0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas36 páginas

FB5084 - Farmacovigilancia - Clase 11-12

Este documento presenta información sobre un curso de farmacovigilancia que se llevará a cabo del 2 al 13 de noviembre de 2021. El curso cubrirá temas como las buenas prácticas de farmacovigilancia, el plan de gestión de riesgos y el informe periódico de seguridad. También incluye una reflexión sobre la variabilidad individual en la respuesta a los medicamentos y documentación sobre las normativas y buenas prácticas de farmacovigilancia en Perú y la Unión Europea.

Cargado por

Roxana QS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas36 páginas

FB5084 - Farmacovigilancia - Clase 11-12

Este documento presenta información sobre un curso de farmacovigilancia que se llevará a cabo del 2 al 13 de noviembre de 2021. El curso cubrirá temas como las buenas prácticas de farmacovigilancia, el plan de gestión de riesgos y el informe periódico de seguridad. También incluye una reflexión sobre la variabilidad individual en la respuesta a los medicamentos y documentación sobre las normativas y buenas prácticas de farmacovigilancia en Perú y la Unión Europea.

Cargado por

Roxana QS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

Curso:

Farmacovigilancia
✓ Buenas Practicas de Farmacovigilancia
✓ Plan de Gestión de Riesgos
✓ Informe Periódico de Seguridad

Profesor: Castillo S., Pedro Q.F. MSc.


Fecha: Semana del 02/11 al 13/11 del 2021
Reflexión:
“Se recetan fármacos como si
se hubiera demostrado su
eficacia en todos los casos y no
es así. La respuesta a un
fármaco varía mucho en cada
persona”
Joan-Ramón Laporte MD
Good pharmacovigilance practices
• Introduction
• Final GVP modules
• Final GVP product- or population-specific considerations
• Final GVP annex I - Definitions
• Final GVP annex II - Templates
• Final GVP annex III - Other pharmacovigilance guidance
• Final GVP annex IV - International Conference on Harmonisation of Technical
Requirements for Registration of Pharmaceuticals for Human Use (ICH) guidelines for
pharmacovigilance
• Final GVP annex V - Abbreviations
• Privacy statement for public consultation

• Las buenas prácticas de farmacovigilancia (GVP) son un conjunto de medidas


elaboradas para facilitar el desempeño de la farmacovigilancia en la Unión Europea
(UE).
• Las GVP se aplican a los titulares de autorizaciones de comercialización, la Agencia
Europea de Medicamentos (EMA) y las autoridades reguladoras de medicamentos
en los Estados miembros de la UE.
• Cubren los medicamentos autorizados de forma centralizada a través de la Agencia,
así como los medicamentos autorizados a nivel nacional.

https://www.ema.europa.eu/en/human-regulatory/post-authorisation/pharmacovigilance/good-pharmacovigilance-practices
América Latina:
Perú: Marco normativo
RM 502-1998-SA Aprueba el Comité Técnico Nacional de Farmacovigilancia
Aprueba el Reglamento del Comité Técnico Nacional de
RM 239-1999-SA
Farmacovigilancia
Reglamento para el
1997 - 2000

Norma lo relativo al reporte de RAM por los Regentes de Boticas


D.S. 010-1997- Registro, Control y RM 434-2001-SA
Ley General de y Farmacias
LEY 26842 SA y Vigilancia Sanitaria de
Salud RD 354-1999-DG Aprueba el Sistema Peruano de Farmacovigilancia
modificatorias Productos
farmacéuticos y afines
Aprueba el formato para el Reporte de RAM por las empresas
RD 993-199-DG
farmacéuticas y su instructivo
Aprueba el Documento con el Algoritmo para determinar la
RD 813-2000-DG
Causalidad de las RAM
A través de sus reglamentos, establece pautas para la aplicación e implementación de actividades relacionadas con la demostración de
la eficacia y seguridad de los productos farmacéuticos. Así mismo establece las sanciones para las omisiones de las mismas.
D.S. 014-2011-SA y modificatorias - Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos
Conforman Grupo de Trabajo encargado de elaborar los criterios
y acciones para evaluación y cumplimiento de la eficacia y
RM 707-2014-SA
seguridad de las especialidades farmacéuticas, a que se refiere el
D.S. Nº 016-2013-SA
RM 146-2015-SA Prorroga de plazo de la: RM N° 707-2014-SA
En su 2da. Disposición Complementaria, para que los titulares
Ley de los D.S. 016-2013-SA
implementen Farmacovigilancia Activa
Productos
2009 - 2016

Farmacéuticos, Reglamento para el Disposiciones referidas al Sistema Peruano de Farmacovigilancia


Registro, Control y D.S. 013-2014-SA
LEY 29459 Dispositivos y Tecnovigilancia - Integrantes
Médicos y D.S. 016-2011- Vigilancia Sanitaria de los
Para el anexo N° 1, del DS 016-2011-SA, las definiciones 113
Productos SA y Productos
D.S. 029-2015-SA (Farmacovigilancia Espontanea) y 114 (Formato de Notificación
Sanitarios modificatorias Farmacéuticos,
de RAM)
Dispositivos Médicos y
Productos Sanitarios Aprueban Norma Técnica de Salud que regula las actividades de
RM 539-
Farmacovigilancia y Tecnovigilancia de Productos Farmacéuticos,
2016/MINSA
Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios
RD 144-
Nuevos formatos de notificación de sospechas RAM
2016/DIGEMID
Criterios de evaluación de Eficacia y Seguridad de productos
RM 697-
farmacéuticos
2016/MINSA
Desde 1990 se
propone que el
Pharmaceutical Care
es la solución para la
morbimortalidad
relacionada con
medicamentos
… proponía al farmacéutico como
agente para conseguir esta
solución.
… y además nos dijeron
que si se hacía
tendríamos la
OPORTUNIDAD de
reprofesionalizar (“salvar”)
al farmacéutico.

Nos encontramos que tradicionalmente el


farmacéutico nunca se había implicado en el
uso y evaluación de los efectos de la
farmacoterapia.
Y si estamos equivocados en cuál
es la solución?

Hará falta una crisis… tal como


ocurrió con la tragedia de la
Talidomida que sirvió para la
implantación de la
farmacovigilancia…
Actividades de Farmacovigilancia:
Actividades de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y
Productos Sanitarios de los Titulares de Registro Sanitario y del Certificado de Registro Sanitario
a) Implementar y desarrollar actividades de farmacovigilancia y tecnovigilancia de los productos farmacéuticos,
dispositivos médicos y productos sanitarios que fabriquen o comercialicen.
b) Designar y disponer en el país de un responsable de farmacovigilancia y tecnovigilancia debidamente capacitado en
farmacovigilancia y tecnovigilancia.
c) Proveer al responsable de farmacovigilancia y tecnovigilancia, información y capacitación continua en temas
relacionados a la farmacovigilancia y tecnovigilancia.
d) Implementar las medidas dispuestas por la ANM en relación a la seguridad de los productos farmacéuticos,
dispositivos médicos y productos sanitarios.
e) Realizar estudios post autorización, a fin de generar información adicional sobre la seguridad de los productos
farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios cuando, por razones de seguridad, la ANM lo solicite.
f) Garantizar el archivo adecuado de toda la documentación relacionada con las responsabilidades y actividades de
farmacovigilancia y tecnovigilancia.
g) Elaborar los Informes Periódicos de Seguridad para los productos farmacéuticos y dispositivos médicos autorizados
en el país de acuerdo a la normatividad vigente.
h) Mantener una evaluación continua de la relación beneficio-riesgo de los productos farmacéuticos, dispositivos
médicos y productos sanitarios que se encuentran autorizados en el país; y, al detectar un riesgo importante para la
salud pública, comunicar este hecho a la ANM en un plazo no mayor de veinticuatro (24) horas.
Actividades de Farmacovigilancia:
i) Establecer procedimientos operativos estandarizados para las actividades de farmacovigilancia y de
tecnovigilancia.
j) Detectar, recibir, codificar, registrar, evaluar y analizar las sospechas de reacciones adversas e incidentes adversos,
a efectos de su notificación correspondiente
k) Remitir al Centro Nacional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, la información evaluada, analizada y procesada
de las notificaciones de sospechas de reacciones adversas e incidentes adversos de acuerdo a los procedimientos
que establezca.
l) Realizar el seguimiento a las notificaciones de sospechas de reacciones adversas o incidentes adversos, para
complementar, de ser el caso, la información que fue enviada al Centro Nacional de Farmacovigilancia y
Tecnovigilancia.
m) Informar al Centro Nacional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia los lotes comercializados de productos
farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios que impliquen un riesgo en la salud pública, dentro de
las veinticuatro (24) horas de conocida la situación; utilizando los medios de comunicación disponibles.
n) Implementar un sistema de información sobre la seguridad de sus productos farmacéuticos y/o dispositivos
médicos y/o productos sanitarios autorizados en el país.
o) Realizar farmacovigilancia intensiva de sus productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios
cuando, por razones de seguridad, la ANM lo solicite.
p) Mantener la confidencialidad de las notificaciones de sospechas de reacciones adversas e incidentes adversos.
q) Elaborar e implementar los planes de gestión de riesgo de acuerdo a la normatividad vigente
Actividades de Farmacovigilancia:
r) Proporcionar a la ANM, cuando sea requerido, documentos o información relacionados a la
farmacovigilancia y tecnovigilancia de sus productos farmacéuticos, dispositivos médicos y
productos sanitarios autorizados en el país.
s) Comunicar a la ANM las decisiones asumidas por otras Autoridades Reguladoras de
Medicamentos a nivel internacional relacionadas a la seguridad de sus productos
farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios que se comercializan en el país.
t) Cumplir con las Buenas Prácticas de Farmacovigilancia y demás normas referidas a la
farmacovigilancia y tecnovigilancia.
Buenas Practicas de Farmacovigilancia -
Perú

http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/Normatividad/2020/RM_1053-2020-MINSA.pdf
Proceso de desarrollo de un
medicamento:
(1)
PROCESO DE DESARROLLO DE MEDICAMENTOS
Descubrimiento Preclínica Ensayos clínicos Aprobación Producción Vigilancia

SOMETIMIENTO PARA AUTORIZACIÓN

SOMETIMIENTO PARA AUTORIZACIÓN


Entre 5,000-10,000 Un
250 5
compuestos producto
PREDESCUBRIMIENTO

aprobado

Investigación Preclínica Investigación Clínica


Evaluar seguridad y eficacia de Investigación
Evaluar toxicidad y eficacia de
Clínica
una molécula "in vitro" y/o en insumos para la salud en seres
animales humanos

Fase I Fase II Fase III Fase IV


Cantidad de voluntarios Voluntarios:
20-100 100-500 1,000-3,000 Miles

3-6 AÑOS 4-7 AÑOS 1-2 AÑOS INDEFINIDO

• CRO (Organización de Investigación por Contrato)


Empresa contratada por una empresa farmacéutica, biotecnológica o de dispositivos médicos (patrocinador) para hacerse cargo de diversos
aspectos del proceso de desarrollo de algún insumo para la salud.

Tabla elaborada con información de Reichert, J. y Milne, C-P. y de Drug Development takes longer than it did in the past, innovation.org
Ciclo de vida del medicamento: I & D
Principios de Farmacovigilancia en la
Industria Farmacéutica:
✓¿Qué notificar?
✓Criterios mínimos de notificación
✓¿Quién está obligado a notificar.
✓Plazos de notificación
✓Principio de causalidad
✓Codificación MedRA
✓Formulario de notificación: CIOMS.
RMP
¿Que es un RMP (Plan de Gestión de
Riesgo)?
• Es un documento basado en:
✓Caracterización del perfil de seguridad del
medicamento
✓Planificación de las actividades de FV
✓Planificación e implementación de las medidas
para minimizar y mitigar los riesgos y la
evaluación de la efectividad de estas actividades
Objetivos:
• Anticipar los riesgos de los medicamentos
partiendo de la información que se conoce
• Identificar las áreas en las que la información es
más escasa
• Proyectar estudios para identificar o caracterizar
los riesgos sobre una base más científica
• Asegurar que la farmacovigilancia comienza
antes de la autorización de un medicamento y
continúa durante toda su vida
Conceptos:
Risk Management System (Sistema de gestión de riesgos):
• Conjunto de actividades e intervenciones, destinadas a
identificar, caracterizar, prevenir o minimizar cualquier riesgo
relacionado con productos medicinales; incluyendo la
efectividad de esas medidas e intervenciones.

Risk Management Plan: (Plan de gestión de riesgos):


• Es una descripción detallada del Sistema de gestión de
riesgos. Incluye toda la información del perfil de seguridad del
medicamento, el nivel de certeza sobre la eficacia demostrada
en ensayos clínicos en la población, medidas para prevenir los
riesgos asociados al medicamento incluyendo un análisis de la
efectividad de esas medidas.
Conceptos:
Riesgo Importante identificado:
• Se trata de un acontecimiento desfavorable para el que
hay suficiente evidencia de que existe asociación con el
medicamento:
✓ Reacción adversa (RA) que ocurre en fase pre-clínica y se
confirma con los datos clínicos
✓ RA observada en EECC o estudios epidemiológicos para
los que la magnitud de la diferencia con el grupo
comparador sugiere relación de causalidad
✓ RA sugerida por un número bien documentado de
reacciones espontáneas con causalidad fuertemente
apoyada por: relación temporal y plausibilidad biológica
Conceptos:
Riesgo potencial importante:
• Acontecimiento desfavorable para el que hay sospecha
de una asociación con el medicamento, pero no está
confirmado:
✓ Hallazgos toxicológicos en pre-clínica no confirmados con
los datos clínicos
✓ RA observada en EECC o estudios epidemiológicos para
los que la magnitud de la diferencia con el grupo
comparador no es suficiente para establecer una relación
de causalidad
✓ Una señal surgida de la notificación espontánea
✓ Un efecto de clase
Conceptos:
Missing information: (important missing
information)
• Información de la seguridad del medicamento
desconocida y que representa una limitación
de los datos de seguridad (Ej. poblaciones no
estudiadas: embarazadas, pacientes con
insuficiencia renal)
Cuando se realiza un PGR:
• Todos las nuevas autorizaciones, independientemente
de la base legal de su aplicación.
• Los productos herbales de uso tradicional y los
productos homeopáticos registrados por
procedimiento simplificado quedan exentos de
presentar un RMP.
• A solicitud de cualquier Agencia Reguladora.
Contenido:
• Parte I: Visión general del medicamento.
• Parte II: Especificaciones de seguridad.
• Parte III: Plan de Farmacovigilancia.
• Parte IV: Planes de estudios post-autorización de
eficacia.
• Parte V: Medidas de minimización de riesgos
(incluyendo las medidas para la evaluación de la
efectividad de estas medidas).
• Parte VI: Resumen del RMP
• Parte VII: Anexos
Resumen:
• Se debe hacer público un resumen del RMP que debe incluir los elementos
claves del RMP, especialmente las actividades de minimización del riesgo.
• Debe ser escrito con un lenguaje no especializado.
• Describirá los riesgos descritos en el RMP en contexto con los beneficios del
medicamento

✓ Resumen de la epidemiología de la enfermedad de forma no alarmista y un


resumen de la eficacia esperada (máximo 150 palabras por indicación)
✓ Resumen de los beneficios del tratamiento (máximo 200 palabras)
✓ Lo que se desconoce de los beneficios del tratamiento (máximo 50 palabras)
✓ Resumen de los problemas de seguridad
✓ Resumen de las actividades de minimización del riesgo para cada problema
de seguridad
✓ Plan de desarrollo en post-autorización
✓ Resumen de los cambios en el RMP a lo largo del tiempo.
PSUR
Conceptualización:
• Un Informe Periódico de Seguridad o Periodic
Safety Update Report (PSUR) es un documento
de farmacovigilancia que expone la evaluación
del beneficio- riesgo de un medicamento que
presentan los TAC (TRS) en determinadas fechas
durante la Fase de Post-Autorización.
• PBRER (Periodic Benefit Risk Evaluation Report)
hace referencia al PSUR desde su
implementación.
Objetivos:
✓ Presenta un análisis completo de nueva información de los
riesgos, y cuando sea el caso, de nuevos hallazgos sobre los
beneficios para actualizar la valoración de riesgo-beneficio
del medicamento.
✓ Contiene una evaluación de toda la información acumulada,
relevante y disponible sobre un medicamento

• Compara si la nueva información coincide con la ya existente.


• Resume la nueva información que pueda tener impacto sobre
el perfil de seguridad.
• Recopila nueva información sobre eficacia y efectividad.
• Desarrolla una nueva evaluación beneficio-riesgo (con toda la
nueva información).
Periodicidad:
• Los PSUR deben ser desarrollados:
✓ Inmediatamente tras petición expresa de Autoridades Competentes.
✓ De acuerdo con la frecuencia definida por la ANM.
✓ Excepción – En algunos casos la frecuencia y fechas pueden variar
siempre y cuando: sea una condición para la comercialización y serán
fijadas las fechas, lo exige la Autoridad Sanitaria, no está incluido en la
lista por estar registrado en un único país
✓ El envío se debe realizar:

• Cada 6 meses (2 años)


• Cada 12 meses (2 años)
• Cada 36 meses (5to año) – muchas veces coincide con RRSS, es
variado según el país.
Fecha de nacimiento internacional (IBD) y
Fechas de Cierre (DLP)
• Se conoce como Fecha de Nacimiento
Internacional (IBD de sus siglas en inglés:
International Birth Date) a la fecha de la primera
autorización de comercialización para cada
producto medicinal en cualquier país del
mundo.
• LA DLP (Data Lock Point) es la fecha de cierre de
datos a incluir en el informe, marca el final del
periodo del PSUR.
Excepciones:
• Los genéricos, los medicamentos de uso bien establecido y medicamentos
tradicionales a base de plantes están exentos de enviar los PSURs, salvo:
✓ La autorización de comercialización tiene como condición el envío de
PSURs.
✓ El PSUR es requerido debido a la escasa información de Farmacovigilancia
o a la falta de PSURs de un principio activo determinado después de que la
autorización de comercialización ha sido garantizada (p. ej.: Cuando el
producto medicinal “referente” se deja de comercializar).

Productos donde los PSURs no son enviados de forma rutinaria se espera que
los titulares de autorización de comercialización evalúen de forma continua la
seguridad del producto y envíen cualquier nueva información de seguridad
que pueda impactar en el perfil beneficio-riesgo o en la información del
producto.
Contenido del PSUR:
• En cuanto a objetivo, formato y contenido de los PSUR, así como
recomendaciones para sistemas de calidad y formación del personal
involucrado en la gestión y desarrollo de los PSURs.

✓ Evaluación científica del perfil beneficio-riesgo


✓ Resumen de toda la información científica/clínica incluyendo las
búsquedas bibliográficas.
✓ Información de ventas/prescripción para calcular la exposición del
paciente.

• La redacción de los PSURs debe ser coherente con la terminología


MedDRA (Medical Dictionary for Regulatory Activities).
Revisión del PSUR:
• Los PSUR deben ser revisados por un experto en seguridad que
conozca en profundidad el desarrollo de un PSUR, los procesos
involucrados en la unidad de Farmacovigilancia y medicamento.

Calidad /Auditorías / Inspecciones

✓ Todas las instrucciones y recomendaciones recibidas por las


Autoridades Sanitarias, ya sea en los PSUR o en cualquier email, deben
ser tenidas en cuenta.
✓ Asegúrate de conocer en profundidad la terminología (CCSI-Company
core safety information, etc.)
✓ La persona que revise el PSUR debe prestar especial atención a
señales, poblaciones especiales (mujeres embarazadas, niños,
ancianos, etc.), antiguas y nuevas indicaciones, cambios en los textos
del producto, cambios en los riesgos, etc.)

También podría gustarte