Sofia conceicao (26)
Límites del escudo guayanés
Sus límites son el río Orinoco al norte y al oeste, y la selva Amazónica al sur.
Extensión del escudo guayanés
La extensión territorial básicamente es el Espacio de Territorio en el que un
Estado de país determinado ejerce su soberanía, incluye el territorio hasta la
plataforma continental, regulado en La Convención del Mar ósea "la tierra del
país y lo que corresponde a las aguas que le rodean hasta las llamadas aguas
El área de influencia (AI) del EID Escudo Guayanés corresponde a un territorio
de 1.603.643 km2 que corresponde al 9% de la superficie del continente
suramericano.
Penillanura del norte
Las penillanuras en la región de Guayana son 2: la del norte, ubicada en el
estado Bolívar; y la del Casiquiare-Ventuari, en el estado Amazonas.
Morfológicamente, es una amplia llanura casi uniforme, con ligeras
desnivelaciones producto de una prolongada erosión y de la coalescencia de
cuencas hidrográficas, originada en un modelado horizontal. Es un conjunto de
vaguadas e interfluvios de escaso desnivel respecto de los valles, con algunos
relieves residuales a lo largo de la cuenca de los ríos. La penillanura sería, por
tanto, el resultado de la última etapa del ciclo geográfico producido por las
aguas hidrográficas.
Penillanura del norte –Avifauna
El espacio protegido tiene especial importancia para las aves esteparias,
principalmente la avutarda, el aguilucho cenizo y el sisón, aunque también para
otras como es el caso del aguilucho cenizo, el cernícalo primilla o la ortega,
entre otros. De todas ellas, tiene especial importancia el caso de la avutarda,
pues un elevado número de parejas de esta especie utiliza este territorio para
su reproducción, motivo por el que esta área tiene importancia internacional.
Conclusión
La Región de Guayana se distingue por las formaciones del escudo o macizo
Guayanés están separadas del resto del país por el amplio arco del río Orinoco
y se prolongan por la Amazonia venezolana en las imponentes sierras de
Parima y Pacaraima, con numerosos tepuys (nombre local que alude a
mesetas tabulares) ubicados junto a la frontera con Brasil. En su extremo
nororiental destacan las tierras bajas deltaicas del Orinoco. A su vez, entre las
riberas del Orinoco y los 6° latitud N, el paisaje guayanés se manifiesta en
llanuras con altitudes que oscilan entre los 200 y los 500 m, dominando el clima
llanero y las formaciones de sabana. Al sur de este paralelo predominan
grandes tepuys, entre los que destaca el Auyan Tepuy (2.450 m) que alberga el
Salto Ángel, en el río Churún, afluente del Carrao, una espectacular cascada
de 979 m, la más elevada del mundo. Aquí dominan las formaciones selváticas.
referencias
BIBLIOGRAFÍA Vargas Ponce y P. García. Geografía de Venezuela. Editorial Romor.