UNIVERSIDAD COD.
NACIONAL DE REACCIONES REDOX Versión: 00
TRUJILLO Fecha: 2020
FACULTAD EXPERIENCIA CURRICULAR PRACTICA N°
Ingeniería Laboratorio Química General 09
I. CAPACIDADES DE LA PRACTICA:
1.1 Determina los diferentes agentes oxidantes y reductores.
1.2 Desarrolla reacciones redox utilizando diferentes reactantes en sus diferentes formas.
II. FUNDAMENTO TEORICO
Antiguamente se entendía por oxidación a aquellos procesos en que una sustancia tomaba
oxígeno y por reducción a aquellos otros en que éste se liberaba. Posteriormente, se aceptó
la reducción como aquellas reacciones en las que se fijaba hidrógeno y oxidación en las que
éste se liberaba. Actualmente se considera como reacciones redox, o de oxidación-
reducción, a aquellas en las que cambia el estado o grado de oxidación de las especies
reaccionantes porque se produce un intercambio de electrones entre los reactivos, aunque
no intervengan en ellas ni el oxígeno ni el hidrógeno.
Para que se produzca una reacción redox es necesario la presencia de una especie que ceda
electrones (reductor) y otra especie que acepte electrones (oxidante). Tras la reacción
redox, el reductor se transforma en su forma oxidada y el oxidante en su forma reducida:
Oxidante 1 + ne- ↔ Forma reducida del oxidante 1 (Reducción)
Reductor 2 ↔ ne- + Forma oxidada del reductor 2 (Oxidación)
Reacción global:
Oxidante 1 + Reductor 2 ↔ Reductor 1 + Oxidante 2
¿Qué es una reacción redox?
Son aquellas reacciones donde existen cambios en el número de oxidación; en ellas ocurre
simultáneamente una oxidación y una reducción.
¿Qué es una oxidación?
La oxidación es un proceso en el que una especie pierde uno o más electrones, de forma
que, cuando un elemento se oxida su estado de oxidación toma valores más positivos. Una
especie oxidante es aquella que gana electrones, reduciéndose durante el proceso.
En conclusión, un elemento se oxida cuando aumente su estado de oxidación.
¿Qué es una reducción?
En la reducción hay ganancia de electrones; el elemento que se reduce toma valores más
negativos de su estado de oxidación. Un agente reductor es aquel que pierde electrones
en una reacción, oxidándose en el proceso.
En conclusión, un elemento se reduce cuando disminuye su estado de oxidación.
Ambos procesos oxidación y reducción tienen que verificarse simultáneamente.
Ejemplos de reacciones redox:
El Ce4+ es un oxidante fuerte que oxida el Fe2+ a Fe3+, reduciéndose a Ce3+:
Ce 4+ + Fe 2+ ↔ Ce 3+ + Fe3+
Si se introduce hierro metálico en una disolución que contenga Sb 3+ se forman copos de
Sb metálico y se puede detectar la presencia de Fe2+ en la disolución:
3Fe + 2Sb3+ ↔ 3Fe2+ + 2Sb
La disolución de Aluminio metálico en ácido clorhídrico es también una reacción redox:
2Al + 6H+ ↔ 2Al3+ + 3H2
Puede observarse que:
En las reacciones redox pueden intervenir, bien como reactivos o como productos de
reacción, átomos, iones o moléculas que pueden encontrarse en estado sólido, en
disolución y en forma gaseosa.
¿Qué es un agente oxidante?
Aquel que permite una oxidación. Acepta electrones (se reduce)
¿Qué es un agente reductor?
Aquel que permite una reducción. Pierde electrones (se oxida)
INDICE O ESTADO DE OXIDACION
Cuando en un proceso redox intervienen sustancias covalentes es dificultoso detectar las
especies involucradas en la transferencia electrónica. Para salvar esta adversidad se
introdujo el concepto de número de oxidación, también llamando índice o estado de
oxidación, el cual representa la carga que tendría un átomo en cuestión considerando que
los únicos enlaces que forman la especie química en la interviene dicho elemento son
iónicos. En los compuestos iónicos, el número de oxidación coincide con la carga eléctrica
de los iones. En compuestos covalentes el estado de oxidación representa una carga
eléctrica aparente, ya que en este enlace la transferencia de electrones entre los átomos
involucrados no es total.
AJUSTE O BALANCE DE ECUACIONES REDOX
Existen dos métodos para ajustar ecuaciones redox:
1) Método del número de oxidación
2) Método del ión electrón
En la reacción ajustada se ha de cumplir la ley de conservación de la masa, conservación
de las cargas eléctricas (la suma algebraica de las cargas eléctricas en los dos miembros de
la ecuación ha de ser la misma) y que el número de electrones cedidos por el agente
reductor sea igual al número de electrones captados por el agente oxidante.
En ambos métodos, comprobar al final que se ha ajustado la carga y la masa.
LINK ACCESO VIDEOS DE LA PRACTICA DE LABORATORIO
Reacciones REDOX
https://www.youtube.com/watch?v=9_egCp4UFhc
III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
3.1 MATERIALES Y REACTIVOS:
A. Materiales:
04 Vasos de precipitación de 50 mL
03 Vasos de precipitación de 100 mL
Luna de reloj
Espátula
Pizeta con agua destilada
B. Reactivos:
Lamina de zinc
Lamina de aluminio
Alambre de cobre
Clavo de Hierro
Disolución de CuSO4 0,1 M
Disolución de AgNO3 0,1 M
Disolución de CuCl2 0,1 M
3.2 EXPERIMENTO
Procedimiento:
1. Etiquetar cada uno de los vasos de precipitación de 50 mL:
− Vaso 1: Disolución de AgNO3 0,1 M + alambre de Cu
− Vaso 2:Disolución de CuSO4 0,1 M + clavo de Fe
− Vaso 3: Disolución de CuSO4 0,1 M + lamina de zinc
− Vaso 4: Disolución de CuCl2 0,1 M + lamina de aluminio
Experiencia A:
1. Depositar en el vaso 1, aproximadamente 20 mL de la disolución de AgNO3 0,1 M.
2. Luego introducir el alambre de cobre en la disolución.
3. Dejar transcurrir unos 20 minutos observando en cada instante el proceso.
4. Observe el color de la solución y el cambio del alambre de cobre antes y después
de la experiencia.
5. Anote todas las observaciones del experimento:
Fig. 1: Colocar 20 mL de Fig. 2: Introducir el
disolución de AgNO3 0,1 M alambre de cobre
Desarrollar:
Escribir la reacción que se desarrolla la experiencia, el balance redox y además de los
nombres de los reactantes y productos:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Experiencia B:
1. Depositar en el vaso 2, aproximadamente 20 mL de la disolución de CuSO4 0,1 M.
2. Luego introducir el clavo de hierro en la disolución.
3. Dejar transcurrir unos 20 minutos observando en cada instante el proceso.
4. Observe el color de la solución y el cambio del clavo de hierro antes y después de
la experiencia.
5. Anote todas las observaciones del experimento:
Fig. 3: Colocar 20 mL de Fig. 4: Introducir el clavo
disolución de CuSO4 0,1 M de hierro
Desarrollar:
Escribir la reacción que se desarrolla la experiencia, el balance redox y además de los
nombres de los reactantes y productos:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Experiencia C:
1. Depositar en el vaso 3, aproximadamente 20 mL de la disolución de CuSO4 0,1 M.
2. Luego introducir la lámina de zinc en la disolución.
3. Dejar transcurrir unos 20 minutos observando en cada instante el proceso.
4. Observe el color de la solución y el cambio de la lámina de zinc antes y después de
la experiencia.
5. Anote todas las observaciones del experimento:
Fig. 5: Colocar 20 mL de Fig. 6: Introducir la lámina
disolución de CuSO4 0,1 M de zinc
Desarrollar:
Escribir la reacción que se desarrolla la experiencia, además de los nombres de los
reactantes y productos:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Experiencia D:
1. Depositar en el vaso 3, aproximadamente 20 mL de la disolución de CuCl2 0,1 M.
2. Luego introducir la lámina de aluminio en la disolución.
3. Dejar transcurrir unos 20 minutos observando en cada instante el proceso.
4. Observe el color de la solución y el cambio de la lámina de aluminio antes y
después de la experiencia.
5. Anote todas las observaciones del experimento:
Fig. 7: Colocar 20 mL de Fig. 8: Introducir la lámina
disolución de CuCl2 0,1 M de aluminio
Desarrollar:
Escribir la reacción que se desarrolla la experiencia, además de los nombres de los
reactantes y productos:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Después de un determinado tiempo, se observa los cambios ocurridos en cada
experiencia, sea en las disoluciones como en los metales utilizados. Se observa la
formación de nuevas sustancias.
Fig. 9: Cambios en cada una de las experiencias
IV. CONCLUSIONES DE LA PRÁCTICA:
V. CUESTIONARIO
1. ¿Por qué son importantes las reacciones redox?
2. ¿Qué diferencias existe entre un agente oxidante y un agente reductor?
3. ¿Cuáles son las aplicaciones de las reacciones redox en la vida diaria y en la industria?
4. ¿Cómo influye las reacciones redox en las reacciones que ocurren en la naturaleza y en el
medio ambiente?
5. ¿Cómo influye las reacciones redox en el campo energético?
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
El alumno presentara la lista de libros y/o revistas consultadas para el desarrollo del
informe grupal. Se respetará las normas internacionales de cita bibliográficas.