Módulo 3
Educación Sexual Integral (Parte 1)
¡Bienvenidos estimados docentes!
Dentro de esta profundización temática
abordaremos la Educación Sexual Integral
(ESI), con el propósito de resignificar el
concepto de sexualidad, sus ejes, principios,
como así también, destacar su importancia en la
formación integral de las y los estudiantes. Esta
propuesta, enmarcada en la Ley Nacional
26.150, subyace a una concepción holística de
la sexualidad, que abarca diferentes
dimensiones, tales como el cuidado del propio cuerpo, la valoración de las emociones
y de los sentimientos, el fomento de valores y actitudes relacionadas con el amor, la
solidaridad, el respeto por la vida y la integridad de las personas, y el ejercicio pleno
de los derechos.
A través de esta clase, intentaremos ofrecer elementos de esclarecimiento y
reflexión que permitan vislumbrar posibles vías de implementación de la ESI en las
escuelas, en pos de contribuir a que los estudiantes vivan una sexualidad responsable,
saludable y plena.
Abordar la ESI en la formación docente es indispensable, dado que las
escuelas brindan el espacio oportuno para desarrollaresta temática y los docentes son
los profesionales más adecuados para trabajar y verbalizar, junto con los estudiantes,
cuestiones que hacen al desarrollo de la sexualidad en todas sus dimensiones, donde
la palabra circula y se fortalecen los vínculos.
Es importante señalar que esta propuesta intenta brindar las bases orientativas
para la creación de propuestas didácticas innovadoras teniendo en cuenta la realidad
particular, las necesidades y los contextos en los que cada docente se desempeña.
1
Objetivos
Comprender la complejidad del concepto de sexualidad a través del
reconocimiento de sus ejes, a efectos de abordar la ESI desde todos los espacios
curriculares específicos.
Reconocer a la ESI como un eje transversal que amerita ser desarrollado en la
cotidianeidad de las situaciones áulicas escolares.
Conocer el marco regulatorio que respalda la implementación de la ESI en las
escuelas, así como también las leyes vinculadas al ejercicio de la sexualidad, a
efectos de poder generar espacios de reflexión y debate junto a los estudiantes.
Marco regulatorio de la Educación Sexual Integral (ESI)
A partir de la sanción de la Ley Nacional 26.150 del año 2006, que crea el
Programa Nacional de Educación Sexual Integral, la Ley Provincial 5811 en el mismo
año y los Lineamientos Curriculares de Educación Sexual Integralen el año 2008
(Resolución 45/08 del Consejo Federal de Educación), los y las docentes tenemos el
deber de implementar la ESI en las aulas, creando espacios de reflexión en torno a la
sexualidad y por lo tanto, los estudiantes tienen el derecho de recibirla. Precisamente
el primer capítulo de la Ley 26.150, del Programa Nacional de Educación Sexual
Integral, comienza de la siguiente manera:
“Artículo 1o: Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual
integralen los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las
jurisdicciones nacional, provincial y municipal. A los efectos de esta ley, entiéndase
como educación sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos,
sociales, afectivos y éticos.”
Este marco normativo nos sitúa frente al desafío y la necesidad de propiciar en
la escuela un espacio de diálogo y encuentro entre docentes, estudiantes y familias,
así como también, nos brinda un amparo legal ante el abordaje de temas prioritarios
relacionados con el ejercicio de la sexualidad y un piso de contenidos curriculares o
saberes comunes, acordados federalmente a abordar según el nivel educativo.
En los últimos años se sancionaron leyes provinciales y nacionales vinculadas
con la ESI, las cuales es menester conocer, dado que brindan contenido para su
enseñanza y abordaje con los estudiantes. Algunas de ellas son:
Ley N° 25.673 Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.
2
Ley N° 26.743 Ley de Identidad de Género.
Ley N° 26.061 Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños
yAdolescentes.
Ley Nº 26.618 Ley de Matrimonio Civil
Entre otras tantas.
Una vez definido el marco legal que nos impulsa a implementar la ESI en las
escuelas, todavía nos quedan varios interrogantes con respecto a su abordaje y
transversalidad.
Para comenzar a abordar el concepto de sexualidad desde una concepción
amplia e integral, les proponemos observar y analizar el siguiente video del Programa
Nacional de Educación Sexual Integral. “Sexualidad y Escuela” disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=Qj3Izfi8zRQ
“No es algo que tenemos, sino algo que somos”
El saber popular, los mitos, los dichos, comentarios y chistes que circulan en
las escuelas y en los hogares reflejan una idea de sexualidad equivalente al mero acto
sexual, al encuentro genital, vinculada con la reproducción, y asociada a estereotipos
sobre la masculinidad y la feminidad. Esta concepción está arraigada al viejo
paradigma de la educación sexual, que consideraba solo una parte: lo biológico, lo
anatómico.
No obstante, el término sexualidad en realidad nos remite a la manera de
vestirnos, de relacionarnos con nuestro propio cuerpo y con los demás, los cambios
físicos y las emociones, la atracción y el desagrado, los modos de hablar, de pensar y
3
hasta nuestras propias creencias; y se encuentra configurada por los mandatos
sociales, los mensajes de los medios de comunicación y las cosmovisiones que se
construyen en un contexto socio histórico determinado.
“El término «sexualidad» se refiere a una dimensión fundamental del hecho de
ser humano. (…) Se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias,
actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el
resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos,
culturales, éticos y religiosos o espirituales. (…) En resumen, la sexualidad se practica
y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos.” (Organización
Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud, Guatemala, 2000).
Abordar la educación sexual en la escuela no implica en absoluto una
exposición de la vida personal, ni de parte de docentes ni de los estudiantes, todo lo
contrario, en realidad tiene que ver con un modo de mirar al otro a la hora de enseñar
y aprender, reconociendo que su experiencia de vida existe y no puede ser
desconocida, su palabra puede ser escuchada, leída y reconocida, a su modo, con sus
potencialidades y limitaciones.
La cotidianidad del aula nos ofrece múltiples oportunidades significativas para
responder preguntas, repreguntar, analizar situaciones concretas y ponerlas en
discusión. Esto implica recuperar las inquietudes, preocupaciones y vivencias de los
estudiantes en el marco de una situación de aprendizaje que escapa a la tradicional.
Una situación disruptiva en el aula, el laboratorio, la entrada o el recreo puede
transformarse en una situación de aprendizaje, todo depende de la actitud que
tomemos en ese momento.
Hablar de educación sexual integral nos interpela como personas, pone en
juego nuestras subjetividades y es importante reflexionar sobre nuestros propios
supuestos antes de comenzar. Es así que la primera “puerta de entrada” es la reflexión
de lo que nos pasa como docentes con la ESI. Estos temores, prejuicios, creencias y
estereotipos forman parte de nuestra historia de vida. Modelos de sexualidad y de
educación sexual que fuimos incorporando a través de nuestro paso por la escuela
como estudiantes, de la crianza que recibimos, de la cultura, de nuestra formación
como docentes. En este sentido, nos desafía a replantearnos quizá una educación
sexual distinta de la que recibimos, a conocer y prepararnos en un nuevo paradigma
de enseñanza en el que tal vez, depende de hace cuanto hayamos pasado por el
profesorado, no fuimos formados.
4
Continuando con el concepto de sexualidad, consideramos fundamental
diferenciar conceptos básicos que suelen prestarse a la confusión, generando ciertos
supuestos que repercuten en infundados discursos y estereotipos tanto para las
mujeres como para los hombres.
•Construcción cultural SEXO
que aprendemos en la
vida familiar y social. GÉNERO
•Se expresa a través
de pensamientos, •Valores, caracteres, •Características
fantasías, deseos, creencias, actitudes, anatómicas y
creencias, actitudes, que se adjudican o fisiológicas
valores, asocian a mujeres y sexuales con las
comportamientos, hombres en relación que nacen
prácticas y relaciones. con lo femenino y lo hombres y
masculino, contruidos mujeres.
SEXUALIDAD socialmente.
De esta manera, existe de forma natural en nuestra sociedad una inequidad
entre varones y mujeres, sustentada en costumbres y creencias sobre los roles que
corresponden a cada sexo.
Desde el Programa ESI y a partir del año 2009 se comenzó la producción y
distribución de los cuadernos de Educación Sexual Integral, con propuestas para los y
las docentes de todos los niveles, a los que acompañan láminas didácticas para el
aula. Con el fin de acompañarlos en el abordaje de la ESI, junto con Canal Encuentro
se produjeron 13 cortos, que son utilizados en acciones de sensibilización y formación.
Les proponemos visualizar el siguiente
vídeo “Género y Equidad”, que
contribuirá a reflexionar sobre los
estereotipos sociales asignados a los
géneros.
El canal de YouTube “Programa Educación Sexual Integral” contiene cortos
para trabajar la ESI con los estudiantes de todos los niveles.
5
¿Con qué materiales contamos?
Presentamos a continuación los materiales disponibles del Programa Nacional
ESI, para el Nivel Secundario, con orientaciones sobre cómo abordar la Educación
Sexual Integral desde los diferentes espacios curriculares.
Hacer click sobre la imagen para acceder al link.
En estos cuadernillos encontramos por áreas, el lineamiento curricular que se
aborda y a continuación diferentes propuestas de enseñanza, con actividades que el
docente puede tomar o adaptar según su contexto y su propuesta didáctica. También
encontraremos propuestas para talleres (cuadernillo 2) y para reuniones con las
familias (Anexo 1 de ambos cuadernillos).
6
Programa de Formación Docente “Educación Sexual Integral, es
parte de la vida es parte de la escuela”. Un camino recorrido
El Ministerio de Educación de la Provincia del Chaco, en articulación con el
Ministerio de Educación de la Nación y el Programa Nacional de Educación Sexual
Integral desarrolló durante 2013 y 2014 una propuesta de capacitación masiva,
presencial que alcanzó a todas las escuelas de todas las Regiones educativas de la
provincia. Estas Jornadas de Formación, de tres días de duración, se desarrollaron
con el formato de taller, de las cuales participaron, por institución, un miembro del
7
equipo directivo y dos docentes. Esta convocatoria comprendía a todos los niveles y
modalidades. Cada participante recibía los materiales correspondientes al nivel
educativo por el que asistía, incluyendo láminas.
A su vez, comprendía una instancia institucional, donde las personas que
habían asistido por la institución coordinaban una Jornada Institucional para replicar lo
vivido y aprendido durante la capacitación, compartiendo con el resto de los colegas
no solo los saberes y las dinámicas, sino también los materiales recibidos.
Los objetivos de esta Jornada Institucional se remitieron a la socialización de
contenidos, metodologías y materiales recibidos, así como también a la promoción y al
fortalecimientode proyectos educativos que incluyanla enseñanza de ESI en la
escuela, volcándola en las planificaciones y en el PEC.
En la Provincia del Chaco las jornadas comenzaron durante el año 2013 en
Fuerte Esperanza y concluyeron a finesdel año 2014. Seguramente, muchos de
ustedes han asistido a la capacitación mencionada o a las Jornadas Institucionales de
ESI.
Compartimos algunos links de artículos periodísticos referidos a las acciones
mencionadas:
http://www.diariochaco.com/noticia/se-realizo-el-noveno-encuentro-regional-de-
educacion-sexual-integral-en-la-isla-del-cerrito
http://www.diariochaco.com/noticia/docentes-de-resistencia-participan-en-la-
capacitacion-en-educacion-sexual-integral-que
Con este lema la ESI recorrió la provincia.
8
1. Realizar la lectura de la clase y de la bibliografía obligatoria.
2. Recomendamos la lectura de las páginas 14 a 17 de uno de los cuadernillos de
ESI para el Nivel Secundario, para tomar como punto de partida las “puertas de
entrada” que aquí se plantean.
3. Teniendo en cuenta que la ESl es un tema transversal cuyas posibilidades de
implementación didáctica atraviesan a las diferentes áreas de estudio, les
proponemos pensar cuáles serían los saberes y aprendizajes específicos de su
disciplina a través de los cuales puede abordarse la temática, y con qué otros
espacios curriculares podría trabajarse de manera colaborativa. Esta actividad,
si bien en esta instancia no requiere de una producción escrita a ser entregada,
será retomada en las clases sucesivas del presente módulo y servirá de
insumo para realizar el trabajo final integrador. Le sugerimos, consultar el
Diseño curricular de su disciplina y los lineamientos curriculares según su área
para comenzar a realizar esta selección.
Bibliografía Obligatoria
1. Lineamientos Curriculares de Educación Sexual Integral.
http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/lineamientos.pdf
2. Serie Cuadernos de ESI “EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL PARA LA
EDUCACIÓN SECUNDARIA”, recuperado de
http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_secundaria.pdf en fecha 28/08/17
3. Serie Cuadernos de ESI “EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL PARA LA
EDUCACIÓN SECUNDARIA”, recuperado de
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005009.pdfen fecha 28/08/17
9
Bibliografía Optativa
Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Disponible en
http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley26150.pdf
Marco legal: Leyes y Decretos vinculados con la ESI
Ley Nº 26.150 Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
Ley Nº 25.673Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.
Decreto 1282/2003 Reglamentaciòn de la Ley Nº 25.673
Ley Nº 24.632 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer.
Ley N° 26.791Femicidio
Decreto 1011/2010Reglamentación de la ley 26.485.
Ley Nº 26.061Protección Integral de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes.
Ley Nº 26.618 Matrimonio Civil
Resolución 1/2007.Consejo Asesor del Programa Nacional de Salud Sexual y
Procreación Responsable.
Ley Nº 25.929Derechos de toda mujer en relación con el embarazo, trabajo de parto y
postparto.
Decreto 2035/2015 Reglamentación de la Ley N° 25.929.
Ley Nº 26.130 Régimen para las intervenciones de contracepción quirúrgica.
Ley Nº 26.529 Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e
Instituciones de la Salud.
Resolución 989/2005 Atención Post Aborto.
Ley Nº 25.808Prohibición en establecimientos de educación pública de impedir la
prosecución normal de los estudios a alumnas embarazadas o madres en período de
lactancia.
Ley N° 25.584Prohibición en los establecimientos de educación pública toda acción
institucional que impida el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas
embarazadas.
Ley Nº 25.273Régimen Especial de Inasistencias Justificadas por razones de gravidez.
Decreto 1282/2003. Reglamentación de la ley 25673.
10
Ley Nº 23.798Ley Nacional de SIDA - Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Ley N° 25543 Test diagnóstico del virus de inmunodeficiencia humana.
Decreto 1244/91 Reglamentación de la Ley Nº 23.798.
Resolución 648/2003. Guía para la Práctica del Cuidado Pre-concepcional y de Control
Resolución 989/2005. Guía para el Mejoramiento de la Atención Post Aborto.
Resolución 755/2006. Acceso a las intervenciones de contracepción quirúrgica.
Resolución 232/2007.Anticoncepción Hormonal de Emergencia.
Resolución 1418/2007. Anticonceptivos Hormonales de Uso Sistémico.
CHACO
Ley 5811 Educación sexual integral.
Ley 3516. Prevención de enfermedades de transmisión sexual.
Ley 4276. Programa de Educación para la Salud y Procreación Humana Responsable.
Ley 5060. Adhesión a la ley 25584.
Ley 5409. Modificación de la ley 4276.
Ley 6342 Derecho de la mujer a estar acompañada durante el parto.
Ley 7215. Modificación de la ley 5811.
Decreto 462/1997. Programa de Educación para la Salud y Procreación Humana
Responsable.
http://www.dirdocumentacion.com.ar/repo/modulos/buscador/documentos/RESOLUCI
ON-00757-17.pdf
DIRECCIONES Y TELÉFONOS ÚTILES
Línea telefónica 144. Consejo Nacional de las Mujeres, destinado a brindar
información, orientación, asesoramiento y contención para las mujeres en situación
de violencia de todo el país, los 365 días del año, las 24 horas, de manera gratuita.
Línea telefónica 137. Línea gratuita 24 horas los 365 días del año. Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Atención a las víctimas. Provee
intervención y orientación social, psicológica y policial en calle y domicilio ante
urgencias por violencia familiar.
Línea Salud Sexual 0800 222 3444. Brinda atención personalizada y oportuna a la
población en general y facilita su acceso a los servicios de salud sexual y
reproductiva en todo el país.
11
Área de la mujer – Municipio Barranqueras.
Correo: [email protected]
Teléfono: 362 4 484751 Cel.0362-154684359Horarios de Atención: De Lunes a
Viernes de 8 a 12 y 16 a 20 Hs.
Oficina: Av. Laprida Nº 5.601 -Planta baja de la Municipalidad de
Barranqueras.FACEBOOK: Área Mujer Municipalidad de Barranqueras
División Atención de la Mujer. Colon N° 36 - Resistencia - Tel. 4453272
http://policia.chaco.gov.ar/index.php/ecmPagesView/view/id/114
Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia. Atención las 24
horas los 365 días del año. Dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación. Recibe denuncias judiciales de violencia familiar. Lavalle 1250, Ciudad de
Buenos Aires. Tel.: (011) 4370-4600 (int. 4510 al 4514).
Centro de Atención a Víctimas de Violencia sexual. Dependiente de la Policía
Federal Argentina. Recibe denuncias y provee orientación social, psicológica y
legal ante situaciones de violencia sexual. Pasaje Peluffo 3981, Ciudad de Buenos
Aires. Tel.: (011) 4981-6882 104.
Provee orientación, acompañamiento para la atención de la salud e información
durante el proceso de la denuncia por violencia sexual. Recibe denuncias en
cualquier comisaría o llamando al (011) 4958-4291 o 4981-6882.
SITIOS DE INTERNET
Programa Nacional de Educación Sexual Integral: esi.educ.ar
Consejo Nacional de las Mujeres. Recursos para la atención integral de las
mujeres en situación de violencia: http://www.cnm.gob.ar/
Corte Suprema de Justicia de la Nación. Oficina de la Mujer:
www.csjn.gov.ar/om/index.jsp
Corte Suprema de Justicia de la Nación. Oficina de Violencia Doméstica:
www.ovd.gov.ar/ovd
12