50% encontró este documento útil (2 votos)
3K vistas57 páginas

MAP401

Este documento presenta conceptos clave sobre marca personal. Explica que desarrollar una marca personal requiere analizar las fortalezas individuales para comunicarlas efectivamente y diferenciarse de los demás. También resume diferentes modelos teóricos de marca personal, como el modelo de las 5V que destaca la importancia de comunicar, vestirse adecuadamente y estar visible. El objetivo es que las personas tengan una impresión clara que mejore la empleabilidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
3K vistas57 páginas

MAP401

Este documento presenta conceptos clave sobre marca personal. Explica que desarrollar una marca personal requiere analizar las fortalezas individuales para comunicarlas efectivamente y diferenciarse de los demás. También resume diferentes modelos teóricos de marca personal, como el modelo de las 5V que destaca la importancia de comunicar, vestirse adecuadamente y estar visible. El objetivo es que las personas tengan una impresión clara que mejore la empleabilidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 57

TALLER DE MARCA PERSONAL

Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Estimado Estudiante de AIEP, en este Cuaderno de Apuntes encontrarás conceptos, ideas centrales y
aplicaciones que reforzarán los aprendizajes esperados a desarrollar en este módulo.

Esperamos que el contenido y las actividades de este cuaderno te sean de utilidad y te orienten en tu
proceso formativo.
Mucho Éxito.
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación
VICERRECTORÍA ACADÉMICA AIEP.

2
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

I UNIDAD DE APRENDIZAJE: MARCA PERSONAL

Aprendizaje Esperado 1

Analizan modelos teórico-prácticos de marca personal, considerando sus aportes en el


contexto personal y laboral.

Caracteriza constructo marca personal, considerando evolución histórica de modelos teórico-


prácticos.

1.1.- Competitividad y transformación digital en profesionales del siglo XXI

Actualmente, experimentamos un proceso de cambio acelerado en torno a la transformación


digital, impulsado en gran medida por la pandemia (McKinsey, 2020). El mayor uso de nuevas
tecnologías, con una consecuente mayor conectividad y comunicación exige una más rápida y
mejor capacidad de adaptación organizacional (Correani et al., 2020).

Figura N° 1. Transformación digital


Fuente: https://serprosa.com/como-empezar-la-transformacion-digital-de-mi-empresa/

La transformación digital puede definirse como un proceso de cambio organizacional, causado


por la implementación de las tecnologías digitales (Hanelt et al., 2020).

Las grandes corporaciones han buscado implementar estrategias de innovación para hacer frente
a la digitalización (Svhan, et al., 2017). Esta apertura al cambio ha estado incentivada por el
reconocimiento de una mayor ganancia productiva y económica (Burtch, et. al., 2018).

De forma concreta vemos que empleos que antes eran realizados por personas ahora son
realizados por máquinas, en sectores tan diversos como la industria, el agro, las empresas de
servicios y nuestro propio hogar.

3
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Figura N° 2. Automatización en el campo
Fuente: https://blogs.ucjc.edu/cc-transporte-logistica/2018/02/drones-aplicados-agricultura/

Figura N° 3. Automatización en la industria


Fuente: https://www.bardahlindustria.com/por-que-hay-un-boom-de-los-robots-en-mexico/

Figura N° 4. Automatización en el hogar


Fuente: https://ankerstore.cl/products/aspiradora-robot-inteligente-robovac-g10-gyromop
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Según Berger (2016), la transformación digital podría significar ganancias de entre un 20 y 30%
para empresas manufactureras, y una reducción de costos de entre un 10 y 20% dada una mayor
eficiencia de procesos. Propicia también la innovación, promoviendo el desarrollo de productos
con mayor valor agregado para el cliente.

Este proceso de cambio vuelve más competitivo el mercado laboral. Es necesario diferenciarse.

¿Cómo hacerlo?

La clave está en la mejora continua, es decir, en entender que continuamente debemos


perfeccionar nuestros conocimientos y habilidades, trabajando para resolver nuestras
debilidades.

Este proceso permanente de mejora exige autoobservación y permite definir aquellos elementos
positivos que nos distinguen de los demás. Es decir, permite construir una MARCA PERSONAL.

Determina pilares esenciales del constructo marca personal considerando contexto socio
cultural

1.2.- Orígenes del concepto personal branding (marca personal) según: Peters (1997); Dan
Schawbel (2011); Pérez (2012); Carrillo (2016) -Creación de valor profesional

Partamos por comprender qué es una marca:

Figura N° 5. Marcas más valiosas del mundo


Fuente: Automatización en el hogar. Fuente: https://ankerstore.cl/products/aspiradora-robot-
inteligente-robovac-g10-gyromop
5
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Una marca es un nombre, un término, un diseño o símbolo, o cualquier característica que


identifica un producto o servicio (AMA, 2014).

El concepto de marca personal o personal branding fue popularizado por Tom Peters en 1997,
luego de su artículo “La marca llamada tú”. Desde la visión de Peters, cada uno de nosotros es
director de nuestra propia compañía, y nuestro principal rol es promocionarnos tal como hace
una marca (Peters, 1997).

Figura N° 6. Marca personal


Fuente: https://steemit.com/spanish/@dosbosnivianos/eres-tu-propia-marca

Para Peters, todos tenemos una marca personal o un signo distintivo. El proceso que permite
reconocer esa marca personal consiste en descubrir cuáles son nuestros atributos clave, aquellos
que permiten definir una “propuesta de valor única”.

Shepard (2005) plantea que para crear una marca personal se necesita tener conocimiento pleno
de uno mismo y de los competidores del mercado objetivo.

La marca personal pretende identificar y comunicar aquello que te hace valioso, útil y fiable para
que te perciban como un profesional con el que merece la pena estar o trabajar (Fundación
Madrid por la excelencia, 2011). En palabras de Peters, el desarrollo de marca personal se resume
en: “Trabaja en aquello que tienes y hazlo especial”.

6
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Para Dan Schawbel (2011) el personal branding es un proceso mediante el cual las personas se
diferencian expresando su propuesta de valor, para comunicarla con un mensaje a través de
distintas plataformas.

Pérez (2012) propone que la marca personal es un reflejo de aquello que somos. El personal
branding se encarga de descubrir, escoger y dar visibilidad a aquellos elementos que nos hacen
deseables, fiables y finalmente escogidos.

Carrillo (2016) señala que puede resumirse en todo aquello que la gente piensa sobre nosotros
cuando estamos ausentes, es la huella que dejamos en un determinado lugar.

En resumen, desarrollar tu marca


personal requiere que analices qué es
lo que te hace distinto de los demás,
reconociendo tus fortalezas, para
hacerlas notar y así conseguir que las
demás personas tengan una impresión
clara de ti cuando recuerden tu
nombre.

Relaciona modelos teórico prácticos de marca personal con beneficios para la empleabilidad,
considerando concepto de creación de valor

1.3.- Teorías representativas de marca personal: Modelo 5V de Varvelli; modelo de 5 ideas de


McNally y Speak; modelo 3C de Arruda; modelo de 50 claves de Peters

El desarrollo teórico de marca personal abarca distintos autores. Revisaremos algunos de los
principales modelos teóricos.

Modelo de 5V de Varvelli: Este modelo destaca la importancia de comunicar. Quien no comunica


no existe. El modelo está compuesto de los siguientes elementos:

a) Verbalidad (saber comunicar)


b) Vestibilidad (saber vestir)
c) Visibilidad (saber estar presentes)
7
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

d) Vivacidad (saber reaccionar)


e) Vitalidad (saber vivir)

Modelo de 5 ideas de McNally y Speak: Para estos autores la marca personal es la percepción
que deja alguien en los demás luego de haber estado en contacto con ellos. Plantean que para
lograr una marca personal consistente y relevante es necesario:

a) Análisis y definición del personal branding, con el propósito de ser respetado por lo que
se es, lo que se hace y lo que se cree.
b) Autenticidad y constancia como base del crecimiento de las marcas personales.
c) Proyección constante de su sistema de valores.
d) La forma en que la persona se relaciona con su entorno es el reflejo de su marca.
e) Cuidado de las relaciones. Las grandes marcas personales son aquellas que dejan huella
en los demás.

Modelo de 3C de Arruda: Para el autor, una marca personal no es solo crear una imagen, consiste
en comprender que cada persona es una combinación de atributos, fortalezas, habilidades,
valores y pasiones que lo hacen exclusivo. Los pasos para desarrollar la marca personal según
este autor son:

a) Definir quién es, cuáles son los atributos y cuál es la visión o propósito del individuo, de
forma auténtica.
b) Establecer una declaración de marca personal, e impregnar todo aquello que se haga con
esa marca.
c) Realizar una evaluación continua, para poder mejorar el proceso de gestión del personal
branding.

Todas estas reflexiones permiten definir las tres cualidades esenciales de la marca personal según
Arruda (2009):

a) Claridad: Para crear una marca personal fuerte es indispensable conocer cuál es la
promesa de valor, y ser transparente y auténtico en ello.
b) Consistencia: El mensaje debe ser permanente y continuo, no debe tener fisuras,
independientemente del medio que se utilice para comunicar.
c) Constancia: Se debe comunicar con el público de forma permanente, constante, para así
ser visibles y recordados, seleccionando los medios más adecuados.

Finalmente, el modelo de 50 claves de Peter es un manual de que de forma pormenorizada


explica el paso a paso para desarrollar nuestra marca personal. El modelo se expone en el libro
del mismo nombre, te invitamos a revisarlo, allí podrás de forma guiada iniciar el proceso de
autobservación que te ayudará en el desarrollo de la marca personal.

8
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura N° 7. Marca personal, Tom Peters.


Fuente: https://www.aprenderycompartir.info/2020/02/tu-marca-personal-es-uno-de-los-
activos.html

9
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

¿Para qué sirven todos estos modelos?


Estos modelos son de utilidad a la hora de nosotros mismos diseñar cuál será nuestra estrategia
de marca personal. Recuerda que si no hay atributos destacados que sean claramente
reconocidos por los demás no estás gestionando correctamente tu marca, y en consecuencia,
pierdes competitividad, pues eres menos visible para un potencial empleador.

Iniciar un proceso de selección y abordar una entrevista de selección sin una estrategia de marca
personal sería equivalente a navegar a la deriva. El resultado de tus esfuerzos será incierto.

-Determina elementos clave de marca personal, considerando su aplicación en el contexto


personal y laboral

1.4.- Elementos clave de la marca personal: autenticidad, visibilidad, percepción, singularidad

Autenticidad: Las fortalezas que presentaré como parte de mi marca personal deben ser
auténticas, debo tenerlas y tener convicción de que esto es así.

Visibilidad: No basta con que yo sepa cuáles serán mis fortalezas. Debo encargarme que estas
sean visibles para los demás, serán mi carta de presentación.

Percepción: Debo encargarme de ser percibido en base a los atributos que son parte de mi
marca personal.

Singularidad: Debo asegurarme que estos atributos sean únicos, es decir, aquellos que me
diferencian claramente de todos los demás.

Autenticidad
Singularidad

Percepción Visibilidad

Figura N° 8. Elementos clave de la marca personal


Fuente: Elaboración propia.
10
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Para el desarrollo de tu marca personal es indispensable elabores atributos que te destacan


considerando los cuatro criterios expuestos. Estos atributos deben estar presentes en toda
acción de marketing personal de que dispongas, esto incluye el uso de tus RRSS. Piensa que
incluso en un contexto de búsqueda de empleo, es altamente probable que los reclutadores te
busquen en RRSS, no querrías perder una oportunidad de empleo porque en tu red no elegiste
la estrategia correcta.

11
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

ACTIVIDADES APRENDIZAJE ESPERADO 1

Actividad 1
A continuación, lea el siguiente caso y seleccione la respuesta correcta:

Figura N° 9. Entrevista laboral


Fuente: https://10empresa.com/recursos/humanos/fases-entrevista/

Julio se ha titulado recientemente de Ingeniería en Administración de Empresas. Ha estado


postulando a dos empleos y le ha sorprendido darse cuenta de que ha quedado seleccionado. Al
momento de la entrevista, le han preguntado por sus fortalezas y debilidades, y no se ha quedado
en blanco, mencionó un par de cosas, por ejemplo, que era bueno jugando fútbol y que cocinaba
muy bien. A juzgar por lo aprendido en el punto 1.1, señale qué recomendación daría usted a
Julio:

a) Tomar un curso de nuevas tecnologías, ya que la transformación digital prioriza a aquellos


trabajadores con mayores conocimientos.
b) Realizar un proceso de identificación de aquellos aspectos positivos que lo distinguen de
los demás, para comenzar a construir una marca personal.
c) Postular a empresas que promuevan la digitalización de sus procesos.

12
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Actividad 2
Considerando los contenidos aprendidos en el punto 1.2, seleccione el enunciado que NO es
correcto respecto de marca personal:

Figura N° 10. Idea


Fuente: https://www.goaugment.io/great-new-software-idea-now/

a) Para crear una marca personal, es fundamental reconocer cuáles son nuestras
debilidades, “maquillándolas” para parecer mejores ante los demás.
b) La marca personal o personal branding es un reflejo de aquello que somos.
c) La marca personal es todo aquella que piensan los demás de nosotros, aun cuando no
estamos presentes. Es nuestra huella.

Actividad 3
Considerando los contenidos aprendidos en el punto 1.3, paree los términos según corresponda
al modelo de marca personal propuesto por Varvelli:

1. Verbalidad ___Saber comunicar


2. Vestibilidad ___Saber vestir
3. Visibilidad ___Saber vivir
4. Vivacidad ___Saber estar presentes
5. Vitalidad ___Saber reaccionar

13
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Actividad 4
A continuación, lea el siguiente caso y seleccione la respuesta correcta:
Ana María ha comprendido que ahora que ya es titulada necesita competir con muchos
profesionales para alcanzar el puesto que busca, en la empresa que es de su interés.
Por ello, ha decidido poner en práctica un plan para desarrollar su marca personal:

1. En un cuaderno de notas ha registrado cuáles considera que son sus principales fortalezas.
Su propósito era tener claridad de aquellos atributos que son auténticamente parte de
ella. Descubrió que es persistente, busca conseguir sus propósitos, aun cuando no
resulten a la primera. También se dio cuenta que es muy precisa, detecta con rapidez
errores, y entonces puede corregirlos, entregando un trabajo de calidad. Además, se dio
cuenta que es percibida por los demás como una persona amable, cercana y de buenas
relaciones.

Entre sus debilidades reconoció que le cuesta poner límites, tiende a decir que “sí” aun
cuando esté sobrepasada de trabajo. En sus estudios esto le significó algunos episodios
de estrés. Además, se dio cuenta que hoy se usa una llamada metodología ágil. Necesita
aprenderla pronto.

2. Considerando este descubrimiento, como parte de su autobservación, Ana María se ha


propuesto lo siguiente: Quiere ser reconocida como una persona persistente, precisa y
de relaciones cordiales. Estos son los elementos que la hacen única, y que la diferencian
claramente de los demás.

3. Con la claridad de este descubrimiento, Ana María se ha propuesto abordar las entrevistas
de selección con una descripción simple: soy persistente, precisa y genero relaciones
cordiales. Estos tres atributos ella los repite en su discurso y empieza a ejercitarlos en el
día a día con quienes se relaciona. Habla de precisión, habla de persistencia, habla de
cordialidad en las relaciones.

4. Con el tiempo empieza a ser percibida en base a los atributos que ella definió. Dado que
estos atributos son auténticos, las personas empiezan a fijarse que efectivamente Ana
María es muy precisa, es muy persistente, no se queda quieta hasta que no consigue sus
metas. Además, es cuidadosa de las relaciones, genera buenos vínculos con los demás.

Responda a qué pilar de marca personal corresponde cada punto descrito:


1.________________
2.________________
3.________________
4.________________

14
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Aprendizaje Esperado 2

Realizan diagnóstico de marca personal, considerando áreas de intervención y mejora continua


en función de sus brechas.

Realiza diagnóstico de marca personal en función de prácticas de comunicación verbal y no


verbal, presencial y virtual

2.1.- RRSS (Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn), ¿Qué proyectamos en base a nuestra
presencia digital?
Realiza diagnóstico de marca personal en función de competencias laborales, considerando
brechas a abordar a base de criterios de pertinencia y aplicabilidad.

Uno de los elementos clave de la marca personal es el sentido de integración que debe generar
en las distintas plataformas que utilizamos para relacionarnos con los demás.

Por ello, es importante revisar qué estamos proyectando en cada una de estas plataformas, y si
esto es consistente con la marca personal que queremos construir.

Figura N° 11. Redes sociales


Fuente: https://t-position.com/instagram-y-tiktok-las-redes-sociales-que-mas-crecen-en-la-era-
covid-19/

15
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Como primer paso, defina tres atributos que considere son el sello de su marca personal. Llegar
a este resultado requerirá de autobservación, de mirar su comportamiento pasado, de recordar
qué elementos han sido destacados por otros en usted.

Atributo 1
Atributo 2
Atributo 3

Una vez definidos los atributos, realice el siguiente ejercicio, para cada RRSS que utilice responda
las siguientes preguntas:

1. Señale cuál es el atributo o cualidad que más destaca en esta red social.
2. Señale cuál es atributo o cualidad que en segundo lugar destaca en esta red social.
3. Señale cuál es atributo o cualidad que en tercer lugar destaca en esta red social.

Puede solicitar ayudas de su entorno directo, quien podrá reconocer sus posibles puntos ciegos.
Debe mirar los comentarios que postea, las publicaciones, los hashtags que utiliza, las fotos y las
respuestas a los comentarios que recibe.

A continuación, compare los resultados entre todas sus redes sociales con los tres atributos que
definió al comienzo. ¿Hay coincidencia? ¿Qué elementos de su comunicación en RRSS son
inconsistentes con la marca personal que quiere proyectar? ¿Qué debería cambiar de sus RRSS
para alinearlas a los atributos deseados de su marca personal?

Figura N° 12. Resolver un problema


Fuente: https://marketersv.com/2018/11/06/el-problema-de-no-entender-el-problema/

16
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Liste todas las acciones que considera atentan con su propósito de marca y actúe en
consecuencia, generando una línea definida de gestión de RRSS, coherente con su propósito de
marca personal.

2.2.- Diagnóstico de comunicación verbal, oral y escrita. Fortalezas y brechas

Continuemos con nuestra misión de análisis y de autobservación. Ahora se trata de darnos cuenta
de cómo comunicamos nuestras ideas o emociones a los demás, con foco en la comunicación
verbal.

Comenzaremos por definir qué es la comunicación verbal:

Son aquellos mensajes que emitimos por medio del lenguaje hablado (palabras o símbolos
lingüísticos). Es un proceso sencillo en que intervienen un hablante y un oyente, quienes se
comunican a través de un mensaje. Este mensaje debe construirse a partir de un contexto,
estar cifrado en un código (idioma), referirse a algo y transmitirse a través de un canal.

Figura N° 13. Comunicación


Fuente: https://diferenciando.com/comunicacion-no-verbal-y-verbal/

Ahora tendrás algunas tareas:

Primero, es importante que tomes un texto escrito tuyo, puede ser una prueba, un ensayo o un
trabajo que hayas desarrollado recientemente.
17
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Busca con sentido crítico qué te gusta y qué no te gusta de ese texto. Pon atención a las palabras
que con frecuencia repites. Revisa tu ortografía ¿está correcta? Tal vez no estás seguro de ello.
Puedes apoyarte en algún amigo o compañero que revise tu texto y te de su impresión.

¿Qué idea de ti proyecta ese escrito?

Registra todos los hallazgos que encuentres. Clasifica los positivos y aquellos que merezcan
atención para ser mejorados.

Me parece positivo Debo mejorar

Ahora elige un tema que sea de tu interés. Tendrás que hablar sobre ese tema y grabar un video
de tres minutos. Una vez que termines, tendrás que revisarlo con sentido crítico.

Figura N° 14. Grabación de video con celular


Fuente: https://veracruz.uo.edu.mx/blog/tips-para-grabar-video-con-tu-celular

¿Qué estas proyectando al analizar la elección de tal o cual palabra? ¿Cuáles son tus muletillas?
¿Usas con frecuencia el “eh”? Puedes revisar el video con un amigo o compañero que te ayude a
reconocer el sello verbal de tu discurso.

18
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Registra todos los hallazgos que encuentres. Clasifica los positivos y aquellos que merezcan
atención para ser mejorados.

Me parece positivo Debo mejorar

2.3.- Diagnóstico de comunicación no verbal, utilización del cuerpo en la expresión de ideas.


Fortalezas y brechas. Proyección de imagen según elecciones de color y/o tipo de vestimenta

Vamos al siguiente nivel de análisis. Esta vez, es necesario que recuerdes qué es la comunicación
no verbal:

Emisión de los mensajes a través de nuestro cuerpo: movimientos corporales, posturas,


miradas, gesticulación de la cara.
Nos dan una idea del pensamiento o sentimiento de la otra persona.
Permite enfatizar un mensaje verbal, especialmente de tipo emocional. Por ejemplo, cuando
un padre hace que el niño se quede quieto sólo con mirarlo en forma seria.

Figura N° 15. Algunos ejemplos de comunicación no verbal, en base a la expresión facial


Fuente: https://www.comportamientonoverbal.com/clublenguajenoverbal/diferencias-
culturales-en-la-comunicacion-no-verbal-club-de-lenguaje-no-verbal/

19
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura N° 16. Resumen. Comunicación verbal y no verbal


Fuente: elaboración propia.

Ahora volverás a revisar el video que grabaste. Esta vez el foco estará puesto en los aspectos no
verbales de tu comunicación, es decir, en los gestos, en tu expresión facial, en tu postura
corporal, en el movimiento de tus manos, en el volumen de tu voz (fuerte o despacio), en la
velocidad de tu habla.

Registra todos los hallazgos que encuentres. Clasifica los positivos y aquellos que merezcan
atención para ser mejorados.

Me parece positivo Debo mejorar

Realiza diagnóstico de marca personal en función de habilidades sociales, considerando áreas


de intervención

Continuando con nuestro proceso de autobservación, ahora miraremos cuáles son nuestras
fortalezas y debilidades en habilidades sociales.

Partiremos por comprender qué es una habilidad social:

20
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

La conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas por un individuo


en un contexto interpersonal que expresa sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o
derechos de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y
que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la
probabilidad de futuros problemas (Caballo, 1986).

Entre las conductas que dan cuenta de habilidades sociales, tenemos las siguientes:

1. Hacer cumplidos.
2. Aceptar cumplidos.
3. Hacer peticiones.
4. Expresar amor, agrado y afecto.
5. Iniciar y mantener conversaciones.
6. Defender los propios derechos.
7. Rechazar peticiones.
8. Expresar opiniones, incluido el desacuerdo.
9. Expresión justificada de molestia, desgrado o enfado.
10. Petición de cambio de conducta del otro.
11. Disculparse o admitir ignorancia.
12. Afrontar las críticas.

Ahora que ya comprendemos el ámbito de aplicación de las habilidades sociales avanzaremos


con un diagnóstico de nuestras propias habilidades sociales completando la siguiente tabla:

Tabla N° 1. Diagnóstico habilidades sociales

N° Habilidad social Bajo Medio Alto Justificación


1 Hacer cumplidos.
2 Aceptar cumplidos.
3 Hacer peticiones.
4 Expresar amor, agrado y afecto.
5 Iniciar y mantener conversaciones.
6 Defender los propios derechos.
7 Rechazar peticiones.
8 Expresar opiniones, incluido el
desacuerdo.
9 Expresión justificada de molestia,
desgrado o enfado.
10 Petición de cambio de conducta del otro.
11 Disculparse o admitir ignorancia.
12 Afrontar las críticas.
Fuente: Elaboración Propia

21
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

2.4.- Diagnóstico de compatibilidad motivacional: Actividades de mayor gratificación personal/


de menor interés o motivación/ Perfilamiento de marca personal en coherencia con
motivaciones

Avanzaremos revisando cuáles son las actividades o labores que nos motivan, y por el contrario,
cuáles no nos entusiasman.

Figura N° 17. Motivación


Fuente: https://inpsique.com/la-motivacion-cuida-mi-salud-fisica/

Para ello, debemos recordar qué es una motivación:

Chiavenato (2000), afirma que la motivación se relaciona con la conducta humana, y es una
relación basada en el comportamiento en donde este es causado por factores internos y
externos en los que el deseo y las necesidades generan la energía necesaria que incentiva al
individuo a realizar actividades que lograrán cumplir su objetivo.

Liste en orden decreciente cinco actividades o labores que le resulten motivantes, cinco que por
el contrario no sean de su interés:

22
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Tabla N° 2. Elementos motivadores y desmotivadores

N° Me motiva Me desmotiva

Fuente: Elaboración propia

Ahora revise qué elementos hay en común entre sus motivaciones, y qué hay en común en
aquello que no le motiva.

El propósito de esta actividad es proporcionar claridad respecto de cómo articular la marca


personal. Dado que organizamos la marca personal en base al reconocimiento de fortalezas,
estas fortalezas han de estar relacionadas con sus motivaciones. Somos buenos en aquello que
nos gusta. En consecuencia, si me desmotiva el análisis, sería una contradicción plantear como
un elemento de marca personal mi agudeza analítica. Reconocer las motivaciones nos ayuda a
evaluar la consistencia de las fortalezas que usaremos para nuestra marca personal.

Interpreta resultados de diagnósticos, considerando elementos y procesos de mejora continua


en la gestión de brechas

2.5.- Diagnóstico de competencias sobresalientes y descendidas. Perfilamiento de marca


personal a base de competencias sobresalientes, según enfoque apreciativo

Continuando con nuestro camino de autoobservación, ahora revisaremos con sentido crítico
cuáles son las competencias que consideramos sobresalientes y cuáles descendidas en nuestro
perfil. Para ello es importante recordemos qué es una competencia.

23
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Conocimientos

Competencias

Figura N° 18. Imagen que muestra la relación entre competencias y conocimientos


Fuente: elaboración propia

McClelland (1973) define las competencias como aquellos pensamientos y conductas que
hacen que el rendimiento de una persona sea superior. De manera similar, Boyatzis (1982)
señala que una competencia es una característica de una persona que está causalmente
relacionada con un desempeño superior en un puesto de trabajo. Por su parte, la Oficina
Internacional del Trabajo (1999) define el término competencia como la idoneidad en el
desarrollo de una tarea como consecuencia de poseer la calificación necesaria.

En el ejemplo del iceberg vemos que en la parte más visible y superficial están los conocimientos,
las certificaciones, como por ejemplo un título profesional. En la parte más profunda
encontramos las competencias, aspectos de personalidad estables en el tiempo, motivaciones.
Son estos elementos los que hacen la diferencia en el desempeño de una persona, y los que junto
a los conocimientos determinan el éxito en el desarrollo de una labor.

Podemos agrupar las competencias según criterios de similitud. Utilizando la definición


propuesta por Spencer & Spencer tenemos el siguiente esquema:

24
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Tabla N° 3. Definición de competencias

Grupo de competencias Competencia Descripción


Grupo de logro y acción Orientación al logro Orientación a los resultados,
la eficacia y el interés por los
estándares. Centrado en la
mejora, en ser emprendedor
y optimizar el uso de recursos.
Preocupación para trabajar
bien o para competir contra
un estándar de excelencia.
Preocupación por el orden y Interés por mantener el
calidad control y por la claridad.
Impulso subyacente para
reducir la incertidumbre en el
medio ambiente.
Iniciativa Orientación a la acción, ser
decidido, orientado al futuro
estratégico, aprovechar las
oportunidades y ser
proactivo. Implica hacer más
de lo requerido o esperado en
un trabajo dado, hacer cosas
que no se han solicitado o
crear nuevas oportunidades.
Búsqueda de información Una curiosidad profunda, un
deseo de saber más acerca de
las cosas, gente o asuntos.
Implica hacer un esfuerzo por
obtener más información,
definir los problemas
centrándose en diagnosticar,
implica tener sensibilidad
frente a los clientes.
Grupo de ayuda y servicio Comprensión interpersonal Implica el deseo de entender
a los demás. Ser empático,
escuchar atentamente,
mostrarse sensible, acoger y
comprender los sentimientos,
pensamientos y asuntos
implícitos de los demás. Los

25
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

demás pueden ser personas,


grupos o instituciones.
Orientación de servicio al Significa hacer un esfuerzo
cliente por descubrir y resolver las
necesidades de los demás. Es
el deseo de ayudar o servir a
otros, de suplir sus
necesidades. Implica
asociarse con el cliente, y
centrarse en su satisfacción.
Grupo de impacto e Impacto e influencia Intención de persuadir,
influencia convencer, influenciar o
impresionar a otros para
obtener que apoyen la
agenda del que habla. Es el
deseo de tener un impacto o
efecto específico en los
demás. Implica influencia
estratégica, gestión de las
impresiones, presentador,
influencia colaborativa.
Conciencia organizacional Habilidad para comprender
las relaciones de poder en su
organización o en otras
organizaciones (clientes,
proveedores, etc.) y en los
niveles más altos,
comprender la posición de la
organización en el mundo.
Desarrollo de relaciones y Trabajo para crear o
contacto mantener relaciones
amistosas, amables, o redes
de contactos con gente que es
o puede ser útil algún día para
el logro de las metas
laborales.
Grupo de competencias Desarrollo de los demás Versión de Impacto e
gerenciales Influencia, en la que la
intención es enseñar o
fomentar el desarrollo de
alguna o algunas personas.
Implica, enseñar y formar,
26
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

asegurar el desarrollo de los


colaboradores, hacer
coaching, reforzar
positivamente y apoyar a los
demás.
Dirección: Asertividad y uso Ser asertivo, expresa el
de la posición intento del individuo de hacer
que otros cumplan con sus
deseos. Es ¨decir a la gente
qué hacer¨. La efectividad es
propia de la directividad. Es el
uso adecuado del poder que
se otorga al tener
determinada posición.
Trabajo en equipo y Implica una intención sincera
cooperación por trabajo cooperativo con
otros, de trabajar juntos
como equipo, como opuesto
a trabajar separada o
competitivamente.
Liderazgo de equipo Voluntad de tomar el rol de
líder de un equipo u otro
grupo. Implica tener mando,
visión, gestión del grupo y
motivación, construcción del
sentido de grupo y
orientación hacia sus
subordinados.
Grupo de competencias Pensamiento analítico Comprensión de una
cognitivas situación separándola en
partes de menor tamaño o
trazando paso a paso de
manera causal las
implicaciones de una
situación.
Pensamiento conceptual Es la comprensión de una
situación o problema
juntando las piezas, viendo el
cuadro global. Ello quiere
decir, que permite identificar
modelos y conexiones que no
son obvias.
27
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Experiencia Incluye tanto la maestría del


técnica/profesional conocimiento relacionado a
un trabajo (que puede ser
técnico, profesional o
gerencial) y también la
motivación para expandir,
usar y distribuir el
conocimiento a otros.
Orientación estratégica Habilidad para relacionar
visiones y conceptos de gran
amplitud con el trabajo diario.
En los niveles más bajos,
incluye la simple
comprensión de las
estrategias. En los niveles
más altos, es una sofisticada
consciencia del impacto de la
globalización sobre las
grandes estrategias, y cómo
estas afectan las alternativas
disponibles.
Grupo de efectividad Autocontrol Habilidad para mantener las
personal emociones bajo control y de
contrarrestar situaciones
negativas, enfrentar agresión
u hostilidad de otros o al
trabajar en condiciones de
estrés.
Autoconfianza Creencia de la persona en su
propia capacidad para el logro
de una tarea. Esto incluye la
confianza personal para
enfrentar situaciones muy
exigentes, tomar decisiones o
dar opiniones y gestionar los
errores de forma
constructiva.
Flexibilidad Habilidad para adaptarse y
trabajar efectivamente con
una variedad de situaciones,
individuos o grupos. Es la
capacidad de entender y
28
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

apreciar las diferencias y las


perspectivas opuestas de una
situación y adaptarse
rápidamente a los cambios de
las situaciones.
Compromiso organizacional Habilidad y deseo para alinear
sus propias conductas con las
necesidades, prioridades y
metas de la organización, de
actuar de manera que
promuevan las metas y
necesidades
organizacionales.
Fuente: Elaboración propia, en base a Diccionario de Competencias de Spencer & Spencer

En este punto, es importante revises tu comportamiento y reconozcas al menos tres


competencias que consideras son tus fortalezas, y al menos dos que consideres debes
desarrollar:

Tabla N° 4. Competencias destacadas versus competencias descendidas

N° Competencias destacadas Competencias descendidas


1
2
3

Fuente: Elaboración propia

29
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

ACTIVIDADES APRENDIZAJE 2

Con el propósito de integrar las aplicaciones que desarrollaste en los puntos 2.1; 2.2; 2.3; 2.4 y
2.5 realiza la siguiente actividad.

Traslada al siguiente recuadro los resultados de los análisis previos:

Destacado Por potenciar

Figura N° 18. Elementos destacados y por potenciar


Fuente: https://inpsique.com/la-motivacion-cuida-mi-salud-fisica/

En base al resultado integrado de este ejercicio ahora tienes que reflexionar. Tus aspectos
destacados ¿coinciden con las tres características distintivas que mencionaste en el punto 2.1?
Si coinciden, ¡felicidades! Da cuenta que tienes un buen autoconocimiento. Si no coinciden, no
te preocupes, esta es la oportunidad que necesitabas para ajustar los atributos que serán parte
de tu marca personal.

Recuerda que estos atributos deben ser auténticos. Por ello, tienen que estar alineados con tus
fortalezas.

¿Y qué hacemos con las debilidades detectadas?

Manos a la obra, es hora de ponerte a trabajar. Diseña un plan para resolver cada debilidad y
establece un indicador de éxito, que pueda mostrarte cuánto estás avanzando en resolver cada
debilidad.

30
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

II UNIDAD DE APRENDIZAJE: CREACIÓN DE MARCA PERSONAL

Aprendizaje Esperado 3

Diseñan estrategia de desarrollo de marca personal de acuerdo con su área de especialidad,


considerando diagnóstico y herramientas digitales.

Formula objetivos y fundamentos de estrategia de marca personal en su área de especialidad,


considerando diagnóstico y ámbitos de aplicación.

3.1.- Creación de valor de marca personal y profesional. Buenas prácticas en personal branding

Ahora que ya hemos mapeado nuestras fortalezas y conocemos nuestras brechas, podemos
avanzar en el diseño de nuestra estrategia de marca personal. Para ello es clave que
mantengamos consistencia entre nuestra marca personal y lo que verdaderamente somos.
Nuestra marca debe estar basada en atributos diferenciadores, evitando confusión respecto de
qué proyectamos (Ramos, 2015).

Figura N° 19. Personal branding


Fuente: https://toyoutome.es/blog/personal-branding-la-construccion-de-tu-marca-
personal/36815

Siguiendo la propuesta de Khedler (2014), el proceso para desarrollar una marca personal única
debe contemplar los siguientes pasos:

31
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Identidad personal única: Tal como realizamos en la sección previa, debemos realizar una
auditoría o examen de nosotros mismos, basados en una comprensión del mercado laboral en
que debemos desempeñarnos, y, en consecuencia, en quiénes serán nuestro público objetivo.

Posicionamiento: El posicionamiento son las acciones de marketing que se utilizarán para


comunicar la marca al público objetivo. En este punto es relevante mostrar los aspectos que
aportan valor, diferenciándolos de las características de los competidores, tal como haría una
marca corporativa. Se trata de ser visible en tu círculo de compañeros de trabajo, amigos y
potenciales nuevos contactos.

Evaluación: En este punto es importante reconocer si las acciones implementadas están


alcanzando su propósito. ¿Están funcionando tus acciones de promoción de marca?

Identidad personal

Posicionamiento

Evaluación

Figura N° 20. Pasos para la elaboración de una marca personal


Fuente: Elaboración propia

Para Peters, uno de los precursores de la marca personal, esta debía ser utilizada en el contexto
laboral, como una forma de diferenciarse de los demás y destacar del resto de los trabajadores.
Por ello, no olvidemos cuál es el propósito de utilizar la marca personal: Posicionarnos en una
posición a la hora de postular a un puesto y ser reconocidos por nuestros atributos positivos una
vez que ya estamos en el puesto.

32
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Tarea:
Ahora, apliquemos lo aprendido. Desarrollar los siguientes
elementos de tu marca personal:

1) Dos elementos positivos y distintivos de tu


identidad personal.
2) Escribe cómo darás a conocer estos elementos a
los demás. ¿Qué medios usarás?
3) ¿Cómo evaluarás que tu trabajo está dando el
resultado esperado? Detalla al menos una acción que te
permita evaluar.

Figura N° 21. Tareas


Fuente: https://www.freepik.es/vector-premium/lista-tareas-hoja-papel-documento-
tarea-grande-casilla-verificacion-plano_10003177.htm

3.2.- Investigación de mercado laboral. Análisis FODA del mercado laboral. Definición de
público objetivo/ herramientas teórico - prácticas

Aplica herramientas teórico prácticas en diseño de estrategia de marca personal en su área de


especialidad, considerando viabilidad

En este punto es importante analicemos cuál es el estado actual de nuestro mercado laboral en
particular. Este análisis nos ayudará a entender si hemos diseñado correctamente nuestra
estrategia de marca personal o bien si debemos reorientarla.

Figura N° 22. FODA


Fuente: https://coworkingfy.com/analisis-foda-personal/
33
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Comenzaremos con desarrollar un análisis FODA de nuestro mercado laboral. Recordemos las
definiciones:

Fortalezas: Aspectos positivos de nosotros mismos que nos ayudan a conseguir nuestros
objetivos. Por ejemplo, si soy una persona detallista, esta es una fortaleza si el cargo en que me
ocuparé valora la habilidad de reconocer errores y asegurar la precisión. Otro ejemplo, si soy
hábil generando relaciones con otros, y en mi puesto se valora la capacidad de crear redes esta
será también una fortaleza.

Oportunidades: Son aspectos de nuestro entorno que podemos aprovechar a nuestro favor. Por
ejemplo, si el mercado está demandando el conocimiento de metodologías ágiles, y veo que hay
pocos profesionales con esa especialización, tengo allí una oportunidad de formarme e
insertarme a un nicho de empleo que tendrá una valoración sustancial.

Debilidades: Son aquellos factores de nosotros mismos que reconocemos como brecha,
necesarios de desarrollar. Por ejemplo, si reconozco ser impuntual, esta es una debilidad sobre
la que deberé trabajar.

Amenazas: Son aquellos aspectos que pueden afectar nuestro éxito, y que no dependen
necesariamente de nosotros. Por ejemplo, una amenaza puede ser una menor tasa de
contratación causada por un ciclo de empleo.

34
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Fortalezas Oportunidades

Debilidades Amenazas

Figura N° 23. FODA


Fuente: elaboración propia

Te sugiero listes al menos dos elementos para cada categoría.

Tabla N° 5. FODA personal

Fortalezas: Oportunidades:
1) 1)
2) 2)
Debilidades: Amenazas:
1) 1)
2) 2)

Fuente: Elaboración propia

35
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Tarea

Considerando el resultado del FODA, respondamos a las


siguientes peguntas:

§ ¿Quién será mi público objetivo?


§ ¿Mi estrategia de marca personal muestra
claramente mis fortalezas para el público objetivo que
definí?
§ ¿Cómo aprovecharé las oportunidades que
encontré en mi entorno?
§ ¿Cómo minimizaré el impacto de las amenazas en la
implementación de marca personal?

Figura N° 24. Tareas


Fuente: https://www.freepik.es/vector-premium/lista-tareas-hoja-papel-documento-
tarea-grande-casilla-verificacion-plano_10003177.htm

3.3.- Estrategia de marca personal en medios digitales. Integración de estrategias mediante


enlaces cruzados. Unificación de mensaje e imagen/Herramientas de comunicación

En este punto es importante que revisemos cómo estamos proyectando nuestra marca personal
en las distintas redes sociales que utilizamos. Recordemos que la estrategia de marca personal
se aplica de forma transversal a todo lo que comunicamos, por tanto, debemos ser capaces de
contar con una estrategia uniforme e integrada.

Figura N° 25. Redes sociales


Fuente: https://www.businessconsulting.cl/la-coherencia-en-tus-redes-sociales/
36
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Íntimamente ligado al concepto de marca personal está el de identidad digital. Nuestra identidad
digital se debe corresponder con la marca personal que hayamos diseñado. La identidad digital
podrá definirse como el conjunto de información disponible de una persona u organización,
expuesta en internet. Esta identidad es una descripción de la persona u organización en el plano
digital.

Ligado a la identidad digital encontramos el concepto de reputación digital, que se define como
la opinión que otros usuarios tiene respecto de la presencia online de una persona u organización
(Alonso, 2011).

Tal como planteaba Sócrates, “la mejor forma de ganarse una buena reputación es procurar ser
lo que deseas parecer”. Por tanto, para evitar una falsa reputación digital es importante contar
con una marca personal fuerte y proyectarla en internet, de forma coherente en las distintas
plataformas sociales que utilizamos.

Identidad
Identidad digital
personal

Reputación
Marca personal
digital

Figura N° 26. Cómo conseguir reputación digital


Fuente: Elaboración propia

Para asegurar una buena reputación digital debes cuidar aquello que publicas en redes. Si eres
exitoso en esta misión, podremos decir que tienes “social proof”. Algunos indicadores de que vas
por buen camino son los siguientes:

§ Tus comentarios reciben muchos likes y son compartidos.


§ Logras interactuar con personas influyentes.
§ Consigues una cantidad abundante de fans o followers.

Las redes sociales más relevantes donde tener presencia actualmente son Facebook, Twitter,
Instagram y LinkedIn.

Es importante recuerdes lo importante de cuidar tus publicaciones. Muchos empleadores revisan


las redes sociales de sus candidatos, así como sus publicaciones antes de contratar.

37
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Aplica herramientas de comunicación en el diseño de estrategia de marca personal en su área


de especialidad, considerando instancias de retroalimentación para la mejora continua

3.4.- Estrategia de relación profesional/audiencia. Networking para la creación de redes de


valor

¿Cómo podemos hacer para crear redes de valor?

A través del networking, es decir, a través de la creación de redes. Hacer networking consiste en
construir relaciones con personas de nuestro entorno profesional, con las que podemos hacer
negocios ahora o bien en el futuro.

Figura N° 27. Networking


Fuente: https://coworkingfy.com/que-es-networking/

El networking es clave a la hora de construir nuestra marca personal, y en resumen, nos sirve
para lo siguiente:

§ Dar a conocer nuestra marca personal.


§ Permitir que otros conozcan nuestros servicios.
§ Detectar oportunidades de negocio.
§ Conocer a potenciales empleadores o clientes.

Un ejemplo de cómo desarrollar networking es a través de LinkedIn, una red social donde
desarrollamos un perfil laboral, señalando nuestra experiencia laboral. En esta red tenemos la
posibilidad de sumar nuevos contactos que pueden ser potencialmente nuestros empleadores o
bien nuestros clientes, si es que decidimos trabajar en base a un emprendimiento.
38
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Diseña procesos de retroalimentación para la detección de oportunidades de mejora en la


estrategia de marca personal de acuerdo con su área de especialidad.

3.5.- Modelo Iceberg: Parte profunda estrategia, parte visible acciones/visibilidad de marca

Para hablar del Modelo Iceberg debemos recordar cuando revisamos competencias. En la base
del iceberg se encuentran los elementos clave que debemos considerar en nuestra marca
personal. Es en esta zona donde encontraremos respuesta a preguntas como la siguiente:

¿Hacia dónde quiero ir? ¿Cómo me ven? ¿Cómo he llegado hasta aquí? ¿Quién soy? ¿Qué
habilidades tengo?

Como esta es la parte sumergida del iceberg, tenemos que mirar la capa más superficial, es allí
donde se encuentran las acciones o conductas que proporcionan visibilidad.

La parte profunda del iceberg contiene nuestra esencia, aquellas fortalezas que son nuestras
habilidades distintivas. En la medida que logremos hacer visibles esos atributos podremos hablar
de posicionamiento de marca. Nuestra misión es transmitir de forma clara y por sobre todo
consistente nuestro sello para hacerlo visible.

Conducta, vestimenta, redes sociales, todo aquello que comunica


algo sobre quién soy

¿Hacia dónde quiero ir? ¿Cómo me ven? ¿Cómo he llegado hasta


aquí? ¿Quién soy? ¿Qué habilidades tengo?

Figura N° 28. Modelo Iceberg en marca personal


Fuente: Elaboración propia

¿Qué es la visibilidad? La visibilidad son aquellas actividades que posibilitan que otros nos
reconozcan. Todas aquellas actividades que realicemos para captar la atención de nuestra
audiencia nos hacen más visibles. Por supuesto, en este punto las redes sociales juegan un rol
39
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

fundamental. Luego de la visibilidad el siguiente paso es conseguir notoriedad, es aquí cuando


podemos ejercer influencia sobre los demás.

Captación
de atención

Visibilidad

Notoriedad

Figura N° 29. Pasos para alcanzar notoriedad en el desarrollo de una marca persona
Fuente: Elaboración propia

ACTIVIDADES APRENDIZAJE ESPERADO 3

A continuación, lea con atención el siguiente caso:

María ha descubierto que su fortaleza más destacada es la orientación de servicio. Tiene un estilo
de comunicación cercano, amable y muy empático al tratar con los demás. Cuando le es solicitado
ayuda ella se muestra diligente, busca resolver las necesidades de quien solicita su ayuda. No es
que solo muestre preocupación, sino que también actúa para resolver. Ella también tiene
consciente que tiene aspectos por mejorar. Por ejemplo, al ser tan preocupada por resolver
rápido hay ocasiones en que el resultado de su trabajo no es tan preciso, sobre todo en aspectos
formales, como en los informes o en los reportes de gestión que debe presentar.
Recientemente, en su ciudad se ha abierto un gran centro de atención al cliente para una
destacada fábrica de gaseosas. Están buscando un jefe de servicio al cliente. Otro elemento
importante de destacar es que debido al aumento del desempleo que ha ocasionado la pandemia
muchas profesionales como ella han reducido su nivel de expectativa salarial, es decir, hay
muchas buenas y buenos profesionales cobrando menos dinero que en un escenario de
normalidad.

María ha revisado sus cuadernillos de marca personal, y ha comprendido el valor de cuidar sus
redes sociales. Las revisó y se percató que había fotos que no la favorecían. Aparecía en muchos
casos celebrando, en una foto estaba sobre una mesa, ebria. También tenía fotos interesantes,
por ejemplo, aparecía en un voluntariado ayudando a personas que habían sufrido las
consecuencias de un aluvión reciente. Luego de revisar todas sus redes sociales se dio cuenta que
40
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

no tenía presencia en LinkedIn, una importante red que permite generar vínculos para encontrar
empleo. Para resolver esto, creo su propia cuenta y ha empezado a agregar contactos que
podrían ser de interés para su carrera. También se dio cuenta que sus redes no entregan el mismo
mensaje sobre ella. En Facebook compartía “memes” y fotos que no la favorecían, en contextos
de celebración. En Instagram tenía fotos más cuidadas donde mostraba sus hobbies. En Twitter
sus comentarios eran muy políticos e incluían groserías a diestra y siniestra. Ante esta diferencia
de estilos María se ha hecho algunas preguntas:

¿Hacia dónde quiero ir? ¿Cómo me ven? ¿Cómo he llegado hasta aquí? ¿Quién soy? ¿Qué
habilidades tengo?

Figura N° 30. Duda


Fuente: https://www.ealde.es/dudas-frecuentes-direccion-de-proyectos/

Como respuesta, ha determinado que se quiere emplear en labores de servicio al cliente. Ella es
vista como una profesional competente, cercana y cálida en sus relaciones con los demás. Ha
llegado a esta definición ya que considera que ser amable es parte de su esencia, su madre la
impulsó a ser una persona muy sensible socialmente con los demás. Ella plantea que es una
persona segura, esforzada y socialmente sensible. Reconoce que sus habilidades son la facilidad
para generar vínculos con la gente y lo bien recibido por los demás de su estilo de comunicación,
aun cuando diga que no, la forma en que entrega su respuesta genera una buena recepción en
los demás.

Considerando lo anterior, María ha decidido que quiere ganar mayor visibilidad. Por ello, ha
comenzado a alinear sus redes sociales para comunicar de forma integrada el mismo mensaje.
Ha empezado a compartir fotos de sus voluntariados, ha incorporado breves notas promoviendo
la ayuda a los demás y de este modo está resaltando su habilidad social y disposición de ayuda al
41
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

resto. También ha editado aquellas fotos que no le favorecían, eliminándolas, ya que es


consciente del valor de ser cuidadoso en las redes sociales, sobre todo cuando se trata de buscar
empleo.

A continuación, responda las siguientes preguntas:

1. El hecho de que la pandemia esté provocando una menor aspiración salarial por parte
de los trabajadores, constituye para María una:

a. Fortaleza
b. Amenaza
c. Oportunidad
d. Debilidad

2. La falta de precisión en el desarrollo del trabajo que presenta María, constituye para ella
una:

a. Fortaleza
b. Amenaza
c. Oportunidad
d. Debilidad

3. La acción que realizó María de crear su cuenta de LinkedIn y empezar a agregar contactos
es parte de lo que podemos llamar:

a. Visibilidad
b. Reputación
c. Networking
d. Identidad digital

4. Considerando el Modelo Iceberg, las peguntas que María intenta responder como “hacia
dónde quiero ir” y “cómo me ven” apuntan a:

a. La parte superior del iceberg


b. La parte profunda del iceberg
c. A) y B) son correctas
d. Ninguna es correcta

5. La acción de revisar sus publicaciones y de eliminar todo aquello que se aleja de la


imagen que María busca proyectar se conoce como:

42
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

a. Visibilidad
b. Reputación
c. Identidad
d. Identidad digital

43
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Aprendizaje Esperado 4

Desarrollan estrategia de marca personal a través de técnicas de comunicación y análisis,


considerando procesos de mejora continua.

Comprueba viabilidad de su estrategia de marca personal, considerando objetivos y resultados


esperados.

4.1.- Etapas de desarrollo de una estrategia de marca personal

Implementa una estrategia de marca personal de forma integrada, considerando etapas,


objetivos y resultados esperados

Ahora estamos en condiciones de integrar todo lo que hemos aprendido. Para construir nuestra
marca personal debemos implementar los siguientes pasos:

Primer paso: Conocerse a sí mismo


Debemos detenernos, mirarnos a nosotros mismos, reconocer nuestras fortalezas y también
nuestras debilidades. Con las debilidades, sabemos que tenemos que hacer algo. No basta con
que solo las detecte, debo implementar un plan de acción para resolver mis brechas, es decir,
debo ocuparme de aquello que crea es necesario desarrollar.

El autoconocimiento me permitirá saber con claridad en qué soy bueno, qué me hace diferente
del resto, qué habilidades poseo, en qué contextos me siento más a gusto (compatibilidad
motivacional).

Segundo paso: Conocer tu nicho de mercado


Ahora enfoquémonos en definir un área del mercado en la que centrarnos. Esto es importante
porque cada área de mercado valora competencias diferentes. En este punto debería responder
a las siguientes preguntas:

¿Cuál es el sector de actividad económica que resulta de mi interés? Comercial, como por
ejemplo ¿ventas? Área de servicios, como por ejemplo ¿labores en una empresa pública o
privada? Área industrial, por ejemplo, en las áreas de ¿producción o logística?

44
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura N° 31. Industria


Fuente: https://theconversation.com/conseguiremos-descarbonizar-la-industria-para-2050-
127731

Cuanto más específico sea tu nicho de mercado más sencilla será tu labor de socialización de
marca personal.

Tercer paso: Definir un objetivo


Vamos al siguiente paso, definir cuál será tu objetivo. El objetivo será ese elemento que oriente
nuestros esfuerzos ¿orientarás tu energía a la búsqueda de un empleo? ¿te esforzarás por captar
clientes para tu emprendimiento?

Cuarto paso: Promocionar nuestro sello


Tenemos que ser capaces que esas habilidades y fortalezas que identificamos en el primer paso
sean reconocidas por los demás. Cuando alguien piense en nosotros debe recordarnos por esas
fortalezas. Por ejemplo, si mi mayor fortaleza es la precisión y el sentido de análisis, debo
conseguir que cuando quieran un trabajo de calidad en la empresa recuerden mi nombre
rápidamente.

Quinto paso: Estar presente en las redes sociales


En este paso debo ser capaz de implementar una estrategia integrada de presencia en las redes
sociales. Debo ser cuidadoso en lo que posteo. Es importante recordar que dejamos una huella
en las redes sociales, y esta huella muchas veces es revisada por las empresas a la hora de reclutar
personal.

45
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Sexto paso: Implementar networking


Recuerda que el último paso es hacer crecer tu red. Esto implica generar contactos que sean
potencialmente de utilidad para encontrar un empleo o bien para hacer negocios. El networking
lo debes gestionar de forma tradicional presencial y también en tus redes sociales, como
LinkedIn.

Tarea

Ahora tu. Manos a la obra. Completa los seis pasos descritos:


1:
2:
3:
4:
5:
6:

Figura N° 32. Tareas


Fuente: https://www.freepik.es/vector-premium/lista-tareas-hoja-papel-documento-
tarea-grande-casilla-verificacion-plano_10003177.htm

4.2.- Objetivos y fundamentos de la estrategia

Evalúa resultados de estrategia de marca personal a través de indicadores, considerando


procesos de mejora continua

¿Cómo nos aseguraremos de la efectividad de nuestra estrategia? A través de seguimiento.


Haremos un monitoreo de los seis pasos que realizamos para implementar nuestra marca
personal:

N° Paso Logrado
¿Por qué no se logró?
Sí No
1 Primer paso: Conocerse a sí mismo.
2 Segundo paso: Conocer tu nicho de mercado.
3 Tercer paso: Definir un objetivo.
4 Cuarto paso: Promocionar nuestro sello.
5 Quinto paso: Estar presente en las redes sociales.
6 Sexto paso: Implementar networking.

46
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

4.3.- Indicadores de evaluación: Uso de sus RRSS/ Direccionamiento y ajuste/ Desarrollo de


networking

Propone soluciones en base a resultados obtenidos, considerando los objetivos de su estrategia


de marca personal

Para cada uno de los pasos no logrados es importante que definas un nuevo plan de acción que
permita mejorar tu desempeño.

A continuación, completa el siguiente recuadro:

Tabla N° 6. Plan de mejora

N° Identifique paso no logrado Plan de mejora ¿Cómo medirá el éxito


del plan?
1
2
3

Fuente: Elaboración propia

4.4.- Elección de vestuario como estrategia de marca personal


En este punto, debemos hacer coincidir nuestro sello de marca personal con nuestra vestimenta.
A diferencia de lo que podríamos pensar, vestir formal no es siempre la mejor elección. La
elección de nuestra vestimenta depende en gran medida del rubro en que nos desempeñemos.
Por ejemplo, si, nuestro trabajo es eminentemente en terreno será mal visto que vistamos
formal. En este caso la formalidad denotará desajuste con el desarrollo de nuestro quehacer, nos
hará parecer menos dispuestos a la acción que demanda el puesto. Para el caso de una labor de
terreno la vestimenta correcta sería pantalones tipo jeans, camisa sin corbata o blusa y zapatos
casuales. En el caso de los hombres, es importante mostrar disposición a seguir lineamientos de
inocuidad si la empresa en que trabajará es por ejemplo alimentaria. En el caso de las mujeres,
las uñas, peinado corto y no uso de aros serán igualmente importantes en ese tipo de contextos.

47
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura N° 33: Vestimenta en trabajos de terreno


Fuente: https://agriculturers.com/como-debe-ser-un-ingeniero-agronomo-2-0/
https://agriculturers.com/cosas-que-un-agronomo-debe-hacer-antes-de-morir/

Por el contrario, si nuestra carrera es, por ejemplo, del área de negocios, la vestimenta
casual/formal será la regla. Dada la naturaleza de nuestras funciones deberemos participar de
distintas reuniones, presentaciones y encuentros que demandan una atención mayor por la
elección de nuestro vestuario.

Figura N° 34. Vestimenta de negocios


Fuente: https://www.lolitamoda.com/blog/55-diferencia-entre-ropa-de-negocios-casual-y-
formal-infografia

48
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Si te fijas, en este segundo contexto los colores tenderán a ser más sobrios, con tonos oscuros,
grises o pastel. Para el hombre la regla será el uso de blazer y corbata, para la mujer, la regla será
el uso de blusa, pantalones o falda ¾ y tacos.

Como regla general, para el cuidado de la imagen puedes seguir los siguientes consejos: Barba y
pelo bien cuidado en los hombres, vestimenta planchada y zapatos impecables. En el caso de las
mujeres, como regla general, el uso criterioso del maquillaje, así como preocupación por la
elección en la combinación de colores. Si bien puede gustarnos un estilo de moda rupturista, es
importante analicemos si este estilo será comprendido y valorado en el contexto laboral en que
nos desempeñemos. Si nos corresponde la utilización de uniforme, este deberá estar impecable,
sin manchas y sin arrugas. Veamos más ejemplos:

Figura N° 35. Vestimenta uniforme según profesión


Fuente: https://admision.aiep.cl/carrera/asistente-de-parvulos/
https://www.facebook.com/morada.delchef/posts/2417040468558591/
https://www.aiep.cl/carrera/tecnico-en-enfermeria-mencion-salud-mental/8/

49
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

4.5.- Comunicación verbal: Impostación de voz, disminución uso de muletillas, dicción y ritmo
en expresión verbal

Para mejorar nuestra habilidad de comunicación verbal es esencial hagamos conscientes cuáles
son nuestras brechas, para en base a ello implementar mejoras.

Un primer ejercicio será grabarnos. Elijamos un tema que dominemos, y realicemos una
presentación grabada de 5 minutos.

Figura N° 36. Grabación de video con celular


Fuente: https://veracruz.uo.edu.mx/blog/tips-para-grabar-video-con-tu-celular

Luego revisemos y respondamos las siguientes preguntas:

¿Cuáles son nuestras muletillas? ¿Cuántas veces repetimos “eh” en la presentación”? ¿Se
escucha claramente nuestra voz? ¿Nuestra modulación permite expresar con claridad
nuestras ideas?

Un ejercicio de modulación consiste en leer diariamente, por al menos tres semanas un párrafo
mientras sostenemos en la boca un lápiz pasta, apretándolo con los dientes traseros de nuestra
mandíbula. Este es uno de los ejercicios clásicos que mejora nuestra modulación.

50
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura N° 37. Dicción


Fuente: https://www.radionotas.com/2017/11/14/como-anda-tu-diccion/

Para evitar el uso de muletillas y conectores como el “eh” es clave que tomes pausas, evita hablar
rápido. Al hablar con más pausa tenderás a mejorar la prolijidad de tu discurso. Para hablar con
más pausa es también necesario que regules tu respiración. Procura respirar de forma pausada.

Otra forma de mejorar tu discurso es preparándolo. Si quieres que tu presentación resulte


impecable, ensaya una y otra vez. No es necesario memorizar el contenido de tu presentación,
basta con que comprendas los conceptos clave, y cómo están vinculados entre sí.

Finalmente, recuerda nutrir periódicamente tu vocabulario, para ello es esencial leas de forma
habitual. Si haces este ejercicio será para ti cada vez más sencillo encontrar la palabra correcta a
la hora de expresarte.

4.6.- Comunicación no verbal. Uso de corporalidad, uso del espacio

Uno de los errores clásicos a la hora de usar el espacio y nuestro cuerpo al presentar es ir de un
lado a otro, de forma similar a como nos moveríamos en un barco. Mantén los pies firmes y
sostén una posición base, con las manos al centro:

51
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura N° 38. Posición base


Fuente:
https://www.ted.com/talks/lera_boroditsky_how_language_shapes_the_way_we_think?langu
age=es

Utiliza movimientos de manos pausados, acompañando la misma pausa con que expondrás tu
discurso. Si mueves tus manos hacia la zona de la cabeza proyectarás alteración. Si dejas tus
manos sueltas alrededor de tu cuerpo mostrarás falta de entusiasmo. Utiliza las manos tal como
en la imagen.

Revisa el video que grabaste previamente y detecta qué podrías hacer mejor. Ahora, manos a la
obra, recuerda mantener activa la mejora continua.

52
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

ACTIVIDADES APRENDIZAJE ESPERADO 4

Lea cada enunciado y responda según corresponda V o F, según corresponda:

1. ____ Julio tiene su entrevista de empleo mañana. Él es Técnico en Administración de la


Producción Agropecuaria y de la Producción Industrial. El trabajo al que postula se realiza
100% en terreno. Para su entrevista de trabajo con el Gerente Agrícola ha decidido dar la
mejor impresión. Eligió traje, corbata y unos zapatos impecables. Esta fue la mejor
elección, y le asegurará probablemente ser seleccionado en el cargo.
2. ____ Ana tiene su presentación más importante del año mañana. Ella se ha grabado para
identificar qué puede mejorar. Se dio cuenta que habla rápido y modula mal. No se
entiende claramente qué es lo que dice. Por ello, ha decidido resolver esto centrándose
en su respiración y realizando ejercicios de modulación con un lápiz en la boca. Esto le
ayudará a mejorar rápidamente la calidad de su presentación.
3. _____ Juan ha sido seleccionado para trabajar en la gran empresa de cecinas “La
Ponderosa”. Trabajará en producción, como control de calidad en contacto directo con
los alimentos. Él por estilo personal usa piercings, aros y algunas uñas más largas, según
dice, porque es guitarrista de rock. El ha decidido no perder su estilo, y esto es lo mejor.
Un trabajo no tendría porqué interferir en los aspectos personales.
4. ____ Andrés está siendo entrevistado para un cargo, le han preguntado cuáles son sus
fortalezas y se ha quedado en blanco. Presenta una brecha importante asociada al primer
paso de desarrollo de marca personal.

53
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

SOLUCIÓN A LAS ACTIIVDADES

Aprendizaje Esperado N° 1
1. B)
2. A)
3. 1, 2, 5 y 4
4. Autenticidad, singularidad, percepción y visibilidad

Aprendizaje Esperado N° 2
Las respuestas están asociadas a tu propio perfil. Comparte tu resultado con alguna persona de
confianza, que pueda validar si lo que identificaste te representa correctamente.

Aprendizaje Esperado N° 3
1. B)
2. D)
3. C)
4. A)
5. B)

Aprendizaje Esperado N° 4
1. F
2. V
3. F
4. V

54
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

BIBLIOGRAFÍA

a) Libros y revistas

Alonso, N. (2013). Engagement y branding emocional: Un paso más hacia la


conquista del consumidor [Diapositiva de Prezi]. Prezi.
https://prezi.com/p/gooqjzvaifpx/personal-branding/

American Market Association. (2014). AMA Dictionary.


http://www.marketingpower.com/_layouts/Dictionary.aspx?dLetter=B

Arruda, W. (2009). Brand communication: The three cs. Thunderbird International


Business Review, 51 (5), 409-416.

Berger, R. (2016). España 4.0 El reto de la transformación digital de la economía.


https://assets.new.siemens.com/siemens/assets/public.1515407804.4fe796280dd1d58a
b6eb71e51f14e13a546c3948.estudio-digitalizacion-espa-a-40.pdf

Burtch, G., Carnahan, S., & Greenwood, B. (2018). Can You Gig it? An Empirical
Examination of the Gig-Economy and Entrepreneurial Activity. Management Science, 64
(12), 5497-5520.

Carrillo, E. (2016). Branding personal: Hacia una nueva perspectiva profesional.


Memorias del IX Congreso de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad,
9 (1), 129-148.

Caballo, V. (1986). Manual de Evaluación y Entrenamiento de Las Habilidades


Sociales. Siglo XXI.

Chiavenato, I. (2005). Administración de recursos humanos. McGraw Hill.

Correani, A., De Massis, A., Frattini, F., Petruzzelli, M., & Natalicchio, A. (2020).
Implementing a Digital Strategy: Learning from the Experience of Three Digital

55
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Transformation Projects. California Management Review, 62 (4), 37-56.


https://doi.org/10.1177/0008125620934864

Hanelt, A., Bohnsack, R., Marz, D., & Antunes, C. (2020). A Systematic Review of
the Literature on Digital Transformation: Insights and Implications for Strategy and
Organizational Change. Journal of managment studies, (1), 1-39.
https://doi.org/10.1111/joms.12639

Khedher, M. (2014). Personal branding phenomenon. International Journal of


Information, Business and Management, 6 (2), 29-40.

McClelland, D. (1973). Testing for Competencies rather than intelligence.


American Psychologist, 46, 1-14.

McKinsey (2020). The Next Normal: The recovery will be digital.


https://www.mckinsey.com/~/media/McKinsey/Business%20Functions/McKinsey%20Di
gital/Our%20Insights/How%20six%20companies%20are%20using%20technology%20a
nd%20data%20to%20transform%20themselves/The-next-normal-the-recovery-will-be-
digital.pdf

Oficina Internacional del Trabajo. (1999). Formación y desarrollo de recursos


humanos.

Pérez, A. (2014). Algunos falsos tópicos sobre el branding personal. En Collell, J.,
Recolons, G., Herms, A., Roca, X., Adán, P., Martínez, C., Segarra, F. (Coords.),
Auténticos, relevantes, diferentes / Cuatro años de marca personal intensiva (13-16).
Soymimarca.

Peters, T. (1997). The brand called you. The Fast Company Magazine, 8, 83-89.

Schawbels, D. (2011). Yo 2.0. Guía completa para aprovechar el potencial de los


medios sociales en la promoción personal. Conecta.

56
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Shepherd, Ifan D.H. (2005). From Cattle and Coke to Charlie: Meeting the
Challenge of Self Marketing and Personal Branding. Journal of Marketing, 21 (5), 589-
606.

Svahn, F., Mathiassen, L., & Lindgren, R. (2017). Embracing Digital Innovation in
Incumbent Firms: How Volvo Cars Managed Competing Concerns. MIS Quarterly, 41 (1),
239–253. https://doi.org/10.2307/3250921

57
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP

También podría gustarte