MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SAN JUAN DE CHACÑA
MEMORIA DESCRIPTIVA
“Arquitectura”
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL PUESTO DE SALUD SAN JUAN DE
CHACÑA CATEGORIA I-2, DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA,
PROVINCIA DE AYMARAES - APURIMAC”
Abancay, Setiembre 2021
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SAN JUAN DE CHACÑA
MEMORIA DESCRIPTIVA
1.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO:
El terreno está ubicado en el mismo distrito de San Juan de Chacñ a, en el departamento
de Apurímac, provincia de Aymaraes y distrito de San Juan de Chacñ a.
El terreno disponible cuenta con un á rea 1,310.00m2 cuyos linderos son los siguientes:
Por el Frente: Colinda, con la Carretera Principal sin nombre en una línea
quebrada: 24.14+24.60, con un total de: 48.74 Metros lineales.
Por la Derecha Entrando: Colinda, con la propiedad del Sr. Virgilio Contreras
Torres, con una línea recta de: 19.89 metros
Por la Izquierda Entrando: Colinda, con la calle S/N, con una línea recta de:
26.45 metros lineales
Por el Fondo: Colinda, con la propiedad, Sra. Marcelina Contreras Palomino,
con una línea quebrada: 17.30+17.53+9.58+5.69+16.27, con un total de:
66.37 Metros lineales.
CUADRO DE VERTICES - COORDENADAS – UTM:
MEMORIA DESCRIPTIVA ACTUALIZADA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SAN JUAN DE CHACÑA
2.- PARÁMETROS URBANÍSTICOS Y EDIFICATORIOS: Los pará metros urbanísticos a
tomar en cuenta son los siguientes:
3.- ENTORNO URBANO
La propuesta arquitectó nica plantea un centro de salud inequívoco, identificable y
generador de un entorno paisajístico cuidado y sofisticado, asumiendo el papel que en el
repertorio de hitos urbanos tendría un Puesto de Salud de San Juan de Chacñ a, estas
características no solo para Aymaraes, sino para toda la Regió n Apurímac.
Respecto al entorno urbano inmediato, este se encuentra en proceso de consolidació n
con dos Niveles. Un nivel de atenció n de todas las á reas y el 2do pisos para vivienda
médica.
La circulació n vehicular ha sido diseñ ada para mejorar la eficacia funcional sin
interferencias entre sí (Accesos a emergencias/urgencias, servicios y salidas de residuos,
MEMORIA DESCRIPTIVA ACTUALIZADA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SAN JUAN DE CHACÑA
vehículos particulares, personal, etc.) y las mínimas posibles con la circulació n peatonal,
respetando las á reas libres y la jardinería del conjunto.
Hemos cuidado también el trá nsito peatonal y su relació n con el entorno para darle un
sentido paisajístico y un carácter de paseo al itinerario má s relajado que las circulaciones
con propó sito determinado de acceso en el hospital.
4.- CRITERIOS DE DISEÑO
Metodología
El Planteamiento de la organizació n de la nueva edificació n del Puesto de Salud de San
Juan de Chacñ a; se basa en el Programa Médico Arquitectó nico y en las necesidades
actuales planteadas por el Usuario en las diferentes reuniones de coordinació n.
De esta manera se estableció un modelo de aná lisis basado en sistemas y en
diferenciació n de necesidades.
Característica del sistema
En el Puesto de Salud de San Juan de Chacñ a existen á reas de trabajo claramente
diferenciadas por la actividad que se realiza en ellas; los cambios que han de soportar
estas á reas a lo largo de la vida del edificio no son uniformes y por lo tanto la
permanencia de los distintos elementos que configuran los espacios, en el caso de este
establecimiento de salud por su magnitud y nivel de complejidad al que está orientado,
no estará sujeto a estos cambios pero si a la posibilidad de incrementar algunas á reas o
servicios, entonces es razonable que desde la etapa inicial de concepció n del edificio
hasta su definició n en el proyecto de ejecució n se tenga en cuenta esta circunstancia.
Sistema Permanente:
Implica una actuació n e inversió n a largo plazo, por lo que la mayoría de sus elementos
son fijos (permanentes), no van a modificarse en el tiempo de vida ú til del edificio (20-50
añ os).
Dentro de este sistema está la urbanizació n, la envolvente, la estructura portante
incluyendo los elementos de separació n horizontal y vertical; finalmente los elementos
que configuran la logística interna tales como las centrales de producció n y sus sistemas
de distribució n, sistemas de transporte del edificio: escaleras.
Sistema Adaptable:
El Proyecto se caracteriza por su capacidad de poder adaptarse a cambios de utilizació n,
implica una actuació n a medio plazo (5 a 15 añ os). Las á reas de distribució n interior, los
revestimientos y los falsos techos, las instalaciones electromecá nicas de los ambientes,
los equipos, las canalizaciones, etc. Está n pensadas en un sistema totalmente flexible, por
lo que se ha previsto una compartimentació n interior, falsos techos e instalaciones
totalmente modulares.
Sistema Modificable:
MEMORIA DESCRIPTIVA ACTUALIZADA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SAN JUAN DE CHACÑA
El sistema se modifica totalmente, la inversió n debe ser a corto plazo (0 a 5 añ os). Los
elementos que tienen este cará cter lo conforman el mobiliario, los equipos no fijos, las
conexiones de estos equipos a las instalaciones en los diferentes ambientes, etc.
No tendría sentido utilizar sistemas constructivos que no se amortizasen o que su
sustitució n genere dificultades importantes, como suele ser el caso de las reformas
interiores, en las cuales las demoliciones asociadas a los sistemas tradicionales de
divisiones interiores generan gran volumen de escombros, ruidos, polvo, paralizació n,
humedades, etc.
En definitiva, no solamente se pretende que la arquitectura del nuevo edificio del Puesto
de Salud de San Juan de Chacñ a; responda adecuadamente a la funció n, se ha propuesto
un diseñ o de arquitectura de calidad que responda satisfactoriamente a las necesidades
del futuro, soportando dignamente el paso del tiempo.
Los elementos del Sistema Permanente constituyen bá sicamente el esquema funcional
del edificio.
La Hotelería:
La Hospitalizació n cada vez exige una estructura física má s hotelera, má s doméstica,
tiene características propias. Su previsió n de desarrollo es menor dada la eclosió n de las
técnicas ambulatorias.
Lo Ambulatorio:
Su actividad está dirigida fundamentalmente a pacientes que vienen, se tratan o
diagnostican y se van. Cada vez es má s grande y su ampliació n es siempre necesaria a
medio plazo.
El bloque asistencial:
Desde los añ os 70 se ha denominado Bloque Técnico, que concentra fundamentalmente
los servicios centrales del Programa Médico Funcional y necesita cumplir
especificaciones tanto de estructura física como ambientales muy estrictas.
Cada vez má s relacionado con lo Ambulatorio.
Las oficinas Administrativas:
Tiene características muy definidas, nada hospitalarias, pero que progresivamente van
adquiriendo mayor importancia. Parte de éstas funciones se relacionan con cada una de
las partes, pero otras son absolutamente disgregables: administració n, direcció n,
docencia e investigació n pueden estar en este concepto.
El edificio industrial:
Tiene también unas características muy singulares. Es un edificio de servicios generales
y forma parte de la estructura del proyecto, dependiendo bá sicamente de su tamañ o y
del tipo de las instalaciones y sus requerimientos.
Por ú ltimo para establecer un ideal de puesto de salud o proyecto debemos fijar las
premisas que entendemos se deben cumplir y, segú n las mismas, elegir el modelo y
proceder a la toma de decisiones sucesivas correspondientes, que en definitiva supone
todo proceso para la elaboració n de un proyecto hospitalario.
MEMORIA DESCRIPTIVA ACTUALIZADA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SAN JUAN DE CHACÑA
Entre las condicionantes a considerar tenemos:
1.- El Terreno y su Entorno
El terreno disponible, tiene una configuració n en desnivel que varía desde el nivel de
la carretera principal que se encuentra en la cota 2867.00 msnm y va descendiendo
progresivamente hasta la cota má s baja ubicada a 2858.00 msnm, así conforme
indican las secciones del levantamiento topográ fico.
VISTA DE SECCION LONGITUDINAL DE OESTE A ESTE.
VISTA DE SECCION TRANSVERSAL DE SUR A NORTE.
La propuesta contempla la construcció n de un Nuevo Puesto de salud, en la
plataforma intermedia, ubicada en la cota 2864.15 msnm, dotando para ello de
accesibilidad de rampas y graderías, con pendientes y pasos y contrapasos
adecuados, conforme al REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES y la vigente
NORMA TECNICA DE SALUD.
2.- El Ordenamiento
Debe establecerse un sistema de generació n de espacios desde el má s elemental al
má s complejo para que el edificio en su conjunto se entienda como un “todo”, debe
estar ordenado por sus partes y piezas configurando un “todo” y no solo la relació n
horizontal, qué debe estar al lado de la vertical, el encima – debajo.
3.- La escala humana
MEMORIA DESCRIPTIVA ACTUALIZADA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SAN JUAN DE CHACÑA
El edificio proyectado debe resultar humano, debe mantener una escala perceptible,
desde la habitació n pequeñ a hasta la pieza má s grande del vestíbulo o en este caso el
exterior, deben mantener una proporció n y una escala humana. Desde la pieza al
conjunto por un sistema de agregació n que no suponga deshumanizació n.
4.- La Funcionalidad
El hombre denomina bello a lo que funciona. Un Puesto de Salud tiene que
funcionar. La funció n en este caso es prioritaria y domina el proceso de selecció n del
modelo frente a la forma.
Las relaciones funcionales de las á reas y el faseado condicionan el modelo
arquitectó nico de edificio.
5.- La Flexibilidad/ Compatibilidad
El Programa Médico Arquitectó nico y las relaciones topoló gicas entre á reas y
servicios son objeto de importantes y frecuentes modificaciones, tanto a lo largo del
proceso del proyecto como a lo largo de la ejecució n de las obras y posteriormente
inclusive. Es por ello necesario introducir con gran rigor las modulaciones de
espacios, de forma que los “contenedores funcionales” definidos sean fá cilmente
intercambiables y que el contenedor sea comú n en los diferentes edificios que
conllevan á reas de características y necesidades estructurales y funcionales
similares (flexibilidad y seriació n constructiva).
Un Programa Médico Arquitectó nico establece relaciones entre á reas y usos, las
piezas establecen relaciones topoló gicas de cercanía o de encima/debajo que deben
ser en funció n de sus usos y de la compatibilidad de los mismos.
6.- La Innovación
Frente a una propuesta arquitectó nica de la importancia de ésta, tanto por el
volumen del edificio como por servir de referencia Regional, es preciso proceder a la
revisió n de los modelos que se han utilizado habitualmente en este tipo de edificios
e intentar innovar, tanto el concepto del propio modelo como hecho diferenciador,
como en su materialidad arquitectó nico.
Así revisar modelos de agrupació n de funciones, criterios de instalaciones o de
distribuciones interiores, suponen en sí mismo la bú squeda de una innovació n o
actualizació n del propio modelo base que se utilice.
7.- Crecimiento
La sistemá tica de la generació n de espacios, el orden, la escala del modelo debe
establecerse las pautas del crecimiento futuro porque determinadas á reas van
inexorablemente a crecer y no se puede prever ahora cuales ni cuá nto.
8.- Circulaciones
Son los vasos de riego sanguíneo del sistema, las calles de la ciudad, es preciso
diferenciar las circulaciones y establecer un orden en la situació n de las mismas.
MEMORIA DESCRIPTIVA ACTUALIZADA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SAN JUAN DE CHACÑA
9.- La Sostenibilidad
El Nuevo Edificio del Puesto de Salud de Chacñ a; será diseñ ado contemplando las
premisas constructivas para un establecimiento hospitalario para el siglo XXI, el cual
incorporará el respeto al medio ambiente y la sostenibilidad como una de las bases
fundamentales de su diseñ o.
Mediante la minimizació n del impacto ambiental y el uso de tecnologías apropiadas
para reducir el consumo de energía, se planteará n edificios en armonía con su
entorno y con bajos costos operativos.
El diseñ o del Nuevo Puesto de Salud se ha desarrollado con la premisa de maximizar
la eficiencia del proceso constructivo, así como su explotació n posterior, para ello
las instalaciones será n diseñ adas usando técnicas para el aprovechamiento activo y
pasivo de la energía y la conservació n de la misma.
10.- Tecnología
El modelo de un hospital no puede nacer viejo, debe incorporar las ú ltimas
tendencias y tecnologías con objeto de que en su vida ú til no se quede antiguo.
5.- PROGRAMA MEDICO ARQUITECTÓNICO
En el presente programa médico arquitectó nico del Puesto de Salud de San Juan de
Chacñ a de la Provincia de Aymaraes, se determina la asignació n de recursos físicos para
las unidades médicas, donde señ alan con detalle y en forma ordenada, todos y cada uno
de los elementos que conforman los distintos servicios hospitalarios. Asimismo, se
contempla los requerimientos del Cuerpo Médico.
En este programa se alcanza una relació n detallada y ordenada de á reas y locales de cada
uno de los departamentos o servicios que constará la unidad médica, señ alando, ademá s:
La ubicació n má s conveniente de los servicios.
Capacidad y tamañ o aproximado de cada uno de los locales.
La relació n inmediata de los servicios entre sí.
La relació n inmediata de los locales de un mismo servicio entre sí.
Los accesos y salidas de cada uno de los servicios.
Las circulaciones de pú blico, personal, pacientes, materiales, cadá veres, deshechos,
etc., indicando los posibles cruces indeseables.
Locales que requerirá n instalaciones especiales (oxigeno, succió n, gas,
Intercomunicació n, clima, etc.).
Recomendaciones para algunos servicios locales respecto a orientació n, ventilació n e
iluminació n.
Es usual que los servicios administrativos y el de consulta externa se encuentren lo má s
cerca de la vía pú blica, para así dar facilidades y acceso a las personas que lo demandan.
Los servicios de ayuda diagnó stico y tratamiento deben estar ubicados como un puente
entre los consultorios externos y la hospitalizació n. La emergencia deberá ser ubicada
MEMORIA DESCRIPTIVA ACTUALIZADA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SAN JUAN DE CHACÑA
cerca de los servicios de consulta externa, ya que en algú n momento puede ser utilizado
en casos de desastres.
Los servicios generales se ubicará n cerca de la hospitalizació n con el objeto de dar un
servicio má s rá pido y evitar perder recursos humanos.
Así mismo, la edificació n deberá guardar una estrecha relació n con los centros
hospitalarios del MINSA, para evitar duplicar esfuerzos que representen gastos no
proporcionales al rendimiento esperado. En el Puesto de Salud de San Juan de Chacñ a se
considerará n los siguientes servicios:
ÁREA ÁREA
ZONA AMBIENTE CANTIDAD NORMATIVA RESULTANTE
(m2) M2 (en planos)
UPSS CONSULTA EXTERNA 232.60 231.01
Consultorio de medicina
1 13.50 17.30
general
Consultorio CRED
(Crecimiento y Desarrollo)
Sala de Inmunizaciones 1 17.00 17.30
Sala de estimulación
temprana
Consejería y Prevención y
1 13.50 15.50
Control de Tuberculosis
Consejería y prevención
del ITS, VIH y SIDA
Atención Integral y
Consejería del
Ambientes Prestacionales adolescente
Atención Integral y
Consejería del Adulto 1 17.00 17.00
Mayor
Consejería y prevención
de Enfermedades No
Transmisibles
Consejería y Prevención
del Cáncer
Control Prenatal (Inc.
Control Puerperal) con
S.H.
1 17.00 17.31
Planificación familiar
Psicoprofilaxis
Consultorio de odontología
general con soporte de 1 23.00 25.40
radiología oral
Hall Público 1 10.00 15.00
Ambientes
ADMISION Informes
complementarios
Admisión y Citas 1 9.00 9.80
Caja
MEMORIA DESCRIPTIVA ACTUALIZADA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SAN JUAN DE CHACÑA
Archivo de Historias
1 9.00 9.30
Clínicas
Seguros
Referencias y 1 9.00 9.00
Contrarreferencias
S.S.H.H. Personal
1 2.50 2.80
Hombres
S.S.H.H. Personal Mujeres 1 2.50 2.80
Triaje 1 9.00 12.00
Sala de espera (8
personas x consult. 1.2 x
persona y 0.5
1 62.10 43.20
pers/discapacidad x
consult. 1.5 x
ASISTENCIAL discapacitado)
S.S.H.H. Público Hombres 1 3.00 2.80
S.S.H.H. Público Mujeres 1 2.50 2.80
S.S.H.H. Público
Discapacitados y/o 1 5.00 6.50
gestantes
ZONA DE Cuarto de Limpieza 1 4.00
APOYO Almacén intermedio de 5.20
CLÍNICO 1 4.00
Residuos solidos
ACTIVIDADES DE ATENCION DIRECTA Y DE SOPORTE 37.00 38.65
Tópico de urgencias y
emergencias
1 22.00 23.00
Observación de
emergencia
AADS
Dispensación y Expendio
de medicamentos en 1 15.00 15.65
UPSS Consulta Externa
UPS ADMINISTRACIÓN 6.00 6.70
Central de comunicaciones
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN 1 6.00 6.70
I (Radio y Comunicación)
UPS SERVICIOS GENERALES 94.00 88.96
Grupo Electrógeno 1 18.00 18.50
Sub estación 1 20.00 20.00
CASA DE FUERZA
Cuarto técnico 1 4.00
14.00
Tablero general de baja
1 15.00
tensión
MEMORIA DESCRIPTIVA ACTUALIZADA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SAN JUAN DE CHACÑA
Tanque de petróleo 1 10.00 10.00
SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE
AGUA POTABLE 1 S/D
(Cisterna, Tanque Elevado
y Cuarto de Bombas)
CADENA DE FRIO 1 15.00 14.46
Área Climatizada
ALMACEN Almacén General 1 12.00 12.00
Acopio de Residuos
SALUD AMBIENTAL 1 4.00 5.00
Solidos
UPS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS 60.00 60.60
Sala de Estar 1 12.50 12.30
S.S.H.H. para visitante 1 2.50 3.00
Cocina - Comedor 1 15.00 14.70
Habitación de Hombres
RESIDENCIA PARA PERSONAL
01 camas + S.H con 1 15.00 15.30
Ducha
Habitación de Mujeres
01 camas + S.H con 1 15.00 15.30
Ducha
UPS TRANSPORTE 20.00 20.00
Cochera de Movilidad
TRANSPORTE TERRESTRE 1 20.00 20.00
Terrestre
SEGURIDAD 7.00 8.70
CONTROL INGRESO DE Caseta de Vigilancia -
1 7.00 8.70
URGENCIAS Y EMERGENCIAS incluye SS.HH.
PERFIL - PROGRAMADO
Área Total Neta m2 456.60 454.62
Circulación y muros (30% de Sub Total) m2 136.98 136.39
Área Total Construida m2 593.58 591.01
OBRAS EXTERIORES
Otros Cerco perimétrico + ML
Puertas 161.00
M2
Tanque elevado 7.00
Tanque séptico y pozo
M2
percolador
ML
Sardineles 250.00
Rampas y veredas M2
MEMORIA DESCRIPTIVA ACTUALIZADA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SAN JUAN DE CHACÑA
58.00
M2
Patio de Maniobras 38.00
M2
Área verde 430.00
6.- CONCEPCIÓN DEL PROYECTO
La Edificació n del nuevo Puesto de Salud de San Juan de Chacñ a se desarrolla en una
zona de terreno disponible de fácil acceso. La edificació n cuenta con á reas de
estacionamientos en el interior, estacionamientos para el personal, visitas,
emergencia y servicios generales. El á rea total construida nueva es de 575.24 m2, la
infraestructura se encuentra distribuida en un nivel.
El acceso a este establecimiento hospitalario es a través de un hall de ingreso, a
través de un punto de control del acceso (guardianía), desde el cual se accede a una
plataforma intermedia, a través de rampas y graderías, los cuales dan accesos fá ciles
a todas las á reas de atenció n, caja y escalera, desde la referida plataforma
intermedia y a través de corredores a un mismo nivel se distribuye hacia las salas de
espera de los diferentes servicios que ocupan la parte frontal y central del conjunto,
el hall es de uso pú blico y á rea de dormitorios con su cocineta se ubica en el
apartamento independiente del segundo nivel.
La plataforma intermedia se configura a través de muros de contenció n cicló peos y
armados a diferentes alturas.
El tratamiento de los frentes con remates rectangulares de los muros, buscan
reforzar los perfiles urbanos vagamente consolidados en el entorno.
El diseñ o de los detalles, tanto arquitectó nicos como de instalaciones, buscan
proporcionar el má ximo confort a los beneficiarios del servicio. La estructura es de
concreto armado, antisísmica, bajo el concepto de centro de salud seguro.
La característica del planteamiento arquitectó nico le da imagen de sobriedad y
contemporaneidad a la edificació n a la vez que define el perfil urbano que está en
proceso de consolidació n.
Interrelación de Unidades Funcionales
En los Diagramas de Funcionamiento, se indican la interrelació n de cada una de las
unidades que será n consideradas para el Proyecto.
DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO GENERAL
MEMORIA DESCRIPTIVA ACTUALIZADA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SAN JUAN DE CHACÑA
7.- DESCRIPCION DEL PROYECTO ARQUITECTONICO
ZONIFICACION
1ER NIVEL:
En este nivel se encuentran todos los ambientes de UPSS CONSULTA EXTERNA,
ambientes de ACTIVIDADES DE ATENCIÓ N DIRECTA Y DE SOPORTE, ubicados en el
BLOQUE 01, ademá s se encuentran los ambientes de UPS SERVICIOS GENERALES,
ubicados en los BLOQUES 02, como también el almacén y grupo electró geno, sub
estació n todo ello ubicados en el bloque 3, así mismo se encuentra el bloque 5
(tanque elevado). Ademá s de espacios exteriores a nivel de COCHERA DE
MOVILIDAD TERRESTRE, AREAS VERDES Y VEREDAS EXTERIORES.
2DO NIVEL
En este nivel encontramos, los ambientes de UPS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS, a
nivel de RESIDENCIA DE PERSONAL (VIVIENDA MEDICA), ubicados en el BLOQUE
02 y GUARDIANIA, ubicados en el BLOQUE 04; ademá s de espacios exteriores a nivel
de AREAS VERDES, VEREDAS EXTERIORES, COBERTURAS, RAMPAS Y GRADERIAS.
MEMORIA DESCRIPTIVA ACTUALIZADA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SAN JUAN DE CHACÑA
1er Nivel
MEMORIA DESCRIPTIVA ACTUALIZADA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SAN JUAN DE CHACÑA
2do Nivel
MEMORIA DESCRIPTIVA ACTUALIZADA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SAN JUAN DE CHACÑA
DEL PROGRAMA MEDICO, para las unidades descritas, se tiene el siguiente detalle:
PROGRAMA MÉDICO FUNCIONAL
NOMBRE DEL EE.SS: SAN JUAN DE CHACÑA
CATEGORÍA PROYECTADA: I-2
DISTRITO / PROVINCIA / DEPARTAMENTO: SAN JUAN DE CHACÑA/AYMARAES / APURÍMAC
VALOR
REFERENCIAL
DEL
CÓDIGO
ATENCIONES VOLUMEN DE GRADO DE CÓDIGO DEL NÚMERO DE
DEL CARTERA DE SERVICIOS AMBIENTES DEL SERVICIO OBSERVACIONES (*)
AÑO 15 PRODUCCIÓN UTILIZACIÓN AMBIENTE AMBIENTES
SERVICIO
OPTIMIZADA
DEL
AMBIENTE
UPSS CONSULTA EXTERNA
Exclusivo por tipo de
MED- GEN Consulta ambulatoria por médico general 735 14,400 0.05 MED 1 CONSULTORIO DE MEDICINA GENERAL 1
Atención
ENF1a. Consultorio CRED 345 7,200 0.05 ENF1a CONSULTORIO CRED 1 Ambientes
Atención ambulatoria por enfermera
ENF-GEN ENF1b. Sala de inmunizaciones 859 14,400 0.06 ENF1b SALA DE INMUNIZACIONES Exclusivo por tipo de
(o) 1
ENF1c. Estimulación temprana 213 5,400 0.04 ENF1c ESTIMULACION TEMPRANA Atención
Exclusivo por tipo de
PRS1. Consej y Prev y control TBC 54 14,400 0.00 PRS 2 CONSEJERIA DE PREVENCION Y CONTROL DE TBC 1
Atención
PRS2. Cons. ITS VIH/SIDA 842 5,400 0.16 PRS 1 CONSEJERÍA Y PREVENCION DE ITS/VIH/SIDA
Atencion ambulatoria diferenciada PRS3. Aten. Integ. y cons. del adoles. 262 7,200 0.04 PRS 3 ATENCIÓN INTEGRAL Y CONSEJERIA DEL ADOLESCENTE Compartiran
ENF-DIF
por profesional de la salud PRS4. Aten. Integ. Adul. mayor 407 7,200 0.06 PRS 4 ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR Ambientes en
1
CONSEJERÍA Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO Horarios
PRS5. Conse y pre. Enfer. No Transm. 683 10,800 0.06 PRS 5 Diferenciados
TRANSMISIBLES
PRS6. Consej y pre. Cancer 262 10,800 0.02 PRS 6 CONSEJERÍA Y PREVENCION DEL CANCER
OBS1. Cont. Pre. (Inc. Control Puerperal) 169 8,640 0.02 OBS 1 CONSULTORIO DE OBSTETRICIA (CONTROL PRENATAL) Ambientes
OBS-GEN Atención ambulatoria por obstetra OBS2. Planificación familiar 725 10,800 0.07 OBS 2 CONSULTORIO DE OBSTETRICIA (PLANIFICACION FAMILIAR) 1 compartidos
OBS3. Psicoprofilaxis 57 N.A. 1.00 OBS3 PSICOPROFILAXIS funcionalmente
Atención ambulatoria por cirujano dentista general con soporte de radiología CONSULTORIO DE ODONTOLOGIA GENERAL CON SOPORTE Exclusivo por tipo de
ODN-SRX 1,119 7,200 0.16 ODN2 1
oral DE RADIOLOGIA ORAL Atención
ACTIVIDADES DE ATENCION DIRECTA Y DE SOPORTE
Exclusivo por tipo de
EMG-MED EMG2. Atención de urgencias y emergencias 244 17,520 0.01 EMG2 TOPICO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS 1
Atención
Exclusivo por tipo de
EMG-OBS Atención en Ambiente de Observación de Emergencia 34 192 0.18 EMG3b AMBIENTE DE OBSERVACION 1
Atención
DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS EN UPSS CONSULTA Exclusivo por tipo de
FAR-BAS FARM1a. Dispensación y expendio 3388 N.A. 1.00 FARM1a 1
EXTERNA Atención
UNIDADES PRODUCTORAS DE
SERVICIOS
UPS GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
UPS TRANSPORTE
UPS CASA DE FUERZA
UPS CADENA DE FRIO
UPS ALMACEN
UPS SALUD AMBIENTAL
UPS RESIDENCIA DE PERSONAL
MEMORIA DESCRIPTIVA ACTUALIZADA