0% encontró este documento útil (0 votos)
200 vistas34 páginas

S06.s1 - Material

Este documento presenta los elementos de la norma jurídica, incluyendo el supuesto de hecho, la consecuencia jurídica y el nexo. Explica que el supuesto de hecho describe la conducta, situación o evento al que se aplica la norma, la consecuencia jurídica es el efecto legal que resulta de cumplirse el supuesto, y el nexo es el vínculo lógico entre el supuesto y la consecuencia. Además, clasifica los diferentes tipos de supuestos, consecuencias y la naturaleza del nexo. El

Cargado por

Samuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
200 vistas34 páginas

S06.s1 - Material

Este documento presenta los elementos de la norma jurídica, incluyendo el supuesto de hecho, la consecuencia jurídica y el nexo. Explica que el supuesto de hecho describe la conducta, situación o evento al que se aplica la norma, la consecuencia jurídica es el efecto legal que resulta de cumplirse el supuesto, y el nexo es el vínculo lógico entre el supuesto y la consecuencia. Además, clasifica los diferentes tipos de supuestos, consecuencias y la naturaleza del nexo. El

Cargado por

Samuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

SESIÓN 6
Elementos de la norma jurídica
El supuesto
La consecuencia jurídica
El nexo
Logro de la sesión:
Al finalizar la sesión, el estudiante identificará los elementos de la norma
jurídica.
Importancia
Luego de identificar los elementos de la Norma Jurídica se pondrá en
practica a efectos de establecer que conductas son sancionadas en nuestra
legislación.
Contenido
1.-Elementos de la Norma Jurídica
1.1.-Supuesto de Hecho
1.2.-Supuesto de Hecho y aplicación del Derecho
1.3.-Clasificación de los supuesto de hecho
1.4.-Normas Jurídicas Declarativas
1.5.-Consecuencia Jurídicas
1.6.-Clasificación de las Consecuencia Jurídicas
1.7.-Nexo
1.8.-Naturaleza Jurídica del Nexo
1.9.-Identidad Fenoménica del Nexo
Datos/Observaciones
1.-Elementos de la Norma Jurídica

Los elementos de la norma definida desde el punto de vista lógico jurídico


son tres:
 Supuesto de Hecho
 Consecuencia Jurídica
 Nexo

Desaprende lo que te limita


1.1.-El supuesto de hecho
Es la hipótesis que formula el autor de la norma jurídica para que, de
verificarse u ocurrir en la realidad, se desencadene lógico jurídicamente la
necesidad de la consecuencia.

Desaprende lo que te limita


Ejemplo:
Art. 185 CP. " El que, para obtener provecho , se apodera ilegítimamente
de un bien mueble, total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar
donde se encuentra, será reprimido con pena privativa de la libertad (…)"
El supuesto en este caso es equivalente a la conducta del sujeto activo.
El que para obtener provecho se apodera ilegitimamente de un
bien mueble
1.2.-Supuesto de hecho y aplicación del Derecho

 El supuesto de la norma suele ser una descripción simplificada y


abstracta, y por lo tanto con menos matices descriptivos que los que
pueden encontrarse al verificarse luego en la realidad.
 Son varias las situaciones en las que el operador del derecho se
encuentra ante el problema de definir si el supuesto se ha verificado o no,
porque bien faltan algunos rasgos o bien sobran otros en el fenómeno
ocurrido en la realidad, todo lo cual lleva a duda.

Desaprende lo que te limita


Ejemplo:
Se formaliza la denuncia por delito de Lesiones graves seguidas de
muerte y en el devenir de las diligencias que se lleven a cabo puede variar
la conducta a Homicidio Simple.

Investigar

Lesiones seguidas de muerte Homicidio Simple


1.3.-Clasificación del Supuesto de Hecho

1.3.1.-Segun la cantidad de los elementos que lo componen


 Supuesto de hecho simple: describa una sola conducta o hecho.
Ejemplo:
Art.20 C.C." Al hijo le corresponde el primer apellido del padre y
El primero apellido de la madre"
Analizando: En este caso hay un solo elemento el cual es ser
hijo matrimonial.
 Supuesto de hecho complejo:
Concurren mas de una conducta o hecho.
Ejemplo:
Artículo 108° del Código Penal.- Homicidio calificado
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años el
que mate a otro concurriendo cualquiera de las circunstancias siguientes:
(…)
2. Para facilitar u ocultar otro delito
Analizando: En este caso advertimos dos conducta; es decir :

1.-“El que mate a otro (…)"


2.-" Para facilitar u ocultar otro delito(…)"
1.3.2.-Desde el punto de vista de la calidad de su contenido

 Hechos.-Son sucesos, describe una conducta.


 Ejemplo: Art 106 CP. " El que mata a otro(…)" entonces la conducta es
matar.
 Conceptos Jurídicos: son definiciones desde el ámbito del derecho

 Art. 70 de la Constitución hace referencia a la “propiedad”.


 Instituciones Jurídicas: organismo creados y reglamentados por el ordena
miento jurídico.
 Art 158 de la Constitución Pública: nos refiere al Ministerio Público como
organismo autónomo.
1.4.-Normas Jurídica Declarativas:
Son aquellas normas que carecen de un supuesto de hecho.
Ejemplo: Art. 29-CP "La pena privativa de libertad puede ser temporal o de
cadena perpetua(…)"
1.5.-Consecuencia Jurídica
La consecuencia es el efecto que el autor de la norma jurídica atribuye,
lógico jurídicamente, a la verificación del supuesto en la realidad.

Ejemplo:
Art. 106 CP. " El que mata será sancionado con pena privativa de libertad
de 6 a 20 años"
1.6.-Clasificacion de las consecuencia jurídica

1.6.1.-Establecimiento de un derecho:
 Se atribuye una facultad o beneficio a alguien.
Ejemplos:
Los Derechos de la persona ( Art. 2 de la Constitución Política del Perú).
1.6.2.-Establecimiento de una obligación:
 Consiste en mandar que alguien dé, haga o no haga algo en favor de otra
persona.
 Ejemplos:
Artículo 1969 del Código Civil, que impone la obligación de indemnizar a
cualquiera que cause un daño a otro por dolo o culpa.
1.6.3.-Establecimiento de un deber:
 Entendiendo por tal una responsabilidad a cumplir obligatoriamente.
 El deber es, así, una responsabilidad genérica (aunque obligatoria), que
no se confunde con la obligación, que es un mandato de dar, hacer o no
hacer algo específico.
 Ejemplo:
 Art.38 de la Constitución Política del Perú «Todos los peruanos tienen el
deber de honrar al Perú y de proteger los intereses nacionales, así como
de respetar, cumplir y defender la Constitución y el ordenamiento jurídico
de la Nación»
1.6.4.-Creación de instituciones:
 Conformación de las instituciones.
 Ejemplo:
 La creación de una empresa pública, de un Ministerio o de organismos
similares.
1.6.5.-Creación de una situación jurídica
 El conjunto de derechos y deberes determinados o eventuales, que el
Derecho atribuye a una persona LA NORMA JURÍDICA colocada en
ciertas condiciones.
 Tales son los casos del Presidente de la República, que tiene
determinados requisitos para llegar a serlo y determinadas atribuciones y
obligaciones que ejercitar en su magistratura.
Articulo 110 y 118 Constitución Política del Perú
1.6.6.-Creación de una relación jurídica
 Entendiendo por tal la vinculación de elementos( entre personas y cosas)
conforme lo señala la norma jurídica.
1.6.7.-Suspensión, modificación o derogación de normas existentes
 Los procedimientos ad hoc para ello, establecidos en diversas
disposiciones constitucionales y legales, nos señalas que las normas, no
puede ser alterada sino por otro instrumento de igual o superior jerarquía
según los casos.
1.6.8.-Establecimiento de sanciones:
 Entendiendo por tales las consecuencias del incumplimiento de los
mandatos jurídicos.
1.7.- El nexo
 El tercer elemento de la norma jurídica
 Es el elemento vinculante entre supuesto y consecuencia,
 Tiene un carácter de deber ser que lo ubica en el ámbito de la lógico-
jurídica.

Ejemplo:
El que, con violencia o amenaza, perturba o impide que se desarrolle un
proceso electoral general, parlamentario, regional o municipal, o los procesos
de revocatoria o referéndum será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de tres ni mayor de diez años.
1.8 Naturaleza del nexo de la norma jurídica

 Introduce una connotación ética.


 En el tratamiento de la norma jurídica como mandato, sin embargo, no es
este el criterio rector del deber-ser jurídico.
 Una norma puede ser éticamente adecuada, discutible o neutral pero
genera un mandato vigente y que debe ser cumplido

Supuesto de hechos + nexo + Consecuencia Jurídica


1.9.-Identidad fenoménica del nexo

 Consiste que si se varia el hecho, variando la expresión y apariencia de


las normas jurídicas y sus efectos normativos consiguientes, el nexo es
siempre igual, por aspectos formales.
2.-Preguntas y conclusiones
RECORDAR

1.-¿Qué es el supuesto de hecho? ..........................


2.-¿Qué es la consecuencia jurídica? .........................
3.-¿Qué es el nexo ? ..........................
CASOS PRACTICOS
Realice este trabajo en grupo de cinco alumnos, otorgándole un tiempo de
10 minutos, al culminar el tiempo un representante del grupo expresara las
respuestas, debiendo ubicar las partes de la norma jurídica, así como
identificar que clase de supuesto de hecho , consecuencia jurídica es y de
existir el nexo determinar cual es:

1.-Artículo 60° CP.- La suspensión será revocada si dentro del plazo de


prueba el agente es condenado por la comisión de un nuevo delito doloso
cuya pena privativa de libertad sea superior a tres años; en cuyo caso se
ejecutará la pena suspendida condicionalmente y la que corresponda por el
segundo hecho punible
2.-Artículo 107°.CP.-El que, a sabiendas, mata a su ascendiente,
descendiente, natural o adoptivo, o a una persona con quien sostiene o
haya sostenido una relación conyugal o de convivencia, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de quince años. La pena privativa de
libertad será no menor de veinticinco años, cuando concurra cualquiera de
las circunstancias agravantes previstas en los numerales 1, 2, 3 y 4 del
artículo 108°. En caso de que el agente tenga hijos con la víctima, además
será reprimido con la pena de inhabilitación prevista en el inciso 5 del
artículo 36°
3.-Artículo 125°. C.P- "El que expone a peligro de muerte o de grave e
inminente daño a la salud o abandona en iguales circunstancias a un menor
de edad o a una persona incapaz de valerse por sí misma que estén
legalmente bajo su protección o que se hallen de hecho bajo su cuidado,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de
cuatro años.

4.-Articulo 220 CP. "El que, con fines de comercialización u otro tipo de
ventaja económica, brinde u ofrezca servicios al público destinados
principalmente a eludir una medida tecnológica efectiva que utilicen los
productores de fonogramas, artistas intérpretes o ejecutantes, así como los
autores de cualquier obra protegida por derechos de propiedad intelectual,
será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y de
diez a sesenta días-multa"
5.- Artículo 34º. Constitución Política del Perú- Los miembros de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional tienen derecho al voto y a la participación
ciudadana, regulados por ley. No pueden postular a cargos de elección
popular, participar en actividades partidarias o manifestaciones ni realizar
actos de proselitismo, mientras no hayan pasado a la situación de retiro, de
acuerdo a ley.

6.-Artículo 66º.- Los recursos naturales, renovables y no renovables, son


patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento.
Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su
otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho
real, sujeto a dicha norma legal

También podría gustarte