0% encontró este documento útil (0 votos)
212 vistas9 páginas

Zona Colonial

La Zona Colonial de Santo Domingo fue la primera ciudad fundada en América y se encuentra ubicada en la parte más antigua de la capital. Fue establecida originalmente por Bartolomé Colón en 1496 y luego trasladada por Nicolás de Ovando en 1502, quien la reconstruyó y la llamó Santo Domingo. La Zona Colonial contiene numerosos edificios históricos de la época colonial española y atrae a cientos de miles de visitantes cada año debido a su rica cultura e historia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
212 vistas9 páginas

Zona Colonial

La Zona Colonial de Santo Domingo fue la primera ciudad fundada en América y se encuentra ubicada en la parte más antigua de la capital. Fue establecida originalmente por Bartolomé Colón en 1496 y luego trasladada por Nicolás de Ovando en 1502, quien la reconstruyó y la llamó Santo Domingo. La Zona Colonial contiene numerosos edificios históricos de la época colonial española y atrae a cientos de miles de visitantes cada año debido a su rica cultura e historia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

BIENVENIDO A LA ZONA COLONIAL

POR MARIANNY

Comúnmente llamada Zona Colonial es el nombre con que se conoce a la parte más
antigua de la ciudad Santo Domingo, capital de la República Dominicana y que fue la
primera ciudad fundada por europeos en América. El nombre se debe a que esta parte
de la ciudad fue fundada por los colonizadores españoles.
HISTORIA DE LA ZONA COLONIAL
La Ciudad Colonial es justo el lugar donde empezó la historia del Nuevo Mundo. Se
encuentra ubicada del lado oriental de la desembocadura del río Ozama. Fue fundada
por Bartolomé Colón el 5 de agosto de 1496 y trasladada luego al lado occidental
en 1502 por Nicolás de Ovando. Fue además la primera ciudad a la que la Corona
Española otorgó la Carta Real y sede central de la administración del Nuevo Mundo.
En los inicios del siglo XVI, se levantaron en La Española las primeras viviendas
coloniales del Nuevo Mundo o del Continente Americano. Estas primeras casas,
surgieron como producto de una necesidad obligatoria de alojamiento para los
conquistadores españoles e inmigrantes, por lo que fueron levantadas en la parte este del
río Ozama las primeras viviendas, fundadas por el gran almirante y por su
hermano Bartolomé Colón, aunque posteriormente fue trasladada a la parte oeste del río.
Este poblado fue llamado bajo el nombre de La Isabela, aunque tiempo después fue
bautizada por su original nombre de Santo Domingo de Guzmán, el cual había tenido su
asiento original, en la margen oriental del río Ozama. Existían, además, otros centros
históricamente vinculados a la empresa conquistadora, de índole militar y económico,
muchos de los cuales han desaparecido con el paso del tiempo.
En 1502 llega a Santo Domingo como gobernador de La Española el Comendador
Mayor de la orden de Alcántara, frey Nicolás de Ovando, que fue el encargado de
trasladar la sede de la ciudad a la rivera occidental del Río Ozama. Nicolás de Ovando
es el fundador de la nueva ciudad de Santo Domingo de Guzmán, en honor
al Domingo de Guzmán. Ya tiempo después de elegir el asentamiento, Ovando se
encarga de dirigir personalmente la disposición y organización de la villa con un nuevo
nombre: Santo Domingo, y tiempo después fue nombrado Gobernador General de
Santo Domingo.
La Plaza Mayor, hoy llamada Parque Colón era el parque central de la época donde se
unían los poderes políticos, religiosos, militares, municipales y económicos. La ciudad
de inmediato se expandió en todas las direcciones, por lo que fue necesario construir
nuevas calles y nuevas viviendas. La Calle Las damas, fue una de esas calles en ser
construidas, siendo esta la primera del Nuevo Mundo. Esta calle empieza donde se
formaba una unión entre la Fortaleza de Santo Domingo, (que actualmente es
llamada Fortaleza Ozama), casas residenciales, la Torre del Homenaje, etc. La torre del
Homenaje fue construida en la parte sureste de la ciudad donde convergen el río Ozama
y el Mar Caribe. Más calles fueron construidas perpendicularmente a la calle Las
Damas.
En 1507, la ciudad recibió el estatuto real de ser la primera ciudad europea en el Nuevo
Mundo, por órdenes generales de la Corona Española. Con este mandato se recibe
también el privilegio de un escudo de armas, el cual era representado por dos leones
dorados que tienen en lo alto una corona de oro, la cual representaba la Corona
Española, y separados por una llave azul.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Se extiende desde el norte de la avenida George Washington hasta el este de la avenida
30 de marzo hasta que la 30 de marzo hace esquina con la avenida México y del sur de
la avenida México hasta el oeste de la avenida Francisco Alberto Camaño. Las calles
principales son la Calle Las Mercedes, Calle El Conde y Calle Las damas.
CULTURA, ARTE Y RECREACIÓN DE LA ZONA COLONIAL

Algunos de los atractivos culturales más destacados:

❖ Noches de Jazz en la Zona: De noviembre a mayo, cada jueves las hermosas


escalinatas de la Calle El Conde sirven de escenario a los más destacados
exponentes de diversas corrientes, estilos y generaciones de músicos de jazz. La
propuesta de alta calidad forma parte del Programa de Fomento al Turismo en la
Ciudad Colonial de Santo Domingo (PFTCCSD) y se ha convertido en punto de
encuentro de los amantes de la música -locales y extranjeros- en la capital.

❖ La Noche Larga de los Museos: Desde las 9 de la mañana hasta las 12 de la


noche, museos, espacios culturales y edificaciones emblemáticas abren sus
puertas al público para, pasada la hora regular, disfrutar bajo la luz de la luna de
visitas guiadas, talleres, conversatorios, exposiciones, conciertos, charlas, y
representaciones folklóricas, entre otras actividades artísticas y educativas. El
Alcázar de Colón, la Casa de Tostado, el Museo de Casas Reales, el Museo
Trampolín, la Capilla de los Remedios, el Centro Cultural Banreservas, la
Fortaleza de Santo Domingo, el Parque Duarte, la Plaza Reloj del Sol, la Plaza
María de Toledo y la Plaza España son algunos de los espacios que participan de
esta tradicional noche.

❖ Santo Domingo de Fiesta: Todos los viernes y sábados a partir de las 8 pm,
diferentes artistas comparten los bailes y ritmos dominicanos en un fabuloso
espectáculo gratuito al aire libre en Plaza España. Entre las actuaciones se
destaca el Ballet Folklórico del Ministerio de Turismo (MITUR) bailando ritmos
como la mangulina, bambulá, zarandunga y pri pri. También participan Los
Tríos, conformado por el Trío Santo Domingo y el Trío La Hiedra, trovadores
que dan vida a diferentes géneros musicales.

❖ Galerías de arte y centros culturales: A través de exposiciones, muestras,


talleres y charlas, numerosos espacios artísticos de la Ciudad Colonial permiten
al público acceder, apropiarse y disfrutar del trabajo creativo de artistas locales e
internacionales en sus más diversas formas de expresión. La oferta abarca desde
el arte emergente y contemporáneo, pasando por proyectos artísticos de sectores
populares, la difusión de obras de destacados artistas nacionales, así como el
intercambio y difusión de expresiones artísticas de otros países.

❖ La Fiesta de la Música: Plazas, bares, calles y centros culturales de la Ciudad


Colonial vibran durante dos días con esta gran fiesta que abarca todos los
géneros musicales. Este año, más de 20 mil personas y 350 artistas disfrutaron
de 43 conciertos, talleres, proyecciones y cursos musicales. Hubo propuestas de
jazz, hip-hop, música tradicional, clásico y acústico, rap y rock fusión, entre
muchas más.

❖ Grupo Bonyé en las Ruinas de San Francisco: Cada domingo en el corazón de


las maravillosas Ruinas de San Francisco de Asís se puede disfrutar de un
entretenido espectáculo lleno de música y danza con presentaciones de los
típicos ritmos dominicanos: merengue, bachata y son. Además de la
presentación fija del Grupo Bonyé, amante del son, suelen pasar por el escenario
personas vinculadas a otras expresiones del arte, como poesías, cuentos y bailes,
así como reconocidos artistas dominicanos.
ESTADÍSTICA DE PERSONAS QUE VISITAN LA ZONA COLONIAL
La Ciudad Colonial, renovada expresión del turismo cultural en el país ha atraído
durante el primer semestre 2017 en torno a 382,000 visitantes extranjeros, un 12% más
que el mismo periodo del año anterior. El promedio diario durante el periodo enero –
junio 2017 fue de 2,114 visitantes extranjeros, de los cuales un 37% pernoctó en la
Ciudad Colonial, para un total de 787 pernoctaciones diarias de visitantes extranjeros,
mientras el restante 67% fueron excursionistas, para un total de 1,326 excursionistas
extranjeros diarios. Para igual periodo, la tasa de ocupación en los alojamientos
turísticos de la Ciudad Colonial se situó en 65%, registrando un incremento de 4 puntos
porcentuales en comparación con el primer semestre del año anterior.
RAZONES POR LAS QUE DEBE VISITAR LA ZONA COLONIAL

La zona es un lugar muy interesante, allí puedes hacer un recorrido de la zona lo puedes
realizar entrando por la puerta El Conde que da acceso a la calle peatonal del mismo
nombre, situada frente al parque Independencia, y que atraviesa toda la zona hasta llegar
al río Ozama. A lo largo de la orilla te encontrarás con una gran variedad de edificios
coloniales que atestiguan el surgimiento de la ciudad y cómo a partir de ellos, se fue
ampliando el espacio construido hacia el interior. Por supuesto, puedes acceder a todas
estas interesantes construcciones previo pago de la entrada correspondiente.

Esta ruta inicial, que finaliza en la plaza España, te permite conocer los primeros puntos
de interés de la Ciudad Colonial. Lugares como el parque Colón, la fortaleza Ozama, la
catedral, el Panteón Nacional o el alcázar de Colón, se levantan ante ti conforme
avanzas por este histórico paso.

En ese recorrido podrás encontrar numerosos comercios, desde joyerías y tiendas de


confección hasta locales de venta de souvenirs o colmados, además, podrás disfrutar de
cafeterías, heladerías o, incluso, de los puestos ambulantes colocados a ambos lados de
la calle.

En la Ciudad Colonial hay diversos lugares construidos por los españoles durante la
época colonial, que en conjunto forman más de 300 sitios históricos de la zona; entre
estos se encuentran diversos monumentos de carácter cultural e histórico, así como
también se encuentran casas de grandes figuras de la sociedad de dicha época, pero no
se puede dejar de mencionar importantes calles, como lo es la calle Las Damas

También podría gustarte