1
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR
PRACTICAS PROFESIONALES
FACULTAD DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS
● TEMA: MEJORA DE LA MALA ORGANIZACION EN EL INVENTARIO DE LA
BODEGA DE DIMAR
INTEGRANTE:
MOISÉS FAJARDO MEZA
JARED GONZÁLEZ CARVAJAL
PROFESORA:
YOLANDA VEGA SAMPAYO
BARRANQUILLA-ATLANTICO
2021
2
Tabla de contenido
3
1. Información General
Nombre del Proyecto: Determinantes de mala organización en el inventario de la bodega de
DIMAR
Entidad: DIMAR
Nit: 830.027.904 - 1
Dirección: Vía 40 #85 – 2202. Campamento las flores
Página web: https://www.dimar.mil.co/
Teléfono: 3558233
Nombre del estudiante: Jared González, Moisés Fajardo
Nombre del o de la docente tutor/a de la práctica: Yolanda vega Sampayo
Nombre del interlocutor en la entidad SJ. Jhon Alexander León
Cargo: Suboficial jefe
e-mail del interlocutor en la entidad: [email protected]
Celular del interlocutor en la entidad: 3502857755
4
1.2.1. INTRODUCCION
La presente investigación tiene como objetivo implementar un plan de mejora de la empresa
DIMAR enfocándose en la manera correcta de ordenación de la bodega.
Las empresas deben controlar, monitorear y ordenar cuidadosamente su inventario, lo cual es
muy importante porque confían en el para proporcionar y distribuir adecuadamente lo que tienen
y facilitarlo en el momento adecuado. No cabe duda que el inventario es necesario para cualquier
tipo de empresa, pues es la base de todas las organizaciones para vigilar sus productos, por lo que
se debe contar con el inventario necesario, que le permitirá controlar la mercadería, para luego
generar relevantes informes sobre la situación de suministros de la empresa
El desarrollo de esta investigación nos permitirá que por medio de la buena ordenación
queremos darle una mejor organización a los productos e inventario que hay en la bodega de
DIMAR, logrando así mejores beneficios para sus almacenamientos.
Teniendo en cuenta que el plan de mejoramiento es un instrumento que aporta al desarrollo
organizacional de una empresa y permite consolidar un direccionamiento estratégico que integra
una revisión de lo que se tiene y unos objetivos factibles de cumplir, y poder identificar el estado
actual de la empresa, con el propósito de mejorar la calidad del servicio y del funcionamiento
óptimo de la misma.
5
1.2.2 JUSTIFICACION
La logística es la base de todas las actividades En el proceso de la organización:
almacenamiento, distribución, La gestión de inventario y el control de calidad del producto son
algunos de ellos sin importar la razón social de las empresas, un buen almacenamiento ayuda a
contabilizar y controlar las herramientas que se tiene en función. Con este plan de mejoramiento
nos enfocaremos en estudiar las problemáticas que se están presentando en el almacenamiento de
la DIMAR y así brindar ideas para un mejoramiento de las bodegas donde están los materiales.
Debido a estas problemáticas y a la necesidad de implementar nuevos métodos de
almacenamiento se desarrollan actividades que se realizaran en el mejoramiento, como es la
organización de la bodega de la DIMAR mejorando su proceso de organización y
almacenamiento a través de estrategias adecuadas para aprovechar los espacios en la bodega.
2. Diagnóstico
6
2.1. DIMAR: Dirección General Marítima.
Es la Autoridad Marítima Colombiana encargada de ejecutar la política del gobierno en esta
materia, contando con una estructura que contribuye al fortalecimiento del poder marítimo
nacional, velando por la seguridad integral marítima, la protección de la vida humana en el mar,
la promoción de las actividades marítimas y el desarrollo científico y tecnológico de la Nación.
Ejerce sus funciones a lo largo y ancho de la jurisdicción marítima colombiana: 928.660 km2,
equivalentes al 44.85% de todo el territorio nacional, y en los 2.900 km de línea de costa (Litoral
Pacífico y Caribe), además de los principales ríos ubicados en las zonas de frontera, y en el río
Magdalena en los 27 kilómetros finales antes de su desembocadura al mar.
MISION: Ejercer la autoridad en todo el territorio marítimo, dirigiendo, coordinando y
controlando las actividades marítimas, fluviales y costeras con seguridad integral y vocación de
servicio, con el propósito de contribuir al desarrollo de los intereses marítimos y fluviales de la
Nación.
7
VISION: Ser para el 2030, el eje que consolida el país marítimo, fluvial y costero,
contribuyendo al posicionamiento de Colombia como potencia regional
PRODUCTOS Y SERVICIOS
El compromiso de DIMAR desarrolla sus funciones en los espacios marítimos y vías fluviales
fronterizos, a través de una normatividad propia para tal fin Obras civiles.
8
1. Asesorar al Gobierno en la adopción de políticas y programas relacionados con las
actividades marítimas y ejecutarlas dentro de los límites de su jurisdicción.
2. Dirigir, regular, controlar y promover el desarrollo de la Marina Mercante, la
investigación científica marina y el aprovechamiento de los recursos del mar.
3. Coordinar con la Armada Nacional el control del tráfico marítimo.
4. Instalar y mantener el servicio de ayudas a la navegación, efectuar los levantamientos
hidrográficos y producir la cartografía náutica nacional.
5. Regular, dirigir y controlar las actividades relacionadas con la seguridad de la navegación
en general, la seguridad de la vida humana en el mar, la búsqueda y salvamento marítimos
y fijar la dotación de personal para las naves.
6. Autorizar la operación de las naves y artefactos navales en aguas colombianas.
7. Regular, autorizar y controlar la adquisición, construcción, reparación, alteración,
mantenimiento, utilización, desguace y venta de naves y artefactos navales. Para estos
efectos podrá exigir que las naves que se proyecten construir, tengan las características
recomendadas por la Armada Nacional por razones de defensa.
8. Regular, autorizar y controlar las actividades relacionadas con el arribo, atraque,
maniobra, fondeo, remolque y zarpe de las naves y artefactos navales; practicar la visita
de recepción a puerto colombiano a las naves y artefactos navales a través de las
Capitanías de Puerto.
9. Regular, efectuar y controlar la inscripción, registro, inspección, clasificación, matrícula y
patente de las naves y artefactos navales.
10. Fomentar, autorizar y supervisar la organización y funcionamiento de los astilleros,
talleres y demás instalaciones para la construcción, reparación y mantenimiento de naves
y artefactos navales e inscribirlos como tales.
9
11. Autorizar, inscribir y controlar el ejercicio profesional de las personas naturales y
jurídicas dedicadas a las actividades marítimas en especial las de practicaje, remolque,
agenciamiento marítimo, corretaje de naves y de carga, portuarias, estiba, dragado,
clasificación, reconocimiento, bucería, salvamento y comunicaciones marítimas y expedir
las licencias que correspondan.
12. Asesorar el Gobierno en la regulación y control de los centros de formación, capacitación
y entrenamiento de la gente de mar, sus planes y programas e inscribir y expedir las
licencias profesionales a sus egresados; expedir las licencias a los peritos en las distintas
actividades profesionales marítimas e inscribirlos como tales.
13. Regular, dirigir y controlar las actividades del transporte marítimo internacional de
cabotaje, público o privado; asignar, modificar o cancelar rutas y servicios y establecer las
condiciones para la prestación de los mismos.
14. Autorizar los acuerdos, convenios y asociaciones que proyecten realizar los armadores
colombianos y cancelar la autorización cuando a juicio de la Autoridad Marítima sea
lesiva a los intereses nacionales.
15. Autorizar el arrendamiento o fletamento de naves y artefactos navales colombianos y
extranjeros.
16. Aprobar el ingreso de los armadores colombianos a las conferencias marítimas y, registrar
su representación, reglamentos, tarifas y recargos.
17. Autorizar las tarifas de fletes para transporte marítimo internacional, de cabotaje y las
tarifas de pasajeros para embarcaciones de turismo.
18. Autorizar la aplicación de la reserva de carga y conceder el levantamiento de la misma.
19. Aplicar, coordinar, fiscalizar y hacer cumplir las normas nacionales e internacionales
tendientes a la preservación y protección del medio marino.
10
20. Regular, autorizar y controlar la exploración de antigüedades y tesoros náufragos,
adelantar los trámites de celebración y perfeccionamiento de los contratos de extracción o
recuperación correspondientes.
21. Regular, autorizar y controlar las concesiones y permisos en las aguas, terrenos de
bajamar, playas y demás bienes de uso público de las áreas de su jurisdicción.
22. Regular, autorizar y controlar la construcción y el uso de islas y estructuras artificiales en
las áreas de su jurisdicción.
23. Regular, autorizar y controlar la construcción de puertos y muelles públicos y la
operación de los mismos de conformidad con las normas vigentes.
24. Establecer las zonas de fondeo de naves y artefactos navales.
25. Fijar las tarifas por concepto de prestación de servicios conexos y complementarios con
las actividades marítimas.
26. Autorizar y controlar los trabajos de dragado, relleno y demás obras de ingeniería
oceánica en los terrenos de bajamar, playas y demás bienes de uso público de las áreas de
su jurisdicción.
27. Adelantar y fallar las investigaciones por violación a las normas de Marina Mercante por
siniestros marítimos, por violación a las normas de reserva de carga, por contaminación
del medio marino y fluvial de su jurisdicción, por construcciones indebidas o no
autorizadas en los bienes de uso público y terrenos sometidos a la Jurisdicción de la
Dirección General Marítima y Portuaria, e imponer las sanciones correspondientes.
28. Asesorar al Gobierno sobre acuerdos, convenios y tratados internacionales en materia
marítima y velar por su ejecución.
29. En general, desarrollar las actividades y programa que se relacionen con el objeto y fin de
la Dirección General Marítima y Portuaria.
11
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
12
2.2 DIAGNOSTICO DOFA
en cuanto al diagnóstico en el área asignada con base al área analizar se detectaron en nuestra
investigación las siguientes amenazas y debilidades descrita en el siguiente DOFA para formular
y aplicar estrategia de mejora para la organización.
13
3. PLANTEAMIENTO AL PROBLEMA A SOLUCIONAR
ANALISIS DE ALTERATIVAS DE POSIBILIDADES DE INTERVENCION EN LA
SOLUCION. SITUACION ACTUAL.
Tener un mejor inventario de los De acuerdo a los hallazgos encontrados en la
productos investigación y a lo planteado en el análisis DOFA
Un mejor espacio para el estructurado en el trabajo como posible solución y
almacenamiento sugerencia en el plan de mejora y Las alternativas de
Enumerar y marcar cada producto con solución se sugiere la implementación Estantería
su respectivo nombre móvil Movirack le permitirá a la compañía en el área
Implementar Estantería móvil de almacenamiento tener mayor claridad de los
Movirack productos que requieran Con Movirack se consigue
compactar las estanterías y aumentar la capacidad de
la bodega sin perder el acceso directo a cada estiba.
Las estanterías se colocan sobre bases móviles
guiadas que se desplazan lateralmente; así se
suprimen los pasillos y en el momento necesario se
abre sólo el de trabajo. Es el operario quien da la
orden de apertura automática mediante un control
remoto o, de forma manual, pulsando un interruptor.
garantizan un funcionamiento seguro y eficaz.
Ventajas
Sistema óptimo para cámaras frigoríficas, tanto de
refrigeración como de congelación.
Incremento de la capacidad de la bodega.
Eliminación de pasillos de acceso individuales. y
para esto es necesario las gestiones de inventarios las
cuales les va a permitir organizar y ubicar cada uno
de los productos con su mismo tipo, enumerar y
marcar cada producto donde está ubicado y así poder
ahorrar tiempo a la hora de buscar cualquier producto
14
4. JUSTIFICACION
La creciente complejidad de las organizaciones en los almacenamientos de las empresas, la
logística y la falta de organización en sus almacenamientos a involucrado deficiencia en sus
procesos.
Tener un almacenamiento adecuadamente es de suma importancia en una empresa porque
brinda un mejor desenvolvimiento en el personal al momento de identificar donde están los
productos y rapidez en cada uno de los procesos, reducción del tiempo y reducción de costo lo
que genera un mejor servicio. Debido a esto las empresas deben de mantener un mejor
rendimiento sobre su gestión de inventarios, tener la necesidad de un cambio, desarrollando
actividades nuevas implementando metodologías que beneficien la ayuda a tener un mejor
rendimiento en el almacenamiento.
5. IMPACTO DEL PROYECTO
15
Almacenamiento en espacio muy reducido, falta de espacio para transitar y falta de
organización en la bodega.
6. FUNDAMENTACION TEORICA QUE RESPALDA EL PROYECTO
16
7. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS
El objetivo de la empresa es brindar servicios de marina mercante, servicio de navegación,
brindan seguridad y monitoreo del mar colombiano
17
Objetivo general
Mejorar la clasificación de inventario de la DIMAR e implementación de estantería móvil
Movirack para tener mayor almacenamiento y claridad de los productos
Objetivos específicos
Organizar correctamente la distribución y orden en almacenamiento
Analizar y diseñar planes de mejora para la gestión del inventario del almacén.
Aplicar Estantería móvil Movirack
8. ACTVIDADES DEL PROYECTO
Solicitamos información de DIMAR al jefe encargado
18
Visita a la empresa DIMAR por periodo de Prácticas Profesionales y realizamos una
observación de la empresa y su almacén
Realización de introducción y justificación
Diagnostico DOFA
Planteamiento del problema y justificación del proyecto
Impacto del proyecto
Fundamentación teórica
Objetivos generales y específicos
Anexos
9. CRONOGRAMA DE ACTVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE
SEMANALMENTE.
19
Actividades Agosto Septiembre Octubre Noviembre
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
A) Solicitamos información de
la Dimar al jefe encargado
B) Observación de la empresa y
su almacén
C)Realización de introducción y
justificación
D) Diagnostico DOFA
E) Planteamiento del problema
y justificación del proyecto
F) Impacto del proyecto
G) Fundamentación teórica
H) Objetivos generales y
específicos
I) Anexos
20
10. Información gráfica del sitio de trabajo
10.1 Foto del estudiante en el área de trabajo
21
10.2 Foto de la entidad
22
23
24
25
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA