MAP401
MAP401
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Estimado Estudiante de AIEP, en este Cuaderno de Apuntes encontrarás conceptos, ideas centrales y
aplicaciones que reforzarán los aprendizajes esperados a desarrollar en este módulo.
Esperamos que el contenido y las actividades de este cuaderno te sean de utilidad y te orienten en tu
proceso formativo.
Mucho Éxito.
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación
VICERRECTORÍA ACADÉMICA AIEP.
2
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Aprendizaje Esperado 1
Las grandes corporaciones han buscado implementar estrategias de innovación para hacer frente
a la digitalización (Svhan, et al., 2017). Esta apertura al cambio ha estado incentivada por el
reconocimiento de una mayor ganancia productiva y económica (Burtch, et. al., 2018).
De forma concreta vemos que empleos que antes eran realizados por personas ahora son
realizados por máquinas, en sectores tan diversos como la industria, el agro, las empresas de
servicios y nuestro propio hogar.
3
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Figura N° 2. Automatización en el campo
Fuente: https://blogs.ucjc.edu/cc-transporte-logistica/2018/02/drones-aplicados-agricultura/
Según Berger (2016), la transformación digital podría significar ganancias de entre un 20 y 30%
para empresas manufactureras, y una reducción de costos de entre un 10 y 20% dada una mayor
eficiencia de procesos. Propicia también la innovación, promoviendo el desarrollo de productos
con mayor valor agregado para el cliente.
Este proceso de cambio vuelve más competitivo el mercado laboral. Es necesario diferenciarse.
¿Cómo hacerlo?
Este proceso permanente de mejora exige autoobservación y permite definir aquellos elementos
positivos que nos distinguen de los demás. Es decir, permite construir una MARCA PERSONAL.
Determina pilares esenciales del constructo marca personal considerando contexto socio
cultural
1.2.- Orígenes del concepto personal branding (marca personal) según: Peters (1997); Dan
Schawbel (2011); Pérez (2012); Carrillo (2016) -Creación de valor profesional
El concepto de marca personal o personal branding fue popularizado por Tom Peters en 1997,
luego de su artículo “La marca llamada tú”. Desde la visión de Peters, cada uno de nosotros es
director de nuestra propia compañía, y nuestro principal rol es promocionarnos tal como hace
una marca (Peters, 1997).
Para Peters, todos tenemos una marca personal o un signo distintivo. El proceso que permite
reconocer esa marca personal consiste en descubrir cuáles son nuestros atributos clave, aquellos
que permiten definir una “propuesta de valor única”.
Shepard (2005) plantea que para crear una marca personal se necesita tener conocimiento pleno
de uno mismo y de los competidores del mercado objetivo.
La marca personal pretende identificar y comunicar aquello que te hace valioso, útil y fiable para
que te perciban como un profesional con el que merece la pena estar o trabajar (Fundación
Madrid por la excelencia, 2011). En palabras de Peters, el desarrollo de marca personal se resume
en: “Trabaja en aquello que tienes y hazlo especial”.
6
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Para Dan Schawbel (2011) el personal branding es un proceso mediante el cual las personas se
diferencian expresando su propuesta de valor, para comunicarla con un mensaje a través de
distintas plataformas.
Pérez (2012) propone que la marca personal es un reflejo de aquello que somos. El personal
branding se encarga de descubrir, escoger y dar visibilidad a aquellos elementos que nos hacen
deseables, fiables y finalmente escogidos.
Carrillo (2016) señala que puede resumirse en todo aquello que la gente piensa sobre nosotros
cuando estamos ausentes, es la huella que dejamos en un determinado lugar.
Relaciona modelos teórico prácticos de marca personal con beneficios para la empleabilidad,
considerando concepto de creación de valor
El desarrollo teórico de marca personal abarca distintos autores. Revisaremos algunos de los
principales modelos teóricos.
Modelo de 5 ideas de McNally y Speak: Para estos autores la marca personal es la percepción
que deja alguien en los demás luego de haber estado en contacto con ellos. Plantean que para
lograr una marca personal consistente y relevante es necesario:
a) Análisis y definición del personal branding, con el propósito de ser respetado por lo que
se es, lo que se hace y lo que se cree.
b) Autenticidad y constancia como base del crecimiento de las marcas personales.
c) Proyección constante de su sistema de valores.
d) La forma en que la persona se relaciona con su entorno es el reflejo de su marca.
e) Cuidado de las relaciones. Las grandes marcas personales son aquellas que dejan huella
en los demás.
Modelo de 3C de Arruda: Para el autor, una marca personal no es solo crear una imagen, consiste
en comprender que cada persona es una combinación de atributos, fortalezas, habilidades,
valores y pasiones que lo hacen exclusivo. Los pasos para desarrollar la marca personal según
este autor son:
a) Definir quién es, cuáles son los atributos y cuál es la visión o propósito del individuo, de
forma auténtica.
b) Establecer una declaración de marca personal, e impregnar todo aquello que se haga con
esa marca.
c) Realizar una evaluación continua, para poder mejorar el proceso de gestión del personal
branding.
Todas estas reflexiones permiten definir las tres cualidades esenciales de la marca personal según
Arruda (2009):
a) Claridad: Para crear una marca personal fuerte es indispensable conocer cuál es la
promesa de valor, y ser transparente y auténtico en ello.
b) Consistencia: El mensaje debe ser permanente y continuo, no debe tener fisuras,
independientemente del medio que se utilice para comunicar.
c) Constancia: Se debe comunicar con el público de forma permanente, constante, para así
ser visibles y recordados, seleccionando los medios más adecuados.
8
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
9
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Iniciar un proceso de selección y abordar una entrevista de selección sin una estrategia de marca
personal sería equivalente a navegar a la deriva. El resultado de tus esfuerzos será incierto.
Autenticidad: Las fortalezas que presentaré como parte de mi marca personal deben ser
auténticas, debo tenerlas y tener convicción de que esto es así.
Visibilidad: No basta con que yo sepa cuáles serán mis fortalezas. Debo encargarme que estas
sean visibles para los demás, serán mi carta de presentación.
Percepción: Debo encargarme de ser percibido en base a los atributos que son parte de mi
marca personal.
Singularidad: Debo asegurarme que estos atributos sean únicos, es decir, aquellos que me
diferencian claramente de todos los demás.
Autenticidad
Singularidad
Percepción Visibilidad
11
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Actividad 1
A continuación, lea el siguiente caso y seleccione la respuesta correcta:
12
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Actividad 2
Considerando los contenidos aprendidos en el punto 1.2, seleccione el enunciado que NO es
correcto respecto de marca personal:
a) Para crear una marca personal, es fundamental reconocer cuáles son nuestras
debilidades, “maquillándolas” para parecer mejores ante los demás.
b) La marca personal o personal branding es un reflejo de aquello que somos.
c) La marca personal es todo aquella que piensan los demás de nosotros, aun cuando no
estamos presentes. Es nuestra huella.
Actividad 3
Considerando los contenidos aprendidos en el punto 1.3, paree los términos según corresponda
al modelo de marca personal propuesto por Varvelli:
13
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Actividad 4
A continuación, lea el siguiente caso y seleccione la respuesta correcta:
Ana María ha comprendido que ahora que ya es titulada necesita competir con muchos
profesionales para alcanzar el puesto que busca, en la empresa que es de su interés.
Por ello, ha decidido poner en práctica un plan para desarrollar su marca personal:
1. En un cuaderno de notas ha registrado cuáles considera que son sus principales fortalezas.
Su propósito era tener claridad de aquellos atributos que son auténticamente parte de
ella. Descubrió que es persistente, busca conseguir sus propósitos, aun cuando no
resulten a la primera. También se dio cuenta que es muy precisa, detecta con rapidez
errores, y entonces puede corregirlos, entregando un trabajo de calidad. Además, se dio
cuenta que es percibida por los demás como una persona amable, cercana y de buenas
relaciones.
Entre sus debilidades reconoció que le cuesta poner límites, tiende a decir que “sí” aun
cuando esté sobrepasada de trabajo. En sus estudios esto le significó algunos episodios
de estrés. Además, se dio cuenta que hoy se usa una llamada metodología ágil. Necesita
aprenderla pronto.
3. Con la claridad de este descubrimiento, Ana María se ha propuesto abordar las entrevistas
de selección con una descripción simple: soy persistente, precisa y genero relaciones
cordiales. Estos tres atributos ella los repite en su discurso y empieza a ejercitarlos en el
día a día con quienes se relaciona. Habla de precisión, habla de persistencia, habla de
cordialidad en las relaciones.
4. Con el tiempo empieza a ser percibida en base a los atributos que ella definió. Dado que
estos atributos son auténticos, las personas empiezan a fijarse que efectivamente Ana
María es muy precisa, es muy persistente, no se queda quieta hasta que no consigue sus
metas. Además, es cuidadosa de las relaciones, genera buenos vínculos con los demás.
14
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Aprendizaje Esperado 2
2.1.- RRSS (Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn), ¿Qué proyectamos en base a nuestra
presencia digital?
Realiza diagnóstico de marca personal en función de competencias laborales, considerando
brechas a abordar a base de criterios de pertinencia y aplicabilidad.
Uno de los elementos clave de la marca personal es el sentido de integración que debe generar
en las distintas plataformas que utilizamos para relacionarnos con los demás.
Por ello, es importante revisar qué estamos proyectando en cada una de estas plataformas, y si
esto es consistente con la marca personal que queremos construir.
15
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Como primer paso, defina tres atributos que considere son el sello de su marca personal. Llegar
a este resultado requerirá de autobservación, de mirar su comportamiento pasado, de recordar
qué elementos han sido destacados por otros en usted.
Atributo 1
Atributo 2
Atributo 3
Una vez definidos los atributos, realice el siguiente ejercicio, para cada RRSS que utilice responda
las siguientes preguntas:
1. Señale cuál es el atributo o cualidad que más destaca en esta red social.
2. Señale cuál es atributo o cualidad que en segundo lugar destaca en esta red social.
3. Señale cuál es atributo o cualidad que en tercer lugar destaca en esta red social.
Puede solicitar ayudas de su entorno directo, quien podrá reconocer sus posibles puntos ciegos.
Debe mirar los comentarios que postea, las publicaciones, los hashtags que utiliza, las fotos y las
respuestas a los comentarios que recibe.
A continuación, compare los resultados entre todas sus redes sociales con los tres atributos que
definió al comienzo. ¿Hay coincidencia? ¿Qué elementos de su comunicación en RRSS son
inconsistentes con la marca personal que quiere proyectar? ¿Qué debería cambiar de sus RRSS
para alinearlas a los atributos deseados de su marca personal?
16
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Liste todas las acciones que considera atentan con su propósito de marca y actúe en
consecuencia, generando una línea definida de gestión de RRSS, coherente con su propósito de
marca personal.
Continuemos con nuestra misión de análisis y de autobservación. Ahora se trata de darnos cuenta
de cómo comunicamos nuestras ideas o emociones a los demás, con foco en la comunicación
verbal.
Son aquellos mensajes que emitimos por medio del lenguaje hablado (palabras o símbolos
lingüísticos). Es un proceso sencillo en que intervienen un hablante y un oyente, quienes se
comunican a través de un mensaje. Este mensaje debe construirse a partir de un contexto,
estar cifrado en un código (idioma), referirse a algo y transmitirse a través de un canal.
Primero, es importante que tomes un texto escrito tuyo, puede ser una prueba, un ensayo o un
trabajo que hayas desarrollado recientemente.
17
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Busca con sentido crítico qué te gusta y qué no te gusta de ese texto. Pon atención a las palabras
que con frecuencia repites. Revisa tu ortografía ¿está correcta? Tal vez no estás seguro de ello.
Puedes apoyarte en algún amigo o compañero que revise tu texto y te de su impresión.
Registra todos los hallazgos que encuentres. Clasifica los positivos y aquellos que merezcan
atención para ser mejorados.
Ahora elige un tema que sea de tu interés. Tendrás que hablar sobre ese tema y grabar un video
de tres minutos. Una vez que termines, tendrás que revisarlo con sentido crítico.
¿Qué estas proyectando al analizar la elección de tal o cual palabra? ¿Cuáles son tus muletillas?
¿Usas con frecuencia el “eh”? Puedes revisar el video con un amigo o compañero que te ayude a
reconocer el sello verbal de tu discurso.
18
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Registra todos los hallazgos que encuentres. Clasifica los positivos y aquellos que merezcan
atención para ser mejorados.
Vamos al siguiente nivel de análisis. Esta vez, es necesario que recuerdes qué es la comunicación
no verbal:
19
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Ahora volverás a revisar el video que grabaste. Esta vez el foco estará puesto en los aspectos no
verbales de tu comunicación, es decir, en los gestos, en tu expresión facial, en tu postura
corporal, en el movimiento de tus manos, en el volumen de tu voz (fuerte o despacio), en la
velocidad de tu habla.
Registra todos los hallazgos que encuentres. Clasifica los positivos y aquellos que merezcan
atención para ser mejorados.
Continuando con nuestro proceso de autobservación, ahora miraremos cuáles son nuestras
fortalezas y debilidades en habilidades sociales.
20
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Entre las conductas que dan cuenta de habilidades sociales, tenemos las siguientes:
1. Hacer cumplidos.
2. Aceptar cumplidos.
3. Hacer peticiones.
4. Expresar amor, agrado y afecto.
5. Iniciar y mantener conversaciones.
6. Defender los propios derechos.
7. Rechazar peticiones.
8. Expresar opiniones, incluido el desacuerdo.
9. Expresión justificada de molestia, desgrado o enfado.
10. Petición de cambio de conducta del otro.
11. Disculparse o admitir ignorancia.
12. Afrontar las críticas.
21
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Avanzaremos revisando cuáles son las actividades o labores que nos motivan, y por el contrario,
cuáles no nos entusiasman.
Chiavenato (2000), afirma que la motivación se relaciona con la conducta humana, y es una
relación basada en el comportamiento en donde este es causado por factores internos y
externos en los que el deseo y las necesidades generan la energía necesaria que incentiva al
individuo a realizar actividades que lograrán cumplir su objetivo.
Liste en orden decreciente cinco actividades o labores que le resulten motivantes, cinco que por
el contrario no sean de su interés:
22
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
N° Me motiva Me desmotiva
Ahora revise qué elementos hay en común entre sus motivaciones, y qué hay en común en
aquello que no le motiva.
Continuando con nuestro camino de autoobservación, ahora revisaremos con sentido crítico
cuáles son las competencias que consideramos sobresalientes y cuáles descendidas en nuestro
perfil. Para ello es importante recordemos qué es una competencia.
23
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Conocimientos
Competencias
McClelland (1973) define las competencias como aquellos pensamientos y conductas que
hacen que el rendimiento de una persona sea superior. De manera similar, Boyatzis (1982)
señala que una competencia es una característica de una persona que está causalmente
relacionada con un desempeño superior en un puesto de trabajo. Por su parte, la Oficina
Internacional del Trabajo (1999) define el término competencia como la idoneidad en el
desarrollo de una tarea como consecuencia de poseer la calificación necesaria.
En el ejemplo del iceberg vemos que en la parte más visible y superficial están los conocimientos,
las certificaciones, como por ejemplo un título profesional. En la parte más profunda
encontramos las competencias, aspectos de personalidad estables en el tiempo, motivaciones.
Son estos elementos los que hacen la diferencia en el desempeño de una persona, y los que junto
a los conocimientos determinan el éxito en el desarrollo de una labor.
24
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
25
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
29
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
ACTIVIDADES APRENDIZAJE 2
Con el propósito de integrar las aplicaciones que desarrollaste en los puntos 2.1; 2.2; 2.3; 2.4 y
2.5 realiza la siguiente actividad.
En base al resultado integrado de este ejercicio ahora tienes que reflexionar. Tus aspectos
destacados ¿coinciden con las tres características distintivas que mencionaste en el punto 2.1?
Si coinciden, ¡felicidades! Da cuenta que tienes un buen autoconocimiento. Si no coinciden, no
te preocupes, esta es la oportunidad que necesitabas para ajustar los atributos que serán parte
de tu marca personal.
Recuerda que estos atributos deben ser auténticos. Por ello, tienen que estar alineados con tus
fortalezas.
Manos a la obra, es hora de ponerte a trabajar. Diseña un plan para resolver cada debilidad y
establece un indicador de éxito, que pueda mostrarte cuánto estás avanzando en resolver cada
debilidad.
30
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Aprendizaje Esperado 3
3.1.- Creación de valor de marca personal y profesional. Buenas prácticas en personal branding
Ahora que ya hemos mapeado nuestras fortalezas y conocemos nuestras brechas, podemos
avanzar en el diseño de nuestra estrategia de marca personal. Para ello es clave que
mantengamos consistencia entre nuestra marca personal y lo que verdaderamente somos.
Nuestra marca debe estar basada en atributos diferenciadores, evitando confusión respecto de
qué proyectamos (Ramos, 2015).
Siguiendo la propuesta de Khedler (2014), el proceso para desarrollar una marca personal única
debe contemplar los siguientes pasos:
31
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Identidad personal única: Tal como realizamos en la sección previa, debemos realizar una
auditoría o examen de nosotros mismos, basados en una comprensión del mercado laboral en
que debemos desempeñarnos, y, en consecuencia, en quiénes serán nuestro público objetivo.
Identidad personal
Posicionamiento
Evaluación
Para Peters, uno de los precursores de la marca personal, esta debía ser utilizada en el contexto
laboral, como una forma de diferenciarse de los demás y destacar del resto de los trabajadores.
Por ello, no olvidemos cuál es el propósito de utilizar la marca personal: Posicionarnos en una
posición a la hora de postular a un puesto y ser reconocidos por nuestros atributos positivos una
vez que ya estamos en el puesto.
32
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Tarea:
Ahora, apliquemos lo aprendido. Desarrollar los siguientes
elementos de tu marca personal:
3.2.- Investigación de mercado laboral. Análisis FODA del mercado laboral. Definición de
público objetivo/ herramientas teórico - prácticas
En este punto es importante analicemos cuál es el estado actual de nuestro mercado laboral en
particular. Este análisis nos ayudará a entender si hemos diseñado correctamente nuestra
estrategia de marca personal o bien si debemos reorientarla.
Comenzaremos con desarrollar un análisis FODA de nuestro mercado laboral. Recordemos las
definiciones:
Fortalezas: Aspectos positivos de nosotros mismos que nos ayudan a conseguir nuestros
objetivos. Por ejemplo, si soy una persona detallista, esta es una fortaleza si el cargo en que me
ocuparé valora la habilidad de reconocer errores y asegurar la precisión. Otro ejemplo, si soy
hábil generando relaciones con otros, y en mi puesto se valora la capacidad de crear redes esta
será también una fortaleza.
Oportunidades: Son aspectos de nuestro entorno que podemos aprovechar a nuestro favor. Por
ejemplo, si el mercado está demandando el conocimiento de metodologías ágiles, y veo que hay
pocos profesionales con esa especialización, tengo allí una oportunidad de formarme e
insertarme a un nicho de empleo que tendrá una valoración sustancial.
Debilidades: Son aquellos factores de nosotros mismos que reconocemos como brecha,
necesarios de desarrollar. Por ejemplo, si reconozco ser impuntual, esta es una debilidad sobre
la que deberé trabajar.
Amenazas: Son aquellos aspectos que pueden afectar nuestro éxito, y que no dependen
necesariamente de nosotros. Por ejemplo, una amenaza puede ser una menor tasa de
contratación causada por un ciclo de empleo.
34
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Fortalezas Oportunidades
Debilidades Amenazas
Fortalezas: Oportunidades:
1) 1)
2) 2)
Debilidades: Amenazas:
1) 1)
2) 2)
35
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Tarea
En este punto es importante que revisemos cómo estamos proyectando nuestra marca personal
en las distintas redes sociales que utilizamos. Recordemos que la estrategia de marca personal
se aplica de forma transversal a todo lo que comunicamos, por tanto, debemos ser capaces de
contar con una estrategia uniforme e integrada.
Íntimamente ligado al concepto de marca personal está el de identidad digital. Nuestra identidad
digital se debe corresponder con la marca personal que hayamos diseñado. La identidad digital
podrá definirse como el conjunto de información disponible de una persona u organización,
expuesta en internet. Esta identidad es una descripción de la persona u organización en el plano
digital.
Ligado a la identidad digital encontramos el concepto de reputación digital, que se define como
la opinión que otros usuarios tiene respecto de la presencia online de una persona u organización
(Alonso, 2011).
Tal como planteaba Sócrates, “la mejor forma de ganarse una buena reputación es procurar ser
lo que deseas parecer”. Por tanto, para evitar una falsa reputación digital es importante contar
con una marca personal fuerte y proyectarla en internet, de forma coherente en las distintas
plataformas sociales que utilizamos.
Identidad
Identidad digital
personal
Reputación
Marca personal
digital
Para asegurar una buena reputación digital debes cuidar aquello que publicas en redes. Si eres
exitoso en esta misión, podremos decir que tienes “social proof”. Algunos indicadores de que vas
por buen camino son los siguientes:
Las redes sociales más relevantes donde tener presencia actualmente son Facebook, Twitter,
Instagram y LinkedIn.
37
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
A través del networking, es decir, a través de la creación de redes. Hacer networking consiste en
construir relaciones con personas de nuestro entorno profesional, con las que podemos hacer
negocios ahora o bien en el futuro.
El networking es clave a la hora de construir nuestra marca personal, y en resumen, nos sirve
para lo siguiente:
Un ejemplo de cómo desarrollar networking es a través de LinkedIn, una red social donde
desarrollamos un perfil laboral, señalando nuestra experiencia laboral. En esta red tenemos la
posibilidad de sumar nuevos contactos que pueden ser potencialmente nuestros empleadores o
bien nuestros clientes, si es que decidimos trabajar en base a un emprendimiento.
38
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
3.5.- Modelo Iceberg: Parte profunda estrategia, parte visible acciones/visibilidad de marca
Para hablar del Modelo Iceberg debemos recordar cuando revisamos competencias. En la base
del iceberg se encuentran los elementos clave que debemos considerar en nuestra marca
personal. Es en esta zona donde encontraremos respuesta a preguntas como la siguiente:
¿Hacia dónde quiero ir? ¿Cómo me ven? ¿Cómo he llegado hasta aquí? ¿Quién soy? ¿Qué
habilidades tengo?
Como esta es la parte sumergida del iceberg, tenemos que mirar la capa más superficial, es allí
donde se encuentran las acciones o conductas que proporcionan visibilidad.
La parte profunda del iceberg contiene nuestra esencia, aquellas fortalezas que son nuestras
habilidades distintivas. En la medida que logremos hacer visibles esos atributos podremos hablar
de posicionamiento de marca. Nuestra misión es transmitir de forma clara y por sobre todo
consistente nuestro sello para hacerlo visible.
¿Qué es la visibilidad? La visibilidad son aquellas actividades que posibilitan que otros nos
reconozcan. Todas aquellas actividades que realicemos para captar la atención de nuestra
audiencia nos hacen más visibles. Por supuesto, en este punto las redes sociales juegan un rol
39
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Captación
de atención
Visibilidad
Notoriedad
Figura N° 29. Pasos para alcanzar notoriedad en el desarrollo de una marca persona
Fuente: Elaboración propia
María ha descubierto que su fortaleza más destacada es la orientación de servicio. Tiene un estilo
de comunicación cercano, amable y muy empático al tratar con los demás. Cuando le es solicitado
ayuda ella se muestra diligente, busca resolver las necesidades de quien solicita su ayuda. No es
que solo muestre preocupación, sino que también actúa para resolver. Ella también tiene
consciente que tiene aspectos por mejorar. Por ejemplo, al ser tan preocupada por resolver
rápido hay ocasiones en que el resultado de su trabajo no es tan preciso, sobre todo en aspectos
formales, como en los informes o en los reportes de gestión que debe presentar.
Recientemente, en su ciudad se ha abierto un gran centro de atención al cliente para una
destacada fábrica de gaseosas. Están buscando un jefe de servicio al cliente. Otro elemento
importante de destacar es que debido al aumento del desempleo que ha ocasionado la pandemia
muchas profesionales como ella han reducido su nivel de expectativa salarial, es decir, hay
muchas buenas y buenos profesionales cobrando menos dinero que en un escenario de
normalidad.
María ha revisado sus cuadernillos de marca personal, y ha comprendido el valor de cuidar sus
redes sociales. Las revisó y se percató que había fotos que no la favorecían. Aparecía en muchos
casos celebrando, en una foto estaba sobre una mesa, ebria. También tenía fotos interesantes,
por ejemplo, aparecía en un voluntariado ayudando a personas que habían sufrido las
consecuencias de un aluvión reciente. Luego de revisar todas sus redes sociales se dio cuenta que
40
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
no tenía presencia en LinkedIn, una importante red que permite generar vínculos para encontrar
empleo. Para resolver esto, creo su propia cuenta y ha empezado a agregar contactos que
podrían ser de interés para su carrera. También se dio cuenta que sus redes no entregan el mismo
mensaje sobre ella. En Facebook compartía “memes” y fotos que no la favorecían, en contextos
de celebración. En Instagram tenía fotos más cuidadas donde mostraba sus hobbies. En Twitter
sus comentarios eran muy políticos e incluían groserías a diestra y siniestra. Ante esta diferencia
de estilos María se ha hecho algunas preguntas:
¿Hacia dónde quiero ir? ¿Cómo me ven? ¿Cómo he llegado hasta aquí? ¿Quién soy? ¿Qué
habilidades tengo?
Como respuesta, ha determinado que se quiere emplear en labores de servicio al cliente. Ella es
vista como una profesional competente, cercana y cálida en sus relaciones con los demás. Ha
llegado a esta definición ya que considera que ser amable es parte de su esencia, su madre la
impulsó a ser una persona muy sensible socialmente con los demás. Ella plantea que es una
persona segura, esforzada y socialmente sensible. Reconoce que sus habilidades son la facilidad
para generar vínculos con la gente y lo bien recibido por los demás de su estilo de comunicación,
aun cuando diga que no, la forma en que entrega su respuesta genera una buena recepción en
los demás.
Considerando lo anterior, María ha decidido que quiere ganar mayor visibilidad. Por ello, ha
comenzado a alinear sus redes sociales para comunicar de forma integrada el mismo mensaje.
Ha empezado a compartir fotos de sus voluntariados, ha incorporado breves notas promoviendo
la ayuda a los demás y de este modo está resaltando su habilidad social y disposición de ayuda al
41
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
1. El hecho de que la pandemia esté provocando una menor aspiración salarial por parte
de los trabajadores, constituye para María una:
a. Fortaleza
b. Amenaza
c. Oportunidad
d. Debilidad
2. La falta de precisión en el desarrollo del trabajo que presenta María, constituye para ella
una:
a. Fortaleza
b. Amenaza
c. Oportunidad
d. Debilidad
3. La acción que realizó María de crear su cuenta de LinkedIn y empezar a agregar contactos
es parte de lo que podemos llamar:
a. Visibilidad
b. Reputación
c. Networking
d. Identidad digital
4. Considerando el Modelo Iceberg, las peguntas que María intenta responder como “hacia
dónde quiero ir” y “cómo me ven” apuntan a:
42
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
a. Visibilidad
b. Reputación
c. Identidad
d. Identidad digital
43
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Aprendizaje Esperado 4
Ahora estamos en condiciones de integrar todo lo que hemos aprendido. Para construir nuestra
marca personal debemos implementar los siguientes pasos:
El autoconocimiento me permitirá saber con claridad en qué soy bueno, qué me hace diferente
del resto, qué habilidades poseo, en qué contextos me siento más a gusto (compatibilidad
motivacional).
¿Cuál es el sector de actividad económica que resulta de mi interés? Comercial, como por
ejemplo ¿ventas? Área de servicios, como por ejemplo ¿labores en una empresa pública o
privada? Área industrial, por ejemplo, en las áreas de ¿producción o logística?
44
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Cuanto más específico sea tu nicho de mercado más sencilla será tu labor de socialización de
marca personal.
45
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Tarea
N° Paso Logrado
¿Por qué no se logró?
Sí No
1 Primer paso: Conocerse a sí mismo.
2 Segundo paso: Conocer tu nicho de mercado.
3 Tercer paso: Definir un objetivo.
4 Cuarto paso: Promocionar nuestro sello.
5 Quinto paso: Estar presente en las redes sociales.
6 Sexto paso: Implementar networking.
46
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Para cada uno de los pasos no logrados es importante que definas un nuevo plan de acción que
permita mejorar tu desempeño.
47
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Por el contrario, si nuestra carrera es, por ejemplo, del área de negocios, la vestimenta
casual/formal será la regla. Dada la naturaleza de nuestras funciones deberemos participar de
distintas reuniones, presentaciones y encuentros que demandan una atención mayor por la
elección de nuestro vestuario.
48
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Si te fijas, en este segundo contexto los colores tenderán a ser más sobrios, con tonos oscuros,
grises o pastel. Para el hombre la regla será el uso de blazer y corbata, para la mujer, la regla será
el uso de blusa, pantalones o falda ¾ y tacos.
Como regla general, para el cuidado de la imagen puedes seguir los siguientes consejos: Barba y
pelo bien cuidado en los hombres, vestimenta planchada y zapatos impecables. En el caso de las
mujeres, como regla general, el uso criterioso del maquillaje, así como preocupación por la
elección en la combinación de colores. Si bien puede gustarnos un estilo de moda rupturista, es
importante analicemos si este estilo será comprendido y valorado en el contexto laboral en que
nos desempeñemos. Si nos corresponde la utilización de uniforme, este deberá estar impecable,
sin manchas y sin arrugas. Veamos más ejemplos:
49
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
4.5.- Comunicación verbal: Impostación de voz, disminución uso de muletillas, dicción y ritmo
en expresión verbal
Para mejorar nuestra habilidad de comunicación verbal es esencial hagamos conscientes cuáles
son nuestras brechas, para en base a ello implementar mejoras.
Un primer ejercicio será grabarnos. Elijamos un tema que dominemos, y realicemos una
presentación grabada de 5 minutos.
¿Cuáles son nuestras muletillas? ¿Cuántas veces repetimos “eh” en la presentación”? ¿Se
escucha claramente nuestra voz? ¿Nuestra modulación permite expresar con claridad
nuestras ideas?
Un ejercicio de modulación consiste en leer diariamente, por al menos tres semanas un párrafo
mientras sostenemos en la boca un lápiz pasta, apretándolo con los dientes traseros de nuestra
mandíbula. Este es uno de los ejercicios clásicos que mejora nuestra modulación.
50
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Para evitar el uso de muletillas y conectores como el “eh” es clave que tomes pausas, evita hablar
rápido. Al hablar con más pausa tenderás a mejorar la prolijidad de tu discurso. Para hablar con
más pausa es también necesario que regules tu respiración. Procura respirar de forma pausada.
Finalmente, recuerda nutrir periódicamente tu vocabulario, para ello es esencial leas de forma
habitual. Si haces este ejercicio será para ti cada vez más sencillo encontrar la palabra correcta a
la hora de expresarte.
Uno de los errores clásicos a la hora de usar el espacio y nuestro cuerpo al presentar es ir de un
lado a otro, de forma similar a como nos moveríamos en un barco. Mantén los pies firmes y
sostén una posición base, con las manos al centro:
51
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Utiliza movimientos de manos pausados, acompañando la misma pausa con que expondrás tu
discurso. Si mueves tus manos hacia la zona de la cabeza proyectarás alteración. Si dejas tus
manos sueltas alrededor de tu cuerpo mostrarás falta de entusiasmo. Utiliza las manos tal como
en la imagen.
Revisa el video que grabaste previamente y detecta qué podrías hacer mejor. Ahora, manos a la
obra, recuerda mantener activa la mejora continua.
52
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
53
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Aprendizaje Esperado N° 1
1. B)
2. A)
3. 1, 2, 5 y 4
4. Autenticidad, singularidad, percepción y visibilidad
Aprendizaje Esperado N° 2
Las respuestas están asociadas a tu propio perfil. Comparte tu resultado con alguna persona de
confianza, que pueda validar si lo que identificaste te representa correctamente.
Aprendizaje Esperado N° 3
1. B)
2. D)
3. C)
4. A)
5. B)
Aprendizaje Esperado N° 4
1. F
2. V
3. F
4. V
54
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
BIBLIOGRAFÍA
a) Libros y revistas
Burtch, G., Carnahan, S., & Greenwood, B. (2018). Can You Gig it? An Empirical
Examination of the Gig-Economy and Entrepreneurial Activity. Management Science, 64
(12), 5497-5520.
Correani, A., De Massis, A., Frattini, F., Petruzzelli, M., & Natalicchio, A. (2020).
Implementing a Digital Strategy: Learning from the Experience of Three Digital
55
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Hanelt, A., Bohnsack, R., Marz, D., & Antunes, C. (2020). A Systematic Review of
the Literature on Digital Transformation: Insights and Implications for Strategy and
Organizational Change. Journal of managment studies, (1), 1-39.
https://doi.org/10.1111/joms.12639
Pérez, A. (2014). Algunos falsos tópicos sobre el branding personal. En Collell, J.,
Recolons, G., Herms, A., Roca, X., Adán, P., Martínez, C., Segarra, F. (Coords.),
Auténticos, relevantes, diferentes / Cuatro años de marca personal intensiva (13-16).
Soymimarca.
Peters, T. (1997). The brand called you. The Fast Company Magazine, 8, 83-89.
56
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Shepherd, Ifan D.H. (2005). From Cattle and Coke to Charlie: Meeting the
Challenge of Self Marketing and Personal Branding. Journal of Marketing, 21 (5), 589-
606.
Svahn, F., Mathiassen, L., & Lindgren, R. (2017). Embracing Digital Innovation in
Incumbent Firms: How Volvo Cars Managed Competing Concerns. MIS Quarterly, 41 (1),
239–253. https://doi.org/10.2307/3250921
57
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP