0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas6 páginas

Apuntes GRAMÁTICA 3º ESO

El documento proporciona información sobre diferentes elementos de la narrativa, incluyendo personajes, marco narrativo y narrador. También describe géneros narrativos como el reportaje periodístico y características de la descripción, el diálogo, la exposición, la argumentación, el grupo verbal y la modalidad.

Cargado por

Susaniska Horia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas6 páginas

Apuntes GRAMÁTICA 3º ESO

El documento proporciona información sobre diferentes elementos de la narrativa, incluyendo personajes, marco narrativo y narrador. También describe géneros narrativos como el reportaje periodístico y características de la descripción, el diálogo, la exposición, la argumentación, el grupo verbal y la modalidad.

Cargado por

Susaniska Horia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

2º EXAMEN 2º EVALUACIÓN

1. LOS ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

La narración es el relato de unos hechos reales o ficticios que les suceden a unos
personajes en un espacio y un tiempo determinados.

La narración tiene elementos comunes como: personajes, marco narrativo y narrador.

a) Los personajes. Son los seres que realizan o viven los hechos que se narran.
Pueden ser personajes, animales u objetos personificados.
b) El marco narrativo corresponde a las circunstancias en las que se producen los
hechos de la narración. El marco narrativo está formado por el espacio y el tiempo.
El espacio es el lugar donde suceden los acontecimientos y puede ser real o ficticio
mientras que el tiempo, es el momento en el que sucede la historia y puede ser
externo o interno.
c) El narrador es la voz que relata los hechos y quien dispone el orden de los
acontecimientos y caracteriza a los personajes. Según el punto de vista que
adopte, el narrador puede ser interno (es un personaje en la historia y participa de
ella como personaje principal o testigo) o narrador externo, puede ser narrador
observador o narrador omnisciente).

Respecto a las características, los textos narrativos se caracterizan por su dinamismo,


con uso de marcadores textuales de tiempo y formas verbales de tiempos del pasado
del modo indicativo.

1.1. EL REPORTAJE COMO NARRACIÓN PERIODÍSTICA

El reportaje es un texto periodístico informativo que ofrece un desarrollo amplio de un


tema de actualidad.

En este género aparecen combinadas distintas modalidades textuales como la


descripción, la exposición y la narración.

La estructura del reportaje consta generalmente de:

Titular. Suele estar dividido en título y subtítulo.

Entrada. Es el primer párrafo cuya finalidad es atraer la atención del lector.

Cuerpo. El periodista presenta los hechos, las personas y las situaciones de la


forma más directa y viva posible

Párrafo final. Debe conectar con la idea principal y servir de cierre

Todo ello, con un vocabulario sencillo, lenguaje denotativo y el predominio de


la tercera persona por parte del periodista.
2. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación sociales son instrumentos para la difusión de información


y de opiniones a un gran número de destinatarios. Se denominan también mass media o
medios de comunicación de masas. Tienen como funciones principales: informar, crear
opinión, entretener y educar.

Los medios se suelen clasificar en función de su canal de difusión y son: prensa, radio,
televisión y medios digitales.

2.1 La noticia
La noticia es la información de un hecho verdadero, actual y de interés general, con la
narración de sus detalles expuestos en orden inverso a su interés.

La noticia en prensa costa de titular, entradilla o lead y cuerpo.

3. LA DESCRIPCIÓN ( Páginas 118 a 120)

La descripción es la representación mediante el lenguaje de las características de una


realidad.

Según la actitud del emisor, se distinguen dos clases de descripción:

a) Objetiva. El emisor ofrece una visión fiel de la realidad, sin incluir valoraciones.
Deben ser objetivas las descripciones técnicas que encontramos en enciclopedias,
catálogos, manuales de instrucciones, etc.
b) Subjetiva. EL emisor muestra la realidad tal y como la ve él y combina información
con sus impresiones y valoraciones. Suelen ser subjetivas las descripciones
literarias, en las que la realidad se presenta desde el punto de vista del narrador o
de algún personaje

Los principales rasgos de los textos descriptivos están relacionados con: Uso de la
función referencial, abundancia de adjetivos y sustantivos, poco frecuente el uso de
verbos y empleo, a veces, de recursos literarios.

4. EL DIÁLOGO (Páginas 228 y 229)


El diálogo es el intercambio comunicativo entre dos o más personas, a las que
se llama interlocutores. Los textos dialogados pueden clasificarse en función de
distintos criterios como su grado de planificación. Atendiendo a este parámetro, los
diálogos pueden ser espontáneos o planificados.

Además, los textos dialogados presentan rasgos lingüísticos como la


importancia de la función expresiva y la apelativa, referencia a los interlocutores y la
ordenación subjetiva.
Además, las intervenciones pueden aparecer de manera directa (las
intervenciones de los personajes se producen de manera literal) o de manera indirecta
(el narrador refiere con sus propias palabras lo que dicen los personajes).

5. LA EXPOSICIÓN (Página 144 y 145)

Una exposición es un texto que proporciona información sobre un tema de


forma organizada y mostrando claramente la relación entre las ideas.

Los textos expositivos se organizan habitualmente según su estructura de


introducción, desarrollo y conclusión.

Los textos expositivos se caracterizan por el predominio de la función


referencial, pues la finalidad del texto es informar, el lenguaje denotativo, con
predominio de los sustantivos y adjetivos, uso de la tercera persona y formas del
presente y presencia habitual de conectores.

Uno de los tipos de exposición más comúnmente utilizados es el de la


exposición divulgativa. Encontramos divulgación en conferencias, programas de radio
y televisión, documentales de cine, etc.

Todos ellos, tienen características comunes como presencia de la función


apelativa, predominio del lenguaje común, uso de registro formal o cercano y
alternancia de lenguaje objetivo con expresiones valorativas.

6. LA ARGUMENTACIÓN (Páginas 240 a 253)

La argumentación consiste en aportar razones para convencer de la validez de un


conocimiento, de una opinión o de un comportamiento.

Cualquier argumentación consta de tesis y de argumentos. La tesis es la idea que se


defiende y por la que se motiva el estudio mientras que los argumentos son los datos o
razones que se aportan para defender la tesis.

La argumentación puede ser deductiva, expone en primer lugar la tesis y a


continuación se fundamenta con uno o varios argumentos, puede ser inductiva, los
argumentos se exponen al final y a partir de ellos se extrae una tesis final.

Los argumentos pueden ser de varios tipos:

- Experiencia personal: La veracidad de la tesis se apoya en lo vivido personalmente


- Comparación: Se postula la semejanza entre la tesis y otra idea
- Cita de autoridad: Se cita una fuente de prestigio para apoyar la tesis
- Causa o consecuencia: Se indican causas o consecuencias derivadas de la tesis
- Opinión general: Las creencias de la mayoría justifican la tesis.

Todos estos argumentos dentro de la argumentación, se presentan con la intención de


modo subjetivo con el fin de convencer al lector u oyente.

En cuanto a los rasgos lingüísticos, en la argumentación predominan las


funciones referenciales y apelativas, es habitual el uso de la primera y la segunda
persona, se emplea un léxico connotativo y se utilizan verbos de pensamiento y habla,
adjetivos y conectores.

7. EL GRUPO VERBAL (Páginas 66 a 70) Mirar teoría sobre Complementos verbales de


las páginas 72 a 76 para ejercicios prácticos de sintaxis

El grupo verbal es el grupo sintáctico que se construye en torno al verbo.


Constituye el predicado de la oración y su núcleo es el verbo que aparece en
cualquiera de las formas de infinitivo, gerundio o participio de los mismos.
Algunas formas verbales pueden aparecer también de la combinación de un
verbo auxiliar y un verbo pleno en forma no personal. Se forma entonces una
perífrasis.
Ejemplo: No pudo verlo, Lleva dormida un rato, etc

También existen locuciones verbales, que son el conjunto de palabras que


funcionan como un verbo y poseen un único significado. Al menos una de las palabras
que componen la locución tiene que ser un verbo.
Ejemplo: Ten en cuenta, habla por los codos, etc

8. LA MODALIDAD (Páginas 232 a 237)

La actitud que el amante muestra al emitir un mensaje es la modalidad. Esta, puede ser de
diversos tipos según factores como la entonación, la pausa, etc.

Se distinguen 6 modalidades: enunciativa o asertiva, interrogativa, exclamativa,


desiderativa, imperativa o exhortativa y dubitativa.

a) Modalidad enunciativa. Se emplea en los enunciados u oraciones en los que el


emisor presenta una información, cierta o no, manifestando seguridad ante lo que
dice.

b) Modalidad interrogativa. Se emplea cuando el hablante plantea una incógnita y


apela al oyente para obtener respuesta. Existen dos tipos de oraciones
interrogativas: Directas o indirectas, en función de si la pregunta aparece entre
signos de interrogación o no; y parciales o totales, en función de si la respuesta es
¨si o no¨, la oración interrogativa será total, y si la pregunta tiene una respuesta
abierta, la oración interrogativa será parcial.
c) Modalidad exclamativa. Se emplea para expresar emociones y sentimientos o
ponderar las propiedades de algo. Pueden ser totales, no son introducidas por
partículas exclamativas, o parciales, introducidos por determinantes, pronombres
o adverbios exclamativos.

d) Modalidad desiderativa. La modalidad desiderativa se emplea para expresar el


deseo de que se cumpla lo que se expresa en el mensaje. Suelen escribirse entre
signos de exclamación y se construyen con el verbo en subjuntivo.

Ejemplo: ¡Que gane el mejor! ¡Que tengas mucha suerte!

e) Modalidad dubitativa. Se emplea para expresar incertidumbre, posibilidad o


suposición. Suelen ir introducidas por las partículas: quizá, tal vez, etc.
f) Modalidad imperativa. Se emplea para influir en el receptor de modo que este
actúe de una determinada manera. En estos enunciados, predomina el uso del
imperativo en la segunda persona y el uso de pronombres átonos enclíticos.

Ejemplo: cómpralo, sentémonos, váyanse, ¡Silencio! O Trae la tiza, por favor.

9. LAS CONJUNCIONES

Las conjunciones son palabras invariables que relacionan palabras, grupos sintácticos y
oraciones. Pueden ser coordinantes o subordinantes.

a) Las conjunciones coordinantes relacionan elementos que se hallan en el mismo nivel


sintáctico y relacionan elementos funcionalmente equivalentes.

Pueden ser: copulativas, disyuntivas y adversativas.

- Las conjunciones copulativas se emplean para indicar la suma de los significados de


los elementos que se ponen en relación. Habitualmente son las copulativas las
conjunciones –y,e,ni- aunque también hay otras conjunciones copulativas discontinuas
que tienen varios componentes como: tanto…como, igual…que, etc.

Ejemplo. No tengo dinero ni teléfono


Ejemplo. Tengo dos zapatos y unas botas

- Las conjunciones disyuntivas emplean la posibilidad de hacer elección o exclusión de


algunos elementos que la relacionan. Suelen ser –o, u- o también conjunciones
discontinuas como: bien…bien… sea…sea…, etc.

Ejemplo: Tiene dos o tres perros


Ejemplo: Iremos a verte, sea esta tarde, sea mañana
- Las conjunciones adversativas por su parte expresa oposición entre los elementos que
relacionan. Suelen aparecer con las conjunciones –pero, mas, sino, sino que

Ejemplo: Llegaré tarde pero llegaré

Ejemplo: Yo le amo, mas él no me corresponde

b) Las conjunciones subordinantes

Estas conjunciones relacionan dos elementos entre los que existe una jerarquía, es decir,
que uno depende del otro.

Pueden ser: completivas (que,si); condicionales (si, como); causales (como, porque);
concesivas (aunque); temporales (mientras); consecutivas (que); ilativas (luego, conque);
comparativas (que, como).

- Las locuciones conjuntivas son grupos de palabras que se comportan como una única
conjunción subordinante. Las más frecuentes son: temporales (tan pronto como…),
causales (puesto que…, ya que…), ilativas (por tanto, de manera que…), concesivas
(por más que, si bien…) condicionales (con tal de que, siempre que…)

Los conectores textuales son unidades lingüísticas que relacionan semánticamente


grupos sintácticos, oraciones o partes de un texto.

Suelen aparecer entre comas o seguidos de comas y en una ubicación sin determinar
dentro de la oración. Es decir, pueden ir al principio, en medio o al final.

Los conectores textuales más habituales son; es decir, sin embargo, además, por
ejemplo, en conclusión, o sea, por si fuera poco…

Uso de sino, por qué y con que. Página 262

Uso de la g, j y h. Página 238

También podría gustarte