0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas5 páginas

Practica 2 Lab Fisica 4

Este documento presenta un experimento de laboratorio sobre el fenómeno de la reflexión de la luz. Los estudiantes observarán la reflexión de la luz en superficies pulidas como espejos y superficies rugosas. Realizarán mediciones para comprobar que el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión, conocido como la ley de la reflexión. También estudiarán la reflexión en superficies no planas y no pulidas para determinar si se cumple la ley. El documento proporciona instrucciones detalladas sobre cómo

Cargado por

Carlos Gonzales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas5 páginas

Practica 2 Lab Fisica 4

Este documento presenta un experimento de laboratorio sobre el fenómeno de la reflexión de la luz. Los estudiantes observarán la reflexión de la luz en superficies pulidas como espejos y superficies rugosas. Realizarán mediciones para comprobar que el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión, conocido como la ley de la reflexión. También estudiarán la reflexión en superficies no planas y no pulidas para determinar si se cumple la ley. El documento proporciona instrucciones detalladas sobre cómo

Cargado por

Carlos Gonzales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Practica #2 Laboratorio Física IV

FENOMENO DE REFLEXION DE LA LUZ

BRIGADA#512

Docente: Manuel Alejandro Elizondo


Carlos Abraham González Guerrero
Matricula: 1929657
Carrera: IEC
Hora: M3
introducción:

Entre los numerosos fenómenos ópticos que vemos a nuestro alrededor uno de los más
comunes es la reflexión de la luz. ¿Cuándo estamos en presencia del fenómeno de la
reflexión de la luz?. Est fenómeno se ha descrito desde hace mucho tiempo y es
utilizado en numerosos instrumentos ópticos y otros que utilizamos en nuestra vida
diaria. ¿Puedes mencionar alguna situación donde hayas utilizado el fenómeno de la
reflexión de la luz?. En esta práctica de laboratorio observaremos algunos casos de
reflexión de la luz en dos tipos de superficies: superficies muy pulidas, como los
espejos, y superficies rugosas. Asimismo evaluaremos el cumplimiento de la ley de la
reflexión para estas superficies.

Desarrollo:

Para enunciar la ley de la reflexión de la luz, se utiliza la aproximación de rayos para


describir el comportamiento de la energía que transporta la luz. En esta aproximación se
considera que la luz viaja como un rayo de dimensiones perpendiculares a la dirección
de la propagación, muy pequeñas comparadas con las dimensiones de los objetos con
los que interactúa. Este rayo incide sobre una superficie plana que separa dos medios de
características diferentes, con un cierto ángulo respecto a la línea normal
(perpendicular) a la superficie (este ángulo es llamado ángulo de incidencia). El
problema que se plantea es el siguiente: ¿Cuál será el ángulo del rayo reflejado desde la
superficie con respecto a la normal? (este ángulo se conoce con el nombre de ángulo de
reflexión). Aplicando el Método Científico Experimental discuta con su equipo de
trabajo esta situación y proponga una hipótesis acerca de la relación entre al ángulo de
incidencia y el ángulo de reflexión. Esta relación entre estos ángulos es lo que se conoce
como la Ley de la Reflexión. Observe la instalación experimental de que se dispone en
el laboratorio y que posibilidades le brinda para comprobar el cumplimiento de la
hipótesis formulada por su equipo. Planifique las mediciones que debe realizar para
comprobar el cumplimiento de la hipótesis. Tenga en cuenta que en la instalación real,
los rayos de luz tiene cierto ancho, o sea la aproximación de rayos antes descrita no es
del todo exacta. Por ello Ud. debe marcar una línea por el centro del haz de luz (tanto
incidente como reflejado de la superficie) y medir los ángulos a partir de esa línea y la
escala angular de la mesa de trabajo. Si el haz de luz no tuviera dimensiones
perpendiculares a la dirección de propagación (aproximación de rayos), viajaría a lo
largo de esa línea que Ud. marcó. Realice las mediciones para alguna superficie plana
muy pulida (tipo espejo). Elabore las mediciones y concluya acerca del cumplimiento
de la hipótesis formulada. 2 ¿Los resultados obtenidos en este tipo de superficie se
cumplen en cualquier superficie?. Analice el cumplimiento de los resultados obtenidos
en al menos dos tipos de superficies más, que pueden ser: ❑ una superficie espejo que

no sea plana (espejo curvo) ❑ una superficie que sea plana pero no sea pulida (reflexión
difusa) Formule hipótesis acerca de qué cree que va a ocurrir en estas dos superficies y
compruebe la validez de las hipótesis realizando los experimentos correspondientes.

Sugerencia:
En la superficie espejo curva intente dibujar en el papel la forma de la superficie y la
línea central del rayo incidente y el reflejado. Saque el papel y dibuje ahora la normal a
la superficie, en el punto donde la luz incidió. Mida los ángulos respecto a esta normal.
Concluya, a partir de los resultados de estos experimentos, acerca del cumplimiento de
la ley de reflexión en las superficies estudiadas.

Hipótesis:
Decimos que se produce reflexión total o reflexión interna total en un medio con n1>n2
cuando no existe ángulo refractado y sólo existe rayo reflejado. Se produce para
aquellos valores de ángulo incidente iˆ cuyo valor es mayor que el ángulo crítico
θc:iˆ⩾θc Reflexión Interna Total Si un rayo de luz incide con un ángulo menor que el
ángulo crítico sufre reflexión y refracción. En cambio, cuando el ángulo de incidencia
es mayor o igual que el ángulo crítico, como es el caso de los dos rayos más a la
derecha, el rayo no se refracta, sólo se refleja, desplazándose únicamente en el mismo
medio
Conclusiones:
En discusión con todos los equipos del grupo se debe concluir acerca del cumplimiento
de la ley de la reflexión para diferentes tipos de superficies.

Concluya acerca de las características del fenómeno de la reflexión en superficies


pulidas(espejos) y en superficies rugosas. ¿Qué tipo de reflexión es el más comúnmente
observado en la práctica diaria? Discuta acerca del cumplimiento de la aproximación de
rayos mencionada anteriormente. Qué sería necesario hacer para que fuera más
adecuada esta aproximación. El tipo de reflexión más usado es el espejo curvo. En el
cuerpo curvo reflejado, en el curvo brilloso cóncavo y convexo el resultado fue el
mismo ángulo reflejado y en el cuerpo opaco obscuro no se reflejaba nada. El fenómeno
de la reflexión total tiene numerosos usos, pero uno de los ejemplos más extendidos es
en fibras ópticas, ampliamente utilizadas en las telecomunicaciones y en la medicina
(endoscopios). De una manera simplificada podemos decir que una fibra óptica no es
más que un cable flexible de material transparente que cuenta con un índice de
refracción tal que dicho índice es mayor que el índice de refracción del material que lo
recubre. De esta manera, cuando se introduce un pulso de luz con un determinado
ángulo de entrada en la fibra se consigue que quede confinado en su interior llegando al
final sin apenas pérdida de intensidad, ya que todas las reflexiones que se producen
cumplen la condición de reflexión total. Así, los ángulos posibles de entrada de rayos de
luz a la fibra definen un cono de aceptación dentro del cual deben estar los rayos que se
pretenda cumplan la condición de reflexión total en el interior de la fibra

También podría gustarte