UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE SEDE
LATACUNGA
CARRERA: INGENIERÍA MECATRÓNICA
ELECTRÓNICA DE POTENCIA 'B' - 11195
INFORME DE LABORATORIO N° 02
ASQUI DANIEL
HIDALGO SEBASTIAN
TOAPANTAS SANTIAGO
CHISAGUANO AARON
GUALOTUÑA KEVIN
TEMA: ANÁLISIS DE ARMÓNICOS USADNO DE HERRAMIENTA DE
SOFTWARE
21 DE NOVIEMBRE DEL 2021
OCTUBRE 2021 – MARZO 2022
1. Objetivos
General
Analizar el comportamiento y encontrar las diferentes características de
los armónicos mediante una simulación en el software Exel
Específicos
- Adquirir conocimiento por simulación de cómo funciona un armónico por
medio de espectros de amplitudes en señales periódicas
- Observar cómo se ve afectada una onda de corriente frente a la presencia de
armónicos como se pudo constatar al graficar los armónicos de tensión y
corriente.
2. Introducción
Los parámetros fundamentales que determinan un suministro de energía eléctrica
son: la tensión de alimentación y la corriente. Las distorsiones armónicas son formas
de ruido eléctricos. Estos generan cargas no lineales, que conectadas a la red
eléctrica alterna y sinusoidal, absorben corrientes no lineales y cuya frecuencia y
amplitud depende de la deformación de la onda de corriente al aplicar tensión
sinusoidal. Estos armónicos se producen debido a reactancias electromagnéticas y
electrónicas de alumbrado, equipos de soldadura, equipos electrónicos conectados
a red monofásica, variadores de velocidad, entre las causas más comunes. Tienen los
efectos como: empeoramiento de la potencia de red, sobrecargas en los conductores,
vibraciones y sobrecargas en las máquinas, mal funcionamiento de las redes de
protección, etc. Además de esto las compañías eléctricas tienen penalizaciones a
aplicar a las instalaciones industriales que sean generadoras de armónicos.
3. Marco teórico
Armónicos
Se puede demostrar que cualquier forma de onda periódica como una serie de ondas
sinusoidales de distintas frecuencias y fases, constituyendo el llamado espectro
armónico de la onda. La frecuencia de la onda sinusoidal se llama frecuencia
fundamental y las frecuencias del resto de onda son múltiplos enteros de esta. El
análisis matemático para determinar para determinar el contenido de los armónicos
se llama análisis de Fourier. La amplitud de los armónicos es inversamente
proporcional al orden del armónico, es decir mientras mayor será la frecuencia
menor será la amplitud.
Según menciona (Circutor, 2015) las cargas no lineales tales como: rectificadores,
inversores, variadores de velocidad, hornos, etc; absorben de la red corrientes
periódicas no senoidales. Estas corrientes están formadas por un componente
fundamental de frecuencia 50 ó 60 Hz, más una serie de corrientes superpuestas de
frecuencias, múltiplos de la fundamental, que denominamos ARMÓNICOS
ELÉCTRICOS, que generan costes técnicos y económicos importantes.
El resultado es una deformación de la corriente, y como consecuencia de la tensión,
conlleva una serie de efectos secundarios asociados.
Los armónicos son producidos por cargas no lineales que a pesar de ser alimentadas
con una tensión sinusoidal absorben intensidades distintas. Para simplificar se
considera que las cargas no lineales se comportan como fuentes de intensidad que
inyectan armónicos en la red. Las cargas armónicas no lineales más comunes son las
que se encuentran en los receptores alimentados por electrónica de potencia tales
como variadores de velocidad, rectificadores, convertidores, etc. Otro tipo de cargas
tales como reactancias saturables, equipos de soldadura, hornos de arco, etc.,
también inyectan armónicos. El resto de cargas tienen un comportamiento lineal y
no generan armónicos: inductancias, resistencias y condensadores (Ipi, 2015).
Figura 1. Las cargas lineales tales como inductancias,
condensadores y resistencias, no generan armónicos (Ipi, 2015).
Figura 2. Las cargas no lineales son las que generan armónicos (Ipi,
2015).
Efectos de los armónicos
Los principales efectos de los armónicos de tensión y corriente en un sistema de potencia se
pueden citar:
- La posibilidad de amplificación de algunos armónicos como consecuencia de
resonancia serie y paralelo
- La reducción en el rendimiento de los sistemas de generación, transporte y utilización
de la energía
- El envejecimiento del aislamiento de los componentes de la red y, como consecuencia,
la reducción de la energía
Tasa de distorsión armónica (THD)
La tasa de distorsión de una onda puede calcularse como la raíz cuadrada de la suma de
los cuadrados delos valores RMS de cada armónico, dividido por el valor RMS del
fundamental.
√ 2𝐼2 + 3𝐼2 + 4𝐼2 + 5𝐼2 + 6𝐼2. .
𝑇𝐻𝐷(𝐼) =
𝐼1
En Ecuador rige la norma IEEE 519 en la que nos dice que el THD debe ser < 5%.
4. Materiales
- Computadora
- Software Exel
5. Procedimiento
Paso 1
En la tabla de Excel se insertó los valores necesarios para generar la señal.
Figura 3. Tabla modelo para ingreso de valores.
Paso 2
Se creó una columna para insertar los diferentes valores de 𝜔 y se creó 9 columnas para ingresar
los múltiplos de las señales
Figura 4. Ingreso de valores en la tabla.
Paso 3
Se insertó la ecuación para poder calcular los armónicos
Figura 5. Funciones designadas para los armónicos.
Paso 4
Teniendo en cuenta que el software Excel no acepta grados y por se realizó la conversión de
grados a radianes.
Figura 6. Conversión de unidades.
Paso 5
Se realizo el mismo procedimiento para todos los múltiplos de armónicos desde 0 a 360°.
Figura 7. Tabla N°1 Generada.
Paso 6
Se inserto la ecuación para obtener el IRMS.
Figura 8. Fórmula para calcular el valor RMS.
Paso 7
Se inserto la ecuación para obtener el I residual.
Figura 9. Fórmula para calcular el valor residual.
Paso 8
Se inserto la ecuación para obtener el THD (I)
Figura 8. Fórmula para calcular THD.
.
Paso 9
Se inserto la ecuación para obtener el factor de cresta.
Paso 10
Se inserto la ecuación para obtener las pérdidas.
Paso 11
Se inserto la ecuación para obtener las pérdidas.
Paso 12
Se inserto los valores a analizar para obtener una forma de onda que tendría una carga trifásica.
Figura 9. Fórmula para calcular el valor residual.
Datos obtenidos con los valores ingresados.
Figura 9. Tabla con los valores finales Obtenidos.
6. Resultados
Grafica obtenida de Onda distorsionada con los datos ingresados.
Grafica obtenida de la descomposición de armónicos con los datos ingresados.
Datos obtenidos con los valores ingresados.
7. Análisis de resultados
Parámet Imag Análi
ro en sis
Se pudo observar que se obtuvo
1 una forma de onda que tendría
una carga trifásica.
En la gráfica de espectro
2 armónico se puede observar que
en este caso predomina el quinto
armónico.
Se obtuvo un valor de
Irms
115.512 A teniendo en cuenta
que este es el valor que vamos a
medir en la vida real con un
instrumento de medición como
puede ser una pinza
amperimetrica y se obtuvo un
valor de 57.82% de distorsión
3 armónica. En este caso se obtuvo
un valor de factor de cresta
de
2.015 teniendo en cuenta que el
valor normal es 1.4142 y el
incremento de corriente respecto
a la fundamental
estaría sobrepasando un 15.51%
más de corriente y se obtuvo un
porcentaje de perdidas por el
efecto joule de 33.44% por
circular mas corriente sobre ese
conductor.
8. Conclusiones
- Se observó cómo se ve afectada una onda de corriente frente a la presencia
de armónicos como se pudo constatar al graficar los armónicos de
tensión y corriente.
- Los armónicos eléctricos son consecuencia de la presencia e instalación
masiva de equipos y dispositivos electrónicos de potencia. Estos incluyen
onduladores, ordenadores, etc.
-
9. Bibliografía
Circutor. (2015). Técnicas de compensación y filtrado de perturbaciones armónicas.
http://circutor.es/es/formacion/armonicos-electricos.
Ipi. (2015). Causas y efectos de los Ármonicos.
https://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/EMC/trabajos_02_03/interf_red_y_ctos_ele
c/cem/paginas/causas_y_efectos_de_los_armonico.ht