Neologismo
Un neologismo puede definirse como una palabra nueva que aparece en una lengua, o la
inclusión de un significado nuevo en una palabra ya existente o en una palabra
procedente de otra lengua.
La creación de neologismos se produce por modas y necesidades de nuevas
denominaciones. Desde el punto de vista del purismo, hay neologismos innecesarios,
como los que alargan las palabras convirtiéndolas en archisílabas,1 2 pero también hay
otros neologismos necesarios como por ejemplo «bonobús» o «seropositivo».
Hoy en día, los medios de comunicación son los principales propagadores de los
neologismos y de los préstamos lingüísticos. Algunos de estos términos tienen una vida
efímera.
Clasificación de los neologismos
Neología de forma: son palabras creadas a partir de cambios morfológicos de vocablos
ya existentes en la propia lengua: por ejemplo, aeronave se forma de la unión de
aéreo más nave; teledirigido se forma de la unión de tele y dirigido.
Neología de sentido: son palabras nuevas a partir de vocablos ya existentes en la
propia lengua que sufren cambios semánticos o de significado: por ejemplo tío (un
pariente que resulta ser el hermano de alguno de los propios padres) se transforma en
cualquier expresión para llamar la atención de la otra persona, como chico u hombre;
camello que es un animal, también puede ser un traficante de drogas.
Extranjerismos.
Barbarismo.
No se deben considerar neologismos las siguientes palabras, ya que son palabras
compuestas:
Aumentativos, diminutivos y superlativos, por su capacidad casi ilimitada de formar
palabras derivadas.
Adverbios terminados en -mente.
Palabras formadas con el prefijo ex cuando se une a radicales simples o derivados que
hacen referencia a cargos, oficios o relaciones personales, como por ejemplo
expresidente, exnovio, etc.3
Gentilicios, a excepción de los compuestos, del tipo hispanochino, judeoitaliano, etc.
Unidades léxicas compuestas altamente especializadas, por ejemplo
cistoprostatectomía.
Siglas y abreviaturas, excepto cuando son la base de un proceso de formación de una
nueva palabra, como por ejemplo ufología, radar, láser, etc.
Ejemplo:
Se llaman neologismos a las palabras nuevas que surgen por el uso cotidiano o son
formadas intencionalmente para poder designar las cosas, su uso es muy extenso,
abarcando principalmente a la ciencia y las tecnologías, lo que nos da como resultado
muchas palabras como son:
Laptop
Notebook
Tablet
Smartphone
préstamo
1. s. m. Dinero u otra cosa que se toma u ofrece para luego ser devuelto.
2. ECONOMÍA Dinero que el estado o una corporación toma de los particulares con una
garantía. empréstito
3. HISTORIA Estipendio o pensión que se daba de modo temporal a los que estudiaban para
sacerdotes o a los que militaban por la Iglesia. prestamera
4. CONSTRUCCIÓN Excavación hecha fuera de la zona de obras para procurarse tierra o
material para rellenar un terreno o terraplén.
5. DERECHO Denominación contractual genérica que abarca las dos especies de mutuo o
simple préstamo y como dato.
6. LINGÜÍSTICA Elemento, por lo general léxico, que una lengua toma de otra, y que no
pertenecía al conjunto patrimonial.
prestamos semanticos:
1-skyscraper(rascacielos)
2-endosar (en su acepción como ‘respaldar [algo]
3-romanceen su significado de ‘amorío
prestamos xenismo:
1-basketball
2-folclore
3-hotdog
Extranjerismo
Un extranjerismo es una expresión que un idioma toma de otro, sea para llenar un
vacío semántico o como alternativa a otras expresiones ya existentes en la lengua de
destino o simplemente palabras de otros idiomas que hemos adoptado a lo largo de los
años. Puede mantener su grafía y pronunciación original, en cuyo caso se lo llama
propiamente barbarismo, o puede adaptarse a la lengua que lo acoge o lo adapta.
Clasificación por su origen
Al préstamo del latín sin apenas cambios se le denomina cultismo. Al préstamo tomado del
idioma francés, se le denomina galicismo; al del inglés, anglicismo; al del idioma alemán,
germanismo; al del griego, helenismo; al del italiano, italianismo; al del árabe, arabismo; al del
neerlandés, neerlandismo; al del portugués, lusitanismo; al del catalán, catalanismo, al del
gallego, galleguismo, al del valenciano, valencianismo, al del latín, latinismo, al del rumano,
rumanismo, y en el caso del idioma español se le denomina hispanismo.
Clasificación por su forma
1. Préstamo léxico: Se incorpora al idioma receptor la morfología y el significado de una
palabra perteneciente a otra lengua extranjera. Esta adopción implica una adaptación
de la pronunciación original y casi siempre de la representación ortográfica. Por
ejemplo del inglés scanner al castellano escáner. De football a fútbol. De whisky a
wisky o güisqui, aunque esta última forma ortográfica es muy poco usada. De jazz a
/yas/ conservando la ortografía original. Si se reproduce respetando enteramente
tanto su sonido como su escritura, se denomina xenismo.1
2. Préstamo semántico: Cuando una misma palabra existe en dos idiomas, y en la
imitada posee un significado o acepción que en la otra no existe, y se copia esa
acepción o significado en la lengua que no lo posee, se está realizando un préstamo
semántico, por ejemplo, las palabras ordenador, computadora y computador ya
existían en español, pero no con el significado de "máquina de cómputos". Estos
cambios semánticos proceden del francés (ordinateur) y del inglés (computer).
3. Calco semántico: Se incorpora el significado de una palabra extranjera traduciéndola;
por ejemplo, el Kindergarten alemán se traduce por la expresión "jardín de niños", o
los franceses calcan la "olla podrida" española mediante su expresión pot pourri, que a
su vez vuelve al castellano como el préstamo léxico popurrí. Según el purismo
lingüístico, algunos calcos son auténticos barbarismos, es decir, calcos viciosos de
construcciones o significados no naturalizados en el idioma que habría que evitar.
En la lengua española se le denomina como extranjerismo a aquellas palabras oriundas
de otro idioma, que se adoptan en el léxico del español. Se trata de vocablos que se
encargan de llenar vacíos semánticos para la designación de objetos y cosas, así como
también se utilizan para sustituir términos propios de la lengua, usándose en estos casos
de manera alternativa a los vocablos y términos propios.
En si un extranjerismo es una palabra que se adopta de un idioma para expresarla en
otro y se vuelve una expresión común con el transcurso de los años. Es un préstamo
lingüístico, que se puede clasificar de la siguiente manera por su forma:
Tipos de extranjerismos:
Extranjerismo por préstamo léxico.- Se da cuando la palabra adoptada conserva su
forma y significado original, adaptándola al nuevo idioma.
Extranjerismo por préstamo semántico.- Se da sólo cuando se adopta el significado de
una palabra para darle más diversidad a la misma.
Extranjerismo por calco semántico.- Este se sucede cuando se toma el significado
traducido de una palabra extranjera.
Extranjerismo por la lengua de origen.- En este caso se clasifican por el idioma del
cual provienen, ya sea por ejemplo, del inglés, francés, italiano, alemán, portugués,
griego, ruso, japonés, árabe, chino, etc.
10 ejemplos de clasificación de extranjerismo por su origen (con significado):
10 Provenientes del francés:
Chef (jefe de cocina)
Chófer (conductor)
Chovinismo (aprecio excesivo de todo lo nacional y despreció de lo extranjero)
Collage (técnica de arte en la que se ensamblan elementos distintos conformando un
conjunto unificado)
Argot (forma o modalidad lingüística de un determinado grupo de hablantes (sector
social, sector profesional, etc.).
Bricolaje (una de las vertientes de la carpintería, no es profesional y suele hacerse por
afición)
Amateur (dícese de alguien que practica alguna actividad por afición, placer o gusto,
actividades como prácticas deportivas, artísticas u otras).
Chalet (edificaciones de vivienda, generalmente de montaña)
Complot (un acuerdo secreto para realizar algo, generalmente un ilícito o algo
perjudicial)
Debut (primera actuación)