ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL
Estructuras de tracción pura
Semana 12 – Sesión 01
LOGROS
✓ Al finalizar la sesión el estudiante
reconoce los pasos para realizar el
modelamiento de una estructura de
concreto.
AGENDA
✓ ETABS
✓ CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL
EDIFICIO
✓ CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN
✓ ESTRUCTURACIÓN DE LA EDIFICACIÓN
✓ PREDIMENSIONAMIENTO
✓ PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
✓ Resolución de ejercicios.
✓ Cierre.
ETABS
El programa ETABS genera el modelo matemático y
elabora el análisis estático y dinámico de los
edificios de tal forma que nos permite determinar
los parámetros para el diseño de la estructura
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL EDIFICIO
Se usará un proyecto de arquitectura de un edificio que cuenta
con 13 pisos destinados a vivienda. Las habitaciones serán
separadas con tabiques de unidades de albañilería huecas, con
un peso específico de 1400 kg/m3 según la Norma E.020
(SENCICO, 2006). Este peso toma en cuenta las unidades de
albañilería y el tarrajeo de la pared.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL EDIFICIO
En el primer piso se encuentran los
estacionamientos públicos (7 autos ),
ubicados frente a la avenida principal.
El ingreso peatonal se realizará por la
puerta principal que se encuentra
frente a la avenida principal. El hall
principal estará junto con el acceso a la
escalera principal y al ascensor que los
lleva a los pisos superiores
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL EDIFICIO
El piso típico contará con un comedor,
tres dormitorios, un dormitorio de
reserva, dos baños, una lavandería, una
sala. Asimismo, cuenta con una
escalera ubicada en el centro del
edificio.
CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN
Para tener una idea de cómo será la estructura, se realiza un diseño previo, donde se ubique los elementos estructurales:
vigas, columnas, placas y losas; y no estructurales: vigas chatas, vigas secundarias, etc. A este diseño previo se le
denomina “estructuración del edificio”,
SIMPLICIDAD Y SIMETRÍA
El comportamiento de estructuras simples y simétricas ante los sismos, son mejor predichas que el comportamiento de
estructuras complejas, debido a que los modelos de las estructuras simples resultan ser muy cercanos a la estructura
real. Asimismo, es recomendable estructurar de manera simétrica en ambos sentidos para evitar efectos de torsión,
debido a que evita que se refuerce más la estructura, lo que generaría un mayor costo.
SIMPLICIDAD Y SIMETRÍA
Por otro lado, estructuras no simétricas generan grandes problemas de torsión en planta,
esto se debe a que el centro de masa y el centro de rigidez no se encuentran en la misma
posición en planta; es decir no coinciden, por lo que se genera una gran excentricidad y al
efectuarse las cargas de sismo en el centro de masa del diafragma la estructura sufra daños
como agrietamiento, fisuras, alabeos y en ciertos casos el colapso de la edificación. Por este
motivo los diseños de edificios sismorresistente debe ser en lo posible simétricos y
regulares.
ESTRUCTURACIÓN DE LA EDIFICACIÓN
Se muestra la planta típica de la arquitectura del edificio, esta sirve como referencia para
la estructuración de la edificación, pues es de suma importancia asignar los elementos
estructurales de tal forma que no afecte con lo propuesto por el arquitecto.
Se consideró usar losas aligeradas de una dirección, pues estas losas reducen el peso de la
edificación. Asimismo, por convención se define el sentido de las viguetas en la dirección
más corta de los paños. Por otro lado, se asignó losas macizas en los paños cerca a los ductos
y a la caja de ascensor. Estos elementos aportan en aumento de la rigidez y evita posibles
fallas cerca a los ductos.
ESTRUCTURACIÓN DE LA EDIFICACIÓN
ESTRUCTURACIÓN DE LA EDIFICACIÓN
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES PRINCIPALES
PREDIMENSIONAMIENTO ELEMENTO DIMENSIONES (cm)
VIGA PRINCIPAL Y SECUNDARIA
25 X 50
(V P/ VS 25/50)
VIGA CHATA (VCH 30/20) 30 X 20
COLUMNA CENTRA, ESQUINERA Y LATERAL
50 X 50
( CC/CE/CL 50/50 )
COLUMNA CIRCULAR (𝑪𝒄𝒊𝒓 𝟓𝟎 ) 50
MURO DE ASCENSOR (MA 25) 25
MURO DE CORTE (M 25) 25
LOSA MACIZA (Lm 20) 20
LOSA ALIGERADA Y-Y (LA yy 20) 20
4.6
4.788
3.9
4.4
2.8
4.122
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES PRINCIPALES
PREDIMENSIONAMIENTO ELEMENTO DIMENSIONES (cm)
VIGA PRINCIPAL Y SECUNDARIA
25 X 50
(V P/ VS 25/50)
VIGA CHATA (VCH 30/20) 30 X 20
COLUMNA CENTRA, ESQUINERA Y LATERAL
50 X 50
( CC/CE/CL 50/50 )
COLUMNA CIRCULAR (𝑪𝒄𝒊𝒓 𝟓𝟎 ) 50
MURO DE ASCENSOR (MA 25) 25
MURO DE CORTE (M 25) 25
LOSA MACIZA (Lm 20) 20
LOSA ALIGERADA Y-Y (LA yy 20) 20
4.6
4.788
3.9
4.4
2.8
4.122
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES PRINCIPALES
PREDIMENSIONAMIENTO ELEMENTO DIMENSIONES (cm)
VIGA PRINCIPAL Y SECUNDARIA
25 X 50
(V P/ VS 25/50)
VIGA CHATA (VCH 30/20) 30 X 20
COLUMNA CENTRA, ESQUINERA Y LATERAL
50 X 50
( CC/CE/CL 50/50 )
COLUMNA CIRCULAR (𝑪𝒄𝒊𝒓 𝟓𝟎 ) 50
MURO DE ASCENSOR (MA 25) 25
MURO DE CORTE (M 25) 25
LOSA MACIZA (Lm 20) 20
LOSA ALIGERADA Y-Y (LA yy 20) 20
4.6
4.788
3.9
4.4
2.8
4.122
PREDIMENSIONAMIENTO
P
CP 𝒉𝒎
𝒕
𝐿2
𝐿1
1.25m
1.25m
1.45m 1.5m
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
CONCRETO ARMADO
RNE E.020
Peso Unitario (Ɣc) 2400 kg/m3
Anexo 1
Resistencia a la Compresión RNE E.060
210, 280, 350, 420
21 Mpa <(F'c) < 55 Mpa Artículo 21.3.2.1 kg/cm2
RNE E.060
Módulo De Elasticidad (Ec) 15000*(f'c)^0.5 kg/cm2
Artículo 8.5.2 - Anexo II - (8-3)
RNE E.060
Módulo De Corte (G) Ec/2.3 kg/cm2
Artículo 8.5.4 - Anexo II - (8-4)
Módulo De Poisson (u) 0.15
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
ACERO DE REFUERZO
RNE E.020
Peso Unitario (Ɣs) 7850 kg/m3
Anexo 1
Módulo de RNE E.060
2 * 10^6 kg/cm2
Elasticidad (Es) Artículo 8.5.5
Esfuerzo de RNE E.060
fluencia (fy) 4200 kg/cm2
Artículo 21.3.3
Esfuerzo de
fluencia último (fu) RNE E.060
4200 kg/cm2
Artículo 21.3.3
MODELADO
ASIGNAR RELEASES
En toda estructura en donde se presente una unión o nodo de viga-columna o viga-placa tiene que
cumplir una condición mínima de longitud de anclaje del acero para que pueda empotrar en dicha
unión, si es que no se cumple con la condición mínima el extremo debe liberarse el momento, pues no
se cumple con el empotramiento
Para obtener el ancho mínimo que pueda empotrar
dependerá del concreto y del diámetro del acero
asignado a la viga. Sin embargo, como aún no se realiza
el diseño de los elementos se debe tener una idea de
que acero se le podría asignar a dicha viga, con lo
anterior se puede obtener la longitud de anclaje
mediante la siguiente tabla extraído de la norma E.060.
LONGITUD DE DESARROLLO EN TRACCION (Ldg) Se observa que para un concreto de f’c=210 kg/cm2 y
Diámetro nominal
Área
f'c = 210 f'c = 280 f'c = 350 f'c = 420
para un diámetro de acero mínimo que se le podria
Barra nominal
(") (cm) (cm2) Ldg (cm) Ldg (cm) Ldg (cm) Ldg (cm)
aplicar a las vigas de la estructura de ¾” o 1” la longitud
0.8 0.5 17 15 15 15
de desarrollo resultaria de 42 cm, asimismo, si se le
#3 3/8" 0.95 0.71 21 18 16 15 agrega el recubrimiento de columna de 4cm, la longitud
#4 1/2" 1.27 1.29 28 24 21 20 minima resultaria de Ld=46cm. Si el nodo de encuentro
#5 5/8" 1.59 1.99 35 30 27 24 de los elementos no cumple con esta longitud minima se
#6 3/4" 1.91 2.85 42 36 32 29 debe liberar los momentos (Releases). Seleccionar la viga
#7 7/8" 2.22 3.87 48 42 37 34 donde su extremo no empotre y se le aplica el Releases.
#8 1" 2.54 5.07 55 48 43 39
#9 1 1/8" 2.87 6.45 62 54 48 44 Asimismo, se debe aplicar los Releases en la intersección
#10 1 1/4" 3.23 8.19 70 61 54 50 de viga-viga, pues es ancho de estas no cumple con el
#11 1 3/8" 3.58 10.06 78 67 60 55 mínimo requerido de Ld=46cm y de la misma manera
#12 1 3/4" 4.3 14.52 93 81 72 66 para las vigas chatas, pues estos elementos se asignan
#13 2 1/2" 5.73 25.81 125 108 96 88 simplemente apoyados.
Ldg
di
Lext
ASIGNAR RESTRICCIONES EN LA BASE
Las edificaciones simuladas en el programa ETABS presentan la condición de un empotramiento
perfecto en su base, pues en la intersección de columna-zapata se presenta un nodo rígido, el
cual restringe el movimiento y giro en sus 6 grados de libertad generando un empotramiento. En
el programa ETABS ir a la base y seleccionar todos los nodos o puntos que llegan a la cimentación
ASIGNAR BRAZOS RIGIDOS
En las estructuras las intersecciones de vigas y columnas se consideran que son nodos rígidos. Asimismo,
al obtener los resultados de los diagramas de momentos y fuerza cortante en las vigas estas deben
evaluarse a la cara de las columnas para un diseño óptimo, por lo que es necesario aplicar el brazo rígido
a todos los nodos.
PRACTICA 𝟏𝟐𝟎𝟎𝑵 𝟔𝟎𝟎𝑵 F EL 𝟔𝟎𝟎𝑵
2.- Para la armadura mostrada en la figura, calcular:
a) Las fuerzas axiales en las barras EL y AH usando el método de
los cortes o secciones.
b) Las fuerzas en las barras AB y AG por el método de los nudos.
Solución: F AB F AG
a) Calculamos las reacciones en los apoyos 𝑯𝑨 𝟑𝟕°
MA = 0 F AH
𝑽𝑨 𝑽𝑰
VI (4) − (400)(1,5) − (200)(3) − (200)(4,5) − (600)(2) − (600)(4) = 0
VI = 1425N Efectuamos un corte tipo S, y b) Analizando en el nudo “A”
analizamos el equilibrio del lado
FY = 0 derecho del corte
FX = 0
VA +1425 −1200 − 600 − 600 = 0 366,67 + F AG cos 37o − 800 = 0
MH = 0
VA = 975N FEL .(4,5) +1425.(2) − 600.(2) = 0 FAG = 541,66N (TRACCION)
FX = 0 FEL = −366,67N (COMPRESION)
FY = 0
400 + 200 + 200 − H A = 0 541,66sen37o + 975 − F AB = 0
ME = 0
H A = 800N − 600.(2) − FAH .(4,5) +1425.(2) = 0 FAB = 1300N (COMPRESION)
FAH = 366,67N (TRACCION)
3.- Dada la siguiente armadura:
a) Usando el método de los cortes, determine las fuerzas axiales en las barras DE, JE y JI, indicando
si están en tracción o compresión.
b) Usando el método de los nudos, determine las fuerzas axiales en las barras AB, AK, FG y GH
3.- Dada la siguiente armadura: F DE
a) Usando el método de los cortes, determine las fuerzas
𝟎. 𝟔𝒎 F JE
axiales en las barras DE, JE y JI, indicando si están en tracción
o compresión.
F JI
b) Usando el método de los nudos, determine las fuerzas
axiales en las barras AB, AK, FG y GH 𝟏. 𝟓 𝒎
𝟐𝟎𝒌𝑵 = 𝑽𝑮
𝑯𝑨 = 𝟎
𝟏𝟎𝒌𝑵 = 𝑽𝑨
Solución:
a) Calculamos las reacciones Analizamos la parte izquierda del corte
en los apoyos:
𝑀𝐽 = 0
𝑀𝐴 = 0
−𝐹𝐷𝐸 . 0,6 − 10. 1,6
1,6 = 0
𝑉𝐺 . 4 − 10. 3,2 − 20. (2,4
2,4 ) = 0
𝑭𝑫𝑬 = −𝟐𝟔, 𝟔𝟕𝒌𝑵 (𝑪𝑶𝑴𝑷𝑹𝑬𝑺𝑰𝑶𝑵)
𝑽𝑮 = 𝟐𝟎𝒌𝑵 ↑
𝐹𝑌 = 0
𝐹𝑌 = 0 𝐹𝐽𝐸 . 𝑠𝑒𝑛37° + 10 = 0
𝑉𝐴 + 20 − 20 − 10 = 0 𝑭𝑱𝑬 = −𝟏𝟔, 𝟔𝟕𝒌𝑵 𝑪𝑶𝑴𝑷𝑹𝑬𝑺𝑰𝑶𝑵
𝑽𝑨 = 𝟏𝟎𝒌𝑵 ↑ 𝑀𝐸 = 0
𝐹𝑋 = 0 2,4 + 𝐹𝐽𝐼 . 0,6
−10. 2,4 0,6 = 0
𝑯𝑨 = 𝟎 𝑭𝑱𝑰 = 𝟒𝟎𝒌𝑵 𝑻𝑹𝑨𝑪𝑪𝑰𝑶𝑵
𝟎. 𝟔𝒎 F FG
b)Usando el método de los nudos, determine las F HG
fuerzas axiales en las barras AB, AK, FG y GH
𝟏. 𝟓 𝒎 F AB 𝑽𝑮 = 𝟐𝟎𝒌𝑵
𝑯𝑨 = F AK
𝟎 𝛽
b) Aplicamos el método de los
nudos en los apoyos A y G 𝟏𝟎𝒌𝑵 = 𝑽𝑨
APOYO “A”:
1,5 APOYO “G”:
𝑡𝑔𝛽 =
0,8
𝐹𝑌 = 0
𝛽 = 61,93°
20 − 𝐹𝐹𝐺 𝑠𝑒𝑛37° = 0
𝐹𝑋 = 0
𝐹𝐹𝐺 = 33,33𝑘𝑁 (𝐶𝑂𝑀𝑃𝑅𝐸𝑆𝐼𝑂𝑁)
𝐹𝐴𝐾 𝑐𝑜𝑠61,93° = 0
𝐹𝐴𝐾 = 0 𝐹𝑋 = 0
33,33𝑐𝑜𝑠37° − 𝐹𝐺𝐻 = 0
𝐹𝑌 = 0
−𝐹𝐴𝐵 + 10 = 0 𝐹𝐺𝐻 = 26,66𝑘𝑁 (𝑇𝑅𝐴𝐶𝐶𝐼𝑂𝑁)
𝐹𝐴𝐵 = 10𝑘𝑁 (𝐶𝑂𝑀𝑃𝑅𝐸𝑆𝐼𝑂𝑁)
3.- Un bloque de 20kN de peso, se encuentra suspendido en los nudos 1
D y E de la armadura, mediante dos cables inextensibles. Calcular las F AC
fuerzas en las barras AC, BC y BD, utilizando el método de las
secciones e indique si las fuerzas son de tracción o compresión FB D
Solución:
Ahora, analizamos el lado derecho FB D 10 10
del corte y su equilibrio
1
𝑀𝐵 = 0
−10. 1,2 − 10. 2,4 + 𝐹𝐴𝐶 𝑠𝑒𝑛37°. 1,2 + 𝐹𝐴𝐶 𝑐𝑜𝑠37°. (0,9) = 0
𝐹𝐴𝐶 = 25𝑘𝑁 (𝑇𝑅𝐴𝐶𝐶𝐼𝑂𝑁)
𝑀𝐸 = 0
10. 1,2 + 𝐹𝐵𝐶 𝑐𝑜𝑠37°. 0,9 + 𝐹𝐵𝐶 𝑠𝑒𝑛37°. (1,2) = 0
𝐹𝐵𝐶 = −8,33𝑘𝑁 (𝐶𝑂𝑀𝑃𝑅𝐸𝑆𝐼𝑂𝑁)
𝑀𝐶 = 0
−10. 1,2 − 𝐹𝐵𝐷 . 0,9 = 0
𝐹𝐵𝐷 = −13,33𝑘𝑁 (𝐶𝑂𝑀𝑃𝑅𝐸𝑆𝐼𝑂𝑁)
NO OLVIDAR!
✓ Los elementos estructurales principales
de toda edificación son las Losas,
Vigas, Columnas, Muros o Placas,
Escaleras y la Cimentación.
Recuerda
✓ El diseño así enfocado ya no resulta ser
un cálculo matemático exacto sino un
ante, en el cual los números sirven en
forma relativa, interesando más los
conceptos de comportamiento y los
tipos de falla que los cálculos “exactos”.
BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA
✓ DIEZ, GLORIA (2005) Diseño estructural en arquitectura, Nobuko.
✓ HELLER, ROBERT (2005) Estructuras para arquitectos, Nobuko.
COMPLEMENTARIA
✓ MOORE, FULLER (2001) Comprensión de las estructuras en arquitectura , Mc Graw Hill.
✓ BAIXAS FIGUERAS, JUAN IGNACIO (2005) Forma resistente , ARQ. americano.
✓ ENGEL, HEINO (2003) Sistemas de estructuras, Gustavo Gili .