100% encontró este documento útil (2 votos)
151 vistas4 páginas

Como Aprendemos

El documento describe cómo ocurre el aprendizaje desde las perspectivas de los neurocientíficos y educadores. Los neurocientíficos ven el aprendizaje como un proceso en el que el cerebro procesa información a través de la percepción, procesamiento e integración. Los educadores lo ven como la adquisición de conocimientos que producen cambios a través de la construcción y reconstrucción del conocimiento. El documento luego explica cómo la información pasa por varios filtros y áreas del cerebro para ser almacenada a largo plazo como conocimiento

Cargado por

Anita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
151 vistas4 páginas

Como Aprendemos

El documento describe cómo ocurre el aprendizaje desde las perspectivas de los neurocientíficos y educadores. Los neurocientíficos ven el aprendizaje como un proceso en el que el cerebro procesa información a través de la percepción, procesamiento e integración. Los educadores lo ven como la adquisición de conocimientos que producen cambios a través de la construcción y reconstrucción del conocimiento. El documento luego explica cómo la información pasa por varios filtros y áreas del cerebro para ser almacenada a largo plazo como conocimiento

Cargado por

Anita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

¿Como aprendemos?

El hombre aprende a través de un proceso dinámico y complejo. Para los neurocientificos, el


aprendizaje es un proceso mediante el cual el cerebro reacciona a estímulos:

*percepción

*Procesamiento

*Integración de información

Para los educadores, es una forma de adquirir conocimientos que producen cambios, y que
implica la construcción y reconstrucción de conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
Cuando pensamos en "cerebro y aprendizaje", se nos viene a la mente el concepto de
"inteligencia"
Hay varias clasificaciones y definiciones de inteligencia, pero los más modernos y recientes
plantean que la inteligencia no es fija, sino que es mutable y que puede ser desarrollada, varía
a lo largo de la vida. Si bien es un concepto relacionado al aprendizaje, no haremos foco en él,
sino en la manera en la cual el proceso cerebral se despliega cuando aprendemos.

EL CAMINO DE LA INFORMACION

La información del mundo externo, ingresa a nuestro cerebro a través de alguno de nuestros
sentidos (gusto, olfato, vista, tacto, oído), luego pasa por una serie de filtros y procesos que la
transforman en conocimiento o aprendizaje.
El SAR (sistema de activación reticular) es una red primitiva de células en el tronco cerebral, y
es el primer filtro por el que pasan los estímulos sensoriales. El SAR analiza la información y
determina en que estimulo hacer foco, y lo determina mediante ciertos principios básicos:
1. la supervivencia

2. la búsqueda de novedad

3. el poder de decisión

Desde el SAR, la información será dirigida hacia: la corteza frontal (cerebro pensante) o al
cerebro automático (cerebro reactivo, reptilico, que reacciona a la información de manera
instintiva)
El tálamo tiene la función de procesar y convertir en acción la información de los sentidos, y la
conecta al lóbulo correspondiente (occipital, parietal, temporal)
Los datos que pasan por los filtros, se conectan a circuitos neuronales preexistentes, el cerebro
busca patrones, que son circuitos generados por las dendritas y las conexiones sinápticas,
estos patrones son: objetos, acciones, procedimientos, situaciones, relaciones, sistemas. Para
poder determinar estos patrones, el cerebro necesita haber vivido muchas experiencias.
(Conocimientos previos).
Los mismos, se conectan a áreas de almacenamiento múltiples del cerebro. La información se
conectara a experiencias y conocimientos previos para ser almacenadas a largo plazo. Estas
nuevas memorias se procesan en las redes neuronales de la corteza frontal, para operar a
través de las funciones ejecutivas. (Juicio razonamiento, análisis, creatividad, etc.)
EN BUSCA DE RECUERDOS

La memoria es un proceso cognitivo que permite aprender de experiencias pasadas, cuanto


más experiencias tengamos, mas conexiones podrá generar el cerebro para incorporar nueva
información.

La memoria sensorial es fugaz, pero tiene capacidad de procesar gran cantidad de


información, la filtra y la organiza en patrones significativos. La memoria relacional, es la
información sensorial que el cerebro conecta a los conocimientos previos. (Esto se lleva a cabo
en el hipocampo). La memoria de trabajo, toma la información y la trabaja por
aproximadamente 20 segundos, reteniendo y repitiendo para no olvidar. Nos permite integrar
la información ingresada con el conocimiento almacenado. El cerebro debe poder establecer
esta conexión entre la información nueva y aquella que ya estaba almacenada.
La memoria a largo plazo, puede ser dividida en dos tipos:

EXPLICITA ocurre cuando la realización de IMPLICITA


una tarea requiere de recordar una Se la suele llamar memoria de declarativa. Al contrario del
experiencia pasa de manera consciente. La aprendizaje intencional, que es explicito, el aprendizaje
memoria explicita incluye: la memoria implícito es incidental o inconsciente. La memoria
semántica, es de conocimientos, una gran procedimental es parte de la memoria implícita y tiene
enciclopedia, o como una alacena de los que ver con recordar el modo en que se realizan ciertas
significados de las palabras y las relaciones cosas, es eterna y no requiere recuerdos inconscientes por
entre estos significados. La memoria ej. atarse los cordones, andar en bicicletas, escribir, etc.
episódica, se refiere a lugares y
descripciones de eventos y personas. Los
sucesos, si se requiere, son como una
historia: tiene un comienzo, un desarrollo
y un final. Son memorias distintivas en
tiempo y lugar, que están enmarcadas en
un contexto real.

Las diferencias entre memoria episódica y semántica son notables para los educadores, la
memoria episódica implica recordar, mientras que la semántica implica conocer. Ambas
memorias implican conocer ciertos hechos, pueden ser traídas a la mente y pueden ser
declaradas, por lo que se las puede llamar memoria declarativa.

CUANTO MÁS PROCESEMOS UNA INFORMACIÓN A LO LARGO DEL TIEMPO, CUANTAS


MÁS CONEXIONES HAGAMOS Y MÁS TIEMPO DE CONSOLIDACION TENGAMOS, MEJOR
SERÁ LA MEMORIA Y EL APRENDIZAJE SE PODRÁ CONSOLIDAR COMO CONOCIMIENTO
A LARGO PLAZO.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION EN FORMA DE TEXTO


Una gran porción de la información que debemos adquirir nos es provista en forma de texto. El
proceso de lectura es complejo y su estudio desde las neurociencias hace apreciar cómo se
coordinan los músculos oculares con las redes de nuestro cerebro, y así trasladar lo escrito en
un conocimiento que se vuelve propio. Cuando recorremos un texto, debemos hacerlo de
manera tal que nos permita ir procesando las palabras, los espacios, los signos de puntación,
etc.
Hoy sabemos que cuando leemos, el ojo se detiene en un punto y luego salta hacia otro punto
contiguo. El primer evento se denomina fijación y permite concentrarse en una parte del texto,
aquellos que el ojo está viendo directamente.
Una vez que nuestros ojos realizan el salto hacia el texto contiguo, a través de movimientos
denominados saltos sacadicos, estas letras que percibimos en la periferia nos proveen
información sobre el contenido que sigue a continuación, así como los datos del texto que
dejamos atrás para mantener fresco el último contenido que leímos.
Hay redes neuronales entre los lóbulos temporal (procesa los sonidos a medida que vamos
leyendo), occipital y frontal (permite secuenciar y procesar el texto), que nos permiten
describir 3 niveles de procesamiento cerebral: primero se procesan las características visuales
de las letras, segundo sigue un análisis de las representaciones fonológicas de esas palabras y
continua luego, la búsqueda de un significado de las palabras y las oraciones.

FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL ENRIQUECIMIENTO DEL CEREBRO Y CONDICIONES QUE


FAVORECEN EL PROCESO DE APRENDIZAJE.

 La actividad física (vs. la pasividad) La actividad física potencia funciones del cerebro
pues aumenta la posibilidades de los glóbulos rojos en absorber oxigeno, lo que
produce mayor oxigenación en todo el cuerpo. Mejora el humor, durante el ejercicio
se liberal endorfinas que son antidepresivas. Potencia el aprendizaje pues aumenta el
número de neuronas y la sinaptogenesis( la sinapsis entre neuronas).
 El aprendizaje novedoso, desafiantes y significativo (vs. hacer más de lo que ya se
sabe) desafiante, significativo para enriquecer la propuesta de enseñanza. Existen
evidencias de que nuevos aprendizajes motores general nuevas sinapsis en el cerebelo
y además que cuanto más se aprende, mas puede uno aprender pues se producen
altos niveles de proteínas asociadas al aprendizaje y a la memoria.
 Una complejidad coherente (vs. un aburrimiento o caos) actualmente se sabe que la
complejidad altera los niveles de factores de crecimiento necesarios para mantener la
salud cerebral. W. en Jensen, encontró que los alumnos que tenían un mayor desafío
y complejidad en sus horarios académicos tenían mayor crecimiento dendrítico y
conectividad.
 Niveles de estrés controlados (vs. condiciones estresantes) Si se percibe peligro, stress
o ansiedad, la amígdala, filtro del sistema límbico, no permite el acceso de una nueva
información en los circuitos de la memoria.
 El apoyo del entorno social (vs. el aislamiento) Además el alumno necesitara de un
entorno social que lo acompañe y aliente, cualquier proceso educativo es netamente
social y nadie puede aprender en aislamiento.
 Una buena dieta y nutrición (vs. una dieta baja calidad nutritiva) una dieta
balanceada, nutritiva y rica en proteínas, grasas no saturadas, carbohidratos y
minerales, permiten el crecimiento adecuado del cerebro.
 Un tiempo prolongado y sostenido (vs. experiencias cortas y aisladas.) los efectos de
enriquecimientos son susceptibles de que ocurran si los procesos se sostiene en el
tiempo al permitir que se generen nuevas conexiones neuronales. Cualquier nuevo
aprendizaje requiere de ser usado reiteradas veces y en diferentes situaciones.
Consideramos incluir el sueño: ya que gracias a él, se consolida todo nuevo
aprendizaje. El humor en el aprendizaje, provee oxigeno al cuerpo, aumenta el nivel
de endorfinas, disminuye el estrés, la presión sanguínea, modera el dolor promueve la
relajación muscular y las defensas inmunológicas, además tienen beneficios
psicológicos sociales y educativos. La empatía, ya que se ha encontrado que existe una
correlación positiva entre alumnos que consiguen calificaciones más altas en
cuestionarios de empatía y aquellos que leen más libros por año.

También podría gustarte