Tarea 3. Derivadas. Trabajo Individual Colaborativo
Tarea 3. Derivadas. Trabajo Individual Colaborativo
INTEGRANTRES:
CÓDIGO: 1110475765
GRUPO 100410_106
TUTOR
IBAGUÉ-TOLIMA
7 DE JULIO DE 2020
INTRODUCCIÓN
Objetivos Específicos
Paso 1
f ( x+ h )−f ( x)
De acuerdo con la definición de derivada de una función f ´ ( x )=lim
h →0 h
vamos a encontrar x +h y determinar cuál es f (x) luego de ello usamos la
definición:
f ( x )=6 x 2 +5 x
f ´ ( x +h ) =6 ¿
Paso 2
Reemplazar:
f ´ ( x )=lim 6 ¿ ¿ ¿
h →0
Paso 3
tenemos un producto notable:
f ´ ( x )=lim 6 ¿ ¿ ¿
h →0
Paso 4
usar la siguiente formula:
¿
Paso 5
Quedando de la siguiente forma:
6 ( x2 +2 xh+h2 ) +5 ( x +h ) −(6 x 2+ 5 x )
f ´ ( x )=lim
h →0 h
Paso 6
destruir los paréntesis y aplicamos la distributiva:
Paso 7
Se observa que el último dato esta antecedido por un negativo entonces todo lo que
esta dentro del paréntesis cambia de signo, estaba en negativo queda positivo.
Paso 8
Podemos ver que es posible eliminar algunos, los que son opuestos entre si
Paso 11
Vamos a evaluar nuestro limite, cuando h tiende a 0, vemos que las expresiones que
están multiplicando al 0 darán 0
f ´ ( x )=12 x+ 6 ( 0 ) +5
f ´ ( x )=12 x+ 0+5
f ´ ( x )=12 x+ 5
Ejercicio
Estudiante f ( x )=(4 x3 +6)( √ x +8)
1
Paso 1
Tenemos la derivada de un producto tenemos una multiplicación como se muestra, vamos a
sacar la derivada de cada producto, pero tenemos una que está en raíz así que con esa
vamos a usar la siguiente propiedad:
n m
√x =x mn
Paso 2
escribir a la raíz como una potencia y luego sacar la derivada aplicando la propiedad de las
potencias:
f ( x )=(4 x3 +6)(x 1 /2 +8)
Paso 3
Como tenemos potencia aplicamos la propiedad de potencia, bajamos el exponente a
multiplicar y restamos 1 al exponente, que nos da exponente negativo:
1
f ( x )=(4 x3 +6)( x−1 /2 +8)
2
Paso 4
Como el exponente es negativo debemos pasarlo a positivo así que se pasa al denominador:
1
f ( x )=(4 x3 +6)( + 8)
2 x 1 /2
Si se empieza con raíz debemos dejarlo en raíz
1
f ( x )=(4 x3 +6)( + 8)
2 √x
Paso 5
aplicar la fórmula de derivada de un producto que dice que la primera por la derivada de la
segunda más la segunda por la derivada de la primera, ¿cuál es la primera y la segunda? Ya
lo veremos; la que está en negro es la primera y la que está en rojo la segunda.
P*S+S*P
1
f ( x )=(4 x3 +6)( + 8)
2 √x
Paso 6
¿cuáles son las derivadas? Son las siguientes:
p ´=( 4 x 3 +6 ) =12 x 2
1 1
s ´= ( 2 √x )
+8 =
2√x
Paso 7
Ya tenemos las derivadas así que apliquemos la formula, recordemos es la Primera* la
derivada de la segunda+ la segunda * la derivada de la primera.
1
f ( x )=( 4 x 3 +6 ) ( )+( √ x+ 8)(12 x 2)
2 √x
Paso 8
Hacer las operaciones y el resultado que se obtiene es:
√ x (14 x 3 +96 x 2 √ x+ 3)
¿
x
3.
Ejercicio
Estudiante 3
4 x −15
1 f ( x )=
7 x 2 +7
g ´ :12 x 2
h ´ :14 x
Paso 2
Desarrollamos las multiplicaciones, con la propiedad distributiva
( 84 x 4−84 x2 ) −( 56 x 4−210 x )
f ´ (x) ¿¿
Paso 3
Vemos que lo que está en rojo tiene un negativo que antecede así que cambia todo lo que
esta después de ahí:
( 84 x 4−84 x2 ) −( 56 x 4−210 x )
f ´ (x) ¿¿
( 84 x 4−84 x2 ) −56 x 4 +210 x
f ´ (x) ¿¿
Paso 4
Podemos ver que tenemos términos semejantes, y hacemos las operaciones
correspondientes:
Paso 5
Así tenemos la derivada de la función:
28 x 4 −84 x 2+ 210 x
f ´ (x) ¿¿
4.
Ejercicio
2
Estudiante 1 2− x
f ( x )=e +8√ x
f ( x )=e2− x +8√ x
ln ( 8 )∗8√ x
f ´ ( x )=(−2 x+ )
2√ x
ln ( 8 )∗8√ x
f ( x )=(e ¿ ¿ 2−x 2 +8 √ x )(−2 x + )¿
2√ x
5. Calcule la derivada implícita de la Siguiente función.
Ejercicio
Estudiante 1 54−2 yx+ y 2=3
Paso 1
Organizar la función:
y 2−2 yx +54=3
Paso 2
Derivar ambos lados de la ecuación con respecto a “x”:
d 2
( y −2 yx +54 ) = d (3)
dx dx
d 2
( y −2 yx +54 ) =2 y d ( y )−2( x d ( y ) + y)
dx dx dx
d
( 3 )=0
dx
d d
2y
dx (
( y )−2 x ( y ) + y =0
dx )
Paso 3
d
Escribir ( y )como y ´ :
dx
2 yy ´ −2 ( xy ´ + y )=0
Paso 4
Despejar y ´ :
y
y ´=
y−x
Por lo tanto:
d y
( y )=
dx y−x
6. Calcule las siguientes derivadas de orden superior.
f ( x )=12 x 4 +cotx
Paso 1
Derivamos cada producto, sería la primera derivada
f ´ ( x )=48 x3 −csc 2 ( x)
Paso 2
La siguiente será la segunda derivada, que si se observa es aplicar algunas propiedades
como por ejemplo la derivada de una potencia, así mismo para obtener la tercera
derivada
7. Realice el cálculo de la primera derivada de la función, compruebe en GeoGebra que graficando las
pendientes de las rectas tangentes en cada punto de la función original, obtendrá la función derivada
(ver contenido derivadas en GeoGebra).
f ´ ( x )=12 x+ 2
b . f ( x )=sen ( x )−4
f ´ ( x )=cos ( x )+ 0
f ´ ( x )=cos (x )
8. PROBLEMAS APLICACIÓN DE LAS DERIVADAS
Asignación Problemas
A Calcular máximos, mínimos y puntos de inflexión de la función
3
f ( x )= x 3−7 x + 4, graficarlos en Geogebra.
5
Estudiante 1
B Encontrar el ancho y el largo de un rectángulo para que su área sea máxima, si su
perímetro es de 200 centímetros.
A 3
Calcular máximos, mínimos y puntos de inflexión de la función f ( x )= x 3−7 x + 4, graficarlos en
5
Geogebra.
PASO 1
Hallar las dos primeras derivadas de la función:
9
f ´ ( x )= x 2−7
5
18
f ´ ´ ( x )= x
5
PUNTOS DE INFLEXIÓN
Paso 1
Encontrar donde f ´ ( x ) es igual a 0 o no está definido.
x=0
Paso 2
Identificar puntos de inflexión que no estén en el dominio o donde f (x) no es continuo:
3
Dominio de x 3−7 x +4 :−∞< x < ∞
5
Paso 3
Todos los puntos de inflexión están en el dominio y no en los bordes del dominio
x=0
Paso 4
Combinar los puntos de inflexión: x=0, con el dominio para obtener los intervalos de
los signos de f ´ ´ ( x )
−∞< x <∞ , 0< x< ∞
Paso 5
3 3
Sustituir el punto de inflexión x=0 en x −7 x +4
5
y=4
Punto: (0,4)
B Encontrar el ancho y el largo de un rectángulo para que su área sea máxima, si su perímetro es de 200
centímetros.
P=2 x +2 y=200
200−2 x
y=
2
A=xy
200−2 x
A=x( )
2
200 x−2 x 2
A=
2
https://youtu.be/l6TJBY8o23c
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
1 paso
f ( x+ h )−f ( x)
1. De acuerdo con la definición de derivada de una función f ´ ( x )=lim
h →0 h
vamos a encontrar x +h y determinar cuál es f (x) luego de ello usamos la
definición.
f ´ ( x +h ) =9 ¿
f ( x )=9 x 3−6 x
2 paso
Teniendo eso usaremos la definición, es decir vamos a reemplazar
f ´ ( x )=lim 9 ¿ ¿ ¿
h →0
3 paso
Podemos observar que tenemos un producto notable, lo cual está en rojo
f ´ ( x )=lim 9 ¿ ¿ ¿
h →0
4 paso
Vamos a usar la siguiente formula
¿
5paso
Quedando de la siguiente forma (lo que está en rojo)
f ´ ( x )=lim 9 ¿ ¿ ¿
h →0
6 paso
Ahora vamos a destruir los corchetes y aplicamos la distributiva, quedando así
7 paso
Se observa que el último dato esta antecedido por un negativo entonces todo lo que eta
dentro del paréntesis cambia de signo, estaba en negativo queda positivo.
8 paso
Podemos ver que es posible eliminar algunos, los que son opuestos entre si
10 paso
Ya se extrajo el factor común que es h, vemos que todo está sobre h, así que es licito
eliminar ese componente, el cual es el causante de obtener la indeterminación, así que
quitamos ese problema.
11 paso
Vamos a evaluar nuestro limite, cuando h tiende a 0, vemos que las expresiones que están
multiplicando al 0 darán 0
f ´ ( x )=27 x 2 +27 x ( 0 )+ 9 ¿
f ´ ( x )=27 x 2 +0+0+ 6
Esta expresión es la derivada de la
f ´ ( x )=27 x 2 +6 expresión dada.
En los ejercicios 2, 3 y 4 calcule la derivada de las siguientes funciones aplicando las reglas
de la derivación.
2. Ejercicio
Estudiant f ( x )=( √ x+6)(5 x 2−7 x )
e2
1 paso
Tenemos la derivada de un producto tenemos una multiplicación como se muestra, vamos a
sacar la derivada de cada producto, pero tenemos una que está en raíz así que con esa
vamos a usar la siguiente propiedad
n m
√x =x mn
6 paso
¿cuáles son las derivadas? Son las siguientes:
p ´= ( 2√1 x +6)= 2 1√ x
s ´=( 5 x 2−7 x ) =10 x −7
7 paso
Ya tenemos las derivadas así que apliquemos la formula, recordemos es la Primera* la
derivada de la segunda+ la segunda * la derivada de la primera.
1
f ( x )=( √ x +6 ) ( 10 x−7 ) +(5 x 2−7 x )( )
2√x
8 paso
Hagamos las operaciones lo que nos da
75 x−21
¿ +60
4 √x
3. Estudiante 2
8 x 2+ 24
f ( x )=
3 x 4−7
Tenemos una derivada de un cociente, que es básicamente lo siguiente la de abajo por la
derivada de la arriba y – la de arriba por la derivada de la de abajo al cuadrado.
gx h ( x ) . g ´ ( x )−g ( x ) . h ´ ( x )
Si f(x) entonces
hx h¿¿
gx
2
8 x + 24
f ( x )= hx
3 x 4−7
1 paso
Sacamos las derivadas
g ´ :16 x
h ´ : 12 x
( 3 x 4 −7 ) . 16 x −( 8 x 2+24 ) .(12 x 3 )
f ´ (x) ¿¿
2 paso
Desarrollamos las multiplicaciones, con la propiedad distributiva
( 48 x5 −112 ) −( 96 x 5+ 288 x 3 )
f ´ (x) ¿¿
3 paso
Vemos que lo que está en rojo tiene un negativo que antecede así que cambia todo lo que
esta después de ahí
( 48 x5 −112 ) −( 96 x 5+ 288 x 3 )
f ´ (x) ¿¿
48 x 5 −112−96 x 5−288 x 3
f ´ (x) ¿¿
4 paso
Podemos ver que tenemos términos semejantes, y hacemos las operaciones
correspondientes.
48 x 5 −112−96 x 5−288 x 3
f ´ (x) ¿¿
5 paso
Listo tenemos la derivada de esa función.
−48 x5 −112−288 x 3
f ´ (x) ¿¿
4. Estudiante 2
2 3
f ( x )=e x +4 +3 x
Esta derivada es básicamente la misma función multiplicada por la derivada de los
exponentes
2 3
f ( x )=e x +4 +3 x
f ´ (x)(2 x+ 9 x2 )
2 3
f ( x )=e x +4 +3 x ( 2 x +9 x 2)
y 4 + xy + x=9
1 paso
Se observa que la y no esta despejada, por eso es derivada implícita, vamos a sacar la
derivada de cada producto; pero si vemos lo que está en rojo hay una multiplicación y
aplicamos la derivada de un producto P*S+S*P
4 y 3 . y ´ + xy + x=9
4 y 3 . y ´ + x .1 y ´ + y ´ .1+1=0
2 paso
Vamos a despejar la y
4 y 3 . y ´ + x .1 y ´ + y .1+1=¿
− y−1
4 y 3 . y ´ + xy ´ + y +1=
4 y3 + x
3 paso
Esta es nuestra derivada implícita
− y−1
4 y3+ x
f ( x )=4 x 6 +secx
Derivamos cada producto, sería la primera derivada
Ejercicios
f ( x )=12 x 2−7 x
Tenemos la primera derivada de la función dada f ´ ( x )=24 x−7 x
Ahora comprobamos en GeoGebra,
1 paso
Damos en la entrada la función y elegimos un punto el cual se ubica con la letra A
2 paso
Nuestra línea rosada indica que ya tenemos nuestra tangente
3 paso
Ahora vamos a hallar la pendiente con base en la tangente (t), línea reflejada en color verde.
4 paso
Ahora ubicamos un punto el cual es llamado B, que nos va a mostrar la derivada, con el
punto A movemos y vemos que esa recta naranja es la derivada de nuestra función
5 paso
Al ingresar los datos de nuestra primera derivada, podemos ver que B esta sobre esta
función, línea amarilla
B. f ( x )=cos ( x ) +7
Derivada de la función
-sin (x)
1 paso
Damos en la entrada la función y elegimos un punto el cual se ubica con la letra A
2 paso
Nuestra línea rosada indica que ya tenemos nuestra tangente
3 paso
Ahora vamos a hallar la pendiente con base en la tangente (t), línea reflejada en color verde.
4 paso
Podemos observar con el punto que al arrastrar el punto A obtenemos la grafica de nuestra
derivada lo cual vemos en color morado
5 paso
Al ingresar los datos de nuestra primera derivada, podemos ver que B esta sobre esta
función, se pude observar con color amarillo
6 x 2−14
f ( x )= =0
7
Paso 3
Vamos a pasar nuestro 7 que está dividiendo a multiplicar con el 0 y sabemos que dará 0
f ( x )=6 x 2−14=0
Podemos sacar el factor común que será 2 y lo ponemos a dividir
f ( x )=2( 3 x 2−7)=0
Paso 4
Tenemos una diferencia de cuadrados así que aplicaremos a 2−b2= ( a−b ) (a+ b) y luego
empezaremos a despejar la x
f ( x )=( √ 3 x + √ 7 ) ( √3 x− √ 7 ) =0
f ( x )= ( √ 3 x + √ 7 )
√ 3 x+ √ 7=0
√ 3 x=−√ 7
−√ 7
x=
√3
7
x=−
√ 3
x=−1.53
f ( x )=( √ 3 x−√ 7 )
√ 3 x−√ 7=0
√ 3 x=√7
√7
x=
√3
7
¿
√ 3
x=1.53
7 2 √7 7
f ( x )=−
√ ,−
3 3 √3
+2
3
+6
√
f ( x ) 8.04
3
2
f ( x )= −
7
7
3 ( √ ) ( √ 73 )+ 6
−2
7 2 √7 7
f ( x )=
√ ,
3 3 √3
−2 +6
3 √
f ( x ) 3,96
Encontramos nuestro punto máximo y mínimo
Máximo: -1.53, 8.04
Mínimo: 1.53, 3.96
Punto de inflexión
Ahora vamos a encontrar el punto de inflexión, para ello calculamos la segunda derivada
1 paso
f ( x )=6 x 2−2
Aplicamos la ley de la potencia
6 2
f ( x )=
7 1()
x
Vamos a multiplicar numerador por numerador y así lo mismo con los denominadores,
dando el siguiente resultado
12
f ( x )= x
7
2 paso
Para calcular el punto de inflexión vamos a igualar a 0
12
f ( x )= x=0
7
3 paso
Vamos a despejar la x, pasamos el 7 a multiplicar el 0 y el 12 a dividir
0(7) 0
x=
12 0
4 paso
Vamos a la función original y buscamos el valor del componente Y, reemplazando con el
que se encontró en x
2
y= x3 −2 x +6
7
2
y= (0)3−2(0)+6
7
5 paso
Al hacer las operaciones vemos que nuestro resultado será 6, así que nuestro punto de
inflexión es
(0,6)
Grafica en GeoGebra
Podemos observar en la siguiente grafica tenemos el punto máximo, mínimo y el punto de inflexión
Se requiere construir una caja con base cuadrada y parte superior abierta con un
volumen de 22000 cm3. Encuentre las dimensiones de la caja que minimicen la
cantidad de material usado.
Tenemos primero que tener presente la formula del volumen
V =a2 .h
1 paso
Ahora bien, el dato del volumen lo tenemos
22000=a2 .h
Vamos a despejar la altura
22000
h=
a2
2 paso
Vamos a tener esa formula detenida y vamos a encontrar el área total, tenemos despejada la
altura así que la usaremos acá y los 4 lados de la caja
At=4. ah+a2
2
22000
At=4. a ( a2 )+a
Vamos a eliminar una a de las que esta en el denominador con la que esta multiplicando a
la altura.
2
22000
At=4. a ( a2 )+a
88000 2
At= +a
a
3 paso
ahora bien, subimos la a que este en el denominador al numerador y derivamos, al subir la
a el exponente sube con signo contrario
At=88000.a−1+ a2
4 paso
Multiplico los 8800 por el exponente -1, quedando así en negativo el valor, resto el
exponente de la a con 1 y nos queda -2
A ´ ( a ) =−88000. a−2 +2 a
Vamos a bajar la a con exponente negativo la pasamos a positivo, pero para ellos la
bajamos y vamos a igualar a 0 para encontrar el valor de a
−88000
¿ + 2a=0
a2
5 paso
Tenemos nuestro valor en negativo así que lo vamos a pasar a positivo para ello lo pasamos
al otro lado de la igualdad
88000
2 a=
a2
Lo que vamos a hacer ahora es pasamos la a que está dividiendo a multiplicar y el dos a
dividir
88000
a 3=
2
a 3=44.000
6 paso
Tenemos que eliminar el exponente que acompaña la a, así que usaremos raíz cubica en
ambos lados
√3 a3 =√3 44000
a=√3 44000
a=35 cm
7 paso
Vamos a usar la fórmula que teníamos al principio, ya que tenemos la a para encontrar la
altura
22000
h=
1225
22000
h= 2
(35)
22000
h=
1225
17 cm
Las dimensiones de la caja que se requieren para la menor cantidad de material es una
altura de 17cm y una base de 35 cm
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS