0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas8 páginas

CSJN Bonini

1) La Corte Suprema analiza un recurso de queja interpuesto por el Fiscal General ante la Cámara Federal de Casación Penal contra una resolución que declaró inadmisible el recurso contra una decisión que concedió la detención domiciliaria a Adalberto Osvaldo B. 2) La Corte entiende que corresponde hacer lugar a la queja y declarar procedente el recurso extraordinario. Se revoca la decisión apelada y se devuelve el caso a instancias inferiores.

Cargado por

carla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas8 páginas

CSJN Bonini

1) La Corte Suprema analiza un recurso de queja interpuesto por el Fiscal General ante la Cámara Federal de Casación Penal contra una resolución que declaró inadmisible el recurso contra una decisión que concedió la detención domiciliaria a Adalberto Osvaldo B. 2) La Corte entiende que corresponde hacer lugar a la queja y declarar procedente el recurso extraordinario. Se revoca la decisión apelada y se devuelve el caso a instancias inferiores.

Cargado por

carla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

FBB 15000005/2007/TO1/4/2/1/1/RH130

Bonini, Adalberto Osvaldo s/ incidente de


recurso extraordinario.

Corte Suprema de Justicia de la Nación


Buenos Aires, 28 de Octubre de 2021

Vistos los autos: “Recurso de hecho deducido por el Fiscal


General ante la Cámara Federal de Casación Penal en la causa
Bonini, Adalberto Osvaldo s/ incidente de recurso
extraordinario”, para decidir sobre su procedencia.

Considerando:

Que esta Corte comparte y hace suyos, en lo


pertinente, los fundamentos y conclusiones expresados por el
señor Procurador General de la Nación interino, en oportunidad
de mantener en esta instancia el recurso del Fiscal General,
cuyos términos se dan por reproducidos en razón de brevedad.

Por ello, concordemente con lo expresado, se hace lugar a


la queja, se declara procedente el recurso extraordinario y se
deja sin efecto la sentencia apelada. Agréguese el principal.
Notifíquese y vuelvan los autos al tribunal de origen para que,
por quien corresponda, se dicte un nuevo pronunciamiento con
arreglo a lo expuesto.

VO-//-

- 1 -
-//-TO DEL SEÑOR PRESIDENTE DOCTOR DON HORACIO ROSATTI

Considerando:

Que al presente resulta aplicable, mutatis mutandi, lo


resuelto por el Tribunal en la causa “Uzcátegui Matheus, Diego
Bautista” (Fallos: 339:408), a cuyos términos corresponde
remitir en razón de brevedad.

Por ello, oído el señor Procurador General interino, se


hace lugar a la queja, se declara procedente el recurso
extraordinario, y se deja sin efecto la sentencia apelada.
Agréguese la queja al principal. Vuelvan los autos al tribunal
de origen con el fin de que, por quien corresponda, se dicte un
nuevo pronunciamiento con arreglo a lo expuesto. Notifíquese y
cúmplase.

DISI-//-

- 2 -
FBB 15000005/2007/TO1/4/2/1/1/RH130
Bonini, Adalberto Osvaldo s/ incidente de
recurso extraordinario.

Corte Suprema de Justicia de la Nación

-//-DENCIA DEL SEÑOR VICEPRESIDENTE CARLOS FERNANDO ROSENKRANTZ


Y DEL SEÑOR MINISTRO DOCTOR DON RICARDO LUIS LORENZETTI

Considerando:

Que el recurso extraordinario, cuya denegación originó


esta queja, es inadmisible (art. 280 del Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación).

Por ello, se desestima la presentación directa. Notifíquese


y, oportunamente, archívese.

Firmado Digitalmente por ROSATTI Horacio Daniel Firmado Digitalmente por ROSENKRANTZ Carlos Fernando

Firmado Digitalmente por MAQUEDA Juan Carlos Firmado Digitalmente por HIGHTON Elena Ines

Firmado Digitalmente por LORENZETTI Ricardo Luis


- 3 -
Recurso de queja interpuesto por el Dr. Javier Augusto De Luca, Fiscal General
ante la Cámara Federal de Casación Penal.

Tribunal de origen: Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal.

Tribunal que intervino con anterioridad: Tribunal Oral en lo Criminal Federal


de Bahía Blanca.

- 4 -
"B , Adalberto Osvaldo s/incidente de recurso extraordinario"
FBB 15000005/2007/TOl/4/2/1/1/RH130

Suprema Corte:
1
La Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal declaró
inadmisible el recurso interpuesto por el representante de este Ministerio Público
contra la resolución del Tribunal Oral Federal de Bahía Blanca, mediante la cual se
concedió la detención domiciliaria a Adalberto Osvaldo B , al entenderse que
su situación se subsume en los supuestos previstos en el artículo 32, letras "a" y
"d", de la ley 24.660 (fs. 2/4 vta.).
La misma suerte corrió el recurso federal deducido por el señor
Fiscal General (fs. 5/17 y 19 y vta.), lo que motivó la presente queja (21/25 vta.).
II
En lo que respecta a la admisibilidad formal del recurso
extraordinario interpuesto, observo circunstancias análogas a las analizadas por
V.E. en el caso O. 296, XLVIII, "Olivera Róvere, Jorge Carlos s/recurso de
casación", sentencia del 27 de agosto de 2013, por lo que me remito a lo allí
resuelto en beneficio de la brevedad y, en consecuencia, opino que corresponde
declarar procedente la queja.
Ello es suficiente, según lo aprecio, para que V.E. haga lugar al
recurso extraordinario y revoque la decisión apelada, en tanto resulta aplicable al
sub examine la doctrina sentada en el caso "Di Nunzio" (Fallos: 328: 11 08),
conforme a la cual siempre que se invoquen agravios que habiliten la intervención
de la Corte, éstos deben ser tratados previamente por la Cámara Federal de
Casación Penal, en su carácter de "tribunal intermedio".
III
No desconozco que el remedio del artículo 14 de la ley 48 resulta
por regla improcedente cuando se pretende revisar las decisiones de los tribunales
de la causa en materia de admisibilidad de los recursos, por tratarse de un aspecto
de naturaleza procesal (Fallos: 302:1134; 311 :357 y 519; 313:77 y 317:1679); pero
ese criterio admite excepción cuando la resolución impugnada conduce, sin
fundamentos adecuados, a una restricción sustancial de la vía utilizada que afecta el
debido proceso (Fallos: 301:1149; 312:426; 323:1449 y 324:3612).
Pienso que éste es uno de esos casos de excepción. En efecto, la
mayoría del a qua sostuvo que la decisión impugnada cuenta con fundamentos
suficientes y que el recurrente sólo manifestó una opinión diversa sobre la cuestión
resuelta. En particular, recordó que, además de ponderar que el imputado es mayor
de setenta años, el tribunal oral sostuvo que la unidad de detención en la que estaba
alojado B no podía brindarle la atención médica adecuada a sus dolencias (fs.
2/4).
En otras palabras, el a qua ha rechazado formalmente el recurso de
casación deducido por este Ministerio Público con argumentos sobre el fondo de la
cuestión en debate. En consecuencia, en esa medida, el caso resulta análogo al
analizado por V.E. en el precedente FBB 31000615/2010/TOI/33/1/11RH27,
"Aguilera, Omar y otros s/asociación ilícita y otros", sentencia del II de
septiembre de 2018, por lo que me remito, en beneficio de la brevedad, a los
fundamentos y conclusiones expuestos en el punto III del dictamen de esta
Procuración, que la Corte compartió e hizo suyos.
IV
Si bien la objeción anterior es suficiente, según lo aprecio, para que
V.E. revoque la decisión apelada mediante recurso federal, añado que, según lo
expuesto en su escrito de interposición, el representante de este Ministerio Público,
al impugnar lo resuelto por el tribunal oral, había planteado la inexistencia en el
caso de las razones humanitarias que fundamentan la detención domiciliaria. En
particular, señaló que, de acuerdo con el informe del Cuerpo Médico Forense, la

2
"B , Adalberto Osvaldo s/incidente de recurso extraordinario"
FBB 15000005/2007/TOl/4/2/1/11RH130

permanencia de B en la prisión no era un obstáculo para el adecuado


tratamiento de sus patologías (cf, fs, 12 vta./15),
Cabe recordar al respecto que el estándar aplicable a casos como el
sub examine -salvo una mejor interpretación que de sus propios fallos pueda hacer
el Tribunal- es que al pronunciarse sobre la procedencia de la detención
domiciliaria los jueces deben ponderar tanto si, en función de las particulares
circunstancias de salud que registra el interesado, además de su avanzada edad, la
privación de libertad en un establecimiento penitenciario puede comprometer o
agravar su estado como también si la unidad carcelaria correspondiente resulta apta
para alojarlo, resguardarlo y tratarlo de forma adecuada (considerando 24° del voto
que lidera el acuerdo en el precedente de Fallos: 340:493).
Además, la Corte también ha señalado que los jueces, cuando se
pronuncien sobre la procedencia de la detención domiciliaria con base en el estado
de salud del interesado, tal como ocurrió en el sub examine, no pueden prescindir
del asesoramiento del Cuerpo Médico Forense (Fallos: 339:542, considerando s 7° y
8°, Y 340:493, considerando 9° del voto que lidera el acuerdo).
A mi modo de ver, el a qua se ha apartado injustificadamente de esa
jurisprudencia, al haber avalado una decisión contraria a la opinión expuesta en el
informe del Cuerpo Médico Forense sobre la salud del imputado, sin explicar por
qué correspondía resolver de esa manera. En efecto, lo único que se advierte en la
resolución impugnada mediante recurso extraordinario es la descripción de las
patologías que presenta B , y la conclusión a la que llegó el tribunal oral a
partir de ellas, respecto de que si aquél no había podido recibir la atención médica
que necesitaba en el Hospital Central Penitenciario nO 1, resultaba difícil creer, a su
entender, que podria recibirla en la Unidad n° 34 de Campo de Mayo, donde había
sido trasladado. Sin embargo, como se ha dicho con base en lo expuesto por el
recurrente, de la apreciación del informe del Cuerpo Médico Forense se llega a una

3
conclusión contraria, por lo que el a qua no podía dejar de explicar, sin incurrir en
arbitrariedad, por qué debe considerarse correcto que el tribunal oral se haya
apartado de ese informe.
Si bien la Corte sólo se pronuncia en los procesos concretos
sometidos a su conocimiento y sus sentencias no resultan estrictamente obligatorias
para casos análogos, los jueces inferiores tienen el deber de conformar sus fallos a
lo decidido por aquélla, a menos que proporcionen nuevos argumentos que
justifiquen modificar la posición adoptada por el Tribunal (Fallos: 318:2060, en
particular considerando 5° del voto de la mayoria, y sus citas).
v
Por todo ello, y los demás argumentos y conclusiones del señor
Fiscal General, mantengo la presente queja.
Buenos Aires, 1!J--' de agosto de 2019.
ES COPIA EDUARDO EZEQUIEL CASAL

También podría gustarte