0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas34 páginas

APV403

Este documento presenta diferentes conceptos de familia desde perspectivas históricas, legales y sociológicas. Explica que la familia ha cambiado a través de la historia y depende del contexto cultural. Define la familia desde la constitución chilena y el código civil. También describe la familia como una institución social según Maslow y presenta seis tipos de familias: nuclear, extensa, monoparental, ensamblada, homoparental y de hecho.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas34 páginas

APV403

Este documento presenta diferentes conceptos de familia desde perspectivas históricas, legales y sociológicas. Explica que la familia ha cambiado a través de la historia y depende del contexto cultural. Define la familia desde la constitución chilena y el código civil. También describe la familia como una institución social según Maslow y presenta seis tipos de familias: nuclear, extensa, monoparental, ensamblada, homoparental y de hecho.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

FAMILIA Y COMUNIDAD EDUCATIVA

Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Estimado Estudiante de AIEP, en este Cuaderno de Apuntes encontrarás conceptos, ideas centrales y
aplicaciones que reforzarán los aprendizajes esperados a desarrollar en este módulo.

Esperamos que el contenido y las actividades de este cuaderno te sean de utilidad y te orienten en tu
proceso formativo.
Mucho Éxito.
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación
VICERRECTORÍA ACADÉMICA AIEP.

2
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

I UNIDAD DE APRENDIZAJE: ESTRATEGIAS PARA EL TRABAJO CON LA FAMILIA

Aprendizaje Esperado 1

Relacionan rol de la familia en el proceso enseñanza aprendizaje con labor


educativa conjunta, considerando contexto histórico y normativa vigente.

1.1.- Conceptos de familia a través de la historia

El concepto de familia ha cambiado a través de la historia mundial y nacional, ya


que la conformación de esta ha variado de manera dinámica. Este concepto ha
encontrado como fuentes principales de cambios a la religión, las costumbres de
cada pueblo y las leyes de cada país, entre otras.

Inicialmente la familia se estableció en función a la conformación de clanes, donde la


comunidad participaba activamente en la educación de niños y niñas. Con el tiempo, la
constitución de la familia pasó de la comunidad a núcleos más cerrados (familia tradicional),
hasta lo que vemos en la actualidad: postergación del matrimonio, parejas sin hijos, uniones
libres, etc.

Figura N° 1: Familia prehistórica


Fuente: https://www.freepik.es/

1.2.- Conceptos de familia desde el marco legal vigente en Chile

Según el marco legal chileno los conceptos de familia son tomados tanto en la Constitución de
la República, como en el Código Civil.

Según la Constitución Política de la República no define el concepto de "familia", pero si la


menciona en el artículo 1º inciso segundo, el que señala que: “La familia es el núcleo
3
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

fundamental de la sociedad” y es deber del Estado dar protección y propender a su


fortalecimiento.

Por otra parte, el Código Civil, en su artículo 815 describe al grupo familiar según sus
integrantes:

“El uso y la habitación se limitan a las necesidades personales del usuario o habitador.
En las necesidades personales del usuario o habitador se comprenden las de su familia.
La familia comprende al cónyuge y los hijos; tanto los que existen al momento de la
constitución, como los que sobrevienen después, y esto aun cuando el usuario o el
habitador no esté casado, ni haya reconocido hijo alguno a la fecha de la Constitución.
Comprende asimismo el número de sirvientes necesarios para la familia. Comprende,
además, las personas que a la misma fecha vivían con el habitador o usuario y a costa de
estos; y a las personas a quienes estos deben alimentos”.

1.3.- Conceptos de familia desde la perspectiva sociológica

Desde el punto de vista sociológico, la familia es una Institución social, ya que dentro de ella se
asumen y cumplen roles, determinados por la relación que conformen sus integrantes. Esta
institución, posee normas e identidad propia y jerarquía interna.

Desde la perspectiva planteada por Abraham Maslow, en su pirámide de necesidades humanas,


la familia está dentro de la necesidad social de afiliación, es decir, es el requerimiento humano
de estar con otros y así obtener aceptación social.

Figura N°2: Pirámide de necesidades humanas.


Fuente: https://www.freepik.es/

4
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

1.4.- Tipos de familia

La Real Academia Española defina a familia, como “Grupo de personas emparentadas entre
sí que viven juntas” y “Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un
linaje”. Pero la realidad reflejada en los cambios culturales, nos dan variados tipos de familia.

1.4.1.- Familia Nuclear o elemental

Es la familia “tradicional”. Está constituida por padre/esposo, madre/esposa e hijos. Los hijos
pueden ser biológicos o adoptados.

Figura N° 3: Familia Nuclear


Fuente: https://www.freepik.es/

1.4.2.- Familia extensa o consanguínea

Está compuesta por más de dos generaciones con vinculación sanguínea o política (por
matrimonio), es decir, abuelos, tíos, primos, casados o solteros.

Figura N° 4: Familia extensa.


Fuente: https://www.freepik.es/
5
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

1.4.3.- Familia Monoparental

Este tipo de familia se caracteriza por tener presente solo a uno de los padres (madre o padre).
Pueden ser de cuatro tipos:

• Solteros.
• Viudos.
• Separados.
• Monoparental transitorio: Padre o madre se ausenta largas temporadas del
hogar familiar, generalmente por razones laborales.

Figura N° 5: Familia monoparental


Fuente: https://www.freepik.es/

1.4.4.- Familia Ensamblada

Este tipo de familia está conformada por dos familias monoparentales que se unen, por amigos
que deciden vivir juntos o la familia compuesta solo por hermanos.

Figura N° 6: Familia ensamblada


Fuente: https://www.freepik.es/
6
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

1.4.5.- Familia Homoparental

Esta familia está compuesta por una pareja homosexual (mujeres u hombres), con o sin hijos.

Figura N° 7: Familia homoparental


Fuente: https://www.freepik.es/

1.4.6.- Familia de hecho o facto

Esta familia incluye parejas que, sin ningún vínculo legal, optan por vivir juntos. Pueden tener o
no hijos.

Figura N° 8: Familia de hecho


Fuente: https://www.freepik.es/

7
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

1.5.- Rol de la familia en el desarrollo emocional y adquisición de normas sociales

Según Erik Erikson los vínculos formados en el núcleo familiar durante la primera
infancia serán decisivos en la manera futura en que las personas se desenvuelvan.
Es así como, las sensaciones de confianza, vulnerabilidad o protección que se
desarrollen con las figuras materna/paterna, determinarán el futuro
comportamiento socioafectivo que los acompañará a lo largo de su vida. Por tanto, es necesario
que la familia esté en conocimiento del rol que juega en el desarrollo emocional de sus hijos y
de la importancia que implica la generación de vínculos saludables.

Por otra parte, Albert Bandura en su teoría de Aprendizaje Social plantea que la adquisición de
conductas y normas sociales, están determinadas por los modelos a los que los niños estén
expuestos. Mientras más tiempo se está en presencia de un modelo, más alta es la probabilidad
de que sea imitado. En consecuencia, la familia al ser el primer modelo de conductas con que
los niños se relacionan, serán determinantes al momento de reproducir normas sociales.

1.6.- Definición de labor educativa conjunta según parámetros de la institucionalidad

Según las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP), la familia es definida como el
primer educador, por tanto, es fundamental considerarla en todas sus formas de constitución.
Al ser el primer educador, es donde se crean los primeros vínculos, se internalizan las primeras
reglas y normas, se generan hábitos y pautas de comportamiento y se adquieren los primeros
aprendizajes.

Es por lo anterior que trabajar en conjunto con la familia, propiciará en los párvulos el sentido
de pertenencia a la comunidad educativa, resguardados por los principios de bienestar,
significado y relación que plantean las BCEP.

1.7.- Rol de los agentes educativos en la construcción de la labor educativa conjunta con la
familia

El rol de los agentes educativos es primordial en la integración de la familia en la labor


educativa conjunta. Los agentes educativos son los responsables de hacer partícipes a las
familias del proceso enseñanza aprendizaje de los párvulos, generando interacciones
intencionadas respetuosas, colaborativas y participativas, dentro del contexto educativo.

8
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

ACTIVIDAD 1: Lea el siguiente caso y conteste las preguntas a continuación

Caso 1: María Soledad es una niña alegre y muy participativa. Este es su primer año en el jardín.
Ingresó a nivel medio mayor en el segundo semestre, ya que su madre informó en la entrevista
de matrícula, que no quería que pasara la temporada de frío fuera del hogar.
Al completar la ficha de ingreso, registra que el grupo familiar está compuesto por la niña, la
madre, el abuelo, la abuela y dos tías.
También solicita explícitamente que dejen que la niña coma y duerma en los horarios que ella
quiera. Ante esta solicitud, la directora le explica que parte importante de la labor educativa, es
que la niña adquiera hábitos y normas sociales, la madre a regañadientes acepta, pero dejando
en claro su desconformidad.

Considerando el caso y los contenidos expuestos, conteste las siguientes preguntas:

1. ¿Qué tipo de familia tiene María Soledad?

a. Familia Monoparental
b. Familia Extensa
c. Familia Nuclear
d. Familia Ensamblada

2. ¿Por qué María Soledad come y duerme cuando quiere?

a. Porque es muy mimada


b. Porque es una característica de su etapa de desarrollo
c. Porque su familia ha permitido ese modelo de conducta
d. Porque a su edad es lo esperado

3. ¿Qué debería hacer el centro educativo para conseguir que María Soledad se adecúe a
las normas sociales?

a. Enseñarle normas y hábitos solo en la sala


b. Dejar todo como está, ya que con el tiempo se pasará solo
c. Labor educativa conjunta con la familia
d. Derivarla a un especialista en conducta

9
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Aprendizaje Esperado 2
Aplican técnicas de participación e integración de la familia en proceso educativo,
considerando sus características.

2.1.- Concepto de participación

La palabra participación, proviene de participar, que significa ser parte de algo. Esto
quiere decir, que al hablar de participación debemos generar instancias y proveer
de herramientas útiles y pertinentes que promuevan la integración de otros.
Por otra parte, la Ley General de Educación contempla dentro de sus principios a la
Participación: “Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a ser informados y a
participar en el proceso” (Ley 20.370).

2.2.- Niveles de participación: informativo, colaborativo, consultivo, toma de decisiones


evaluación conjunta

La participación puede dividirse en los siguientes niveles:

2.2.1.- Nivel Informativo


Según la LGE, todos actores del proceso educativo deben “rendir cuenta pública cuando
corresponda” (Ley 20.370) y mantener informada la comunidad educativa. Esto significa, que
cualquier acción o decisión, deben ser informadas con antelación. Además, debe ser de
dominio público lo que esté establecido en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), así como
sus reglamentos y normativas.

2.2.2.- Nivel Colaborativo


La participación colaborativa, debe nacer desde el centro educativo, el que procurará instancias
de apertura a la familia, haciéndolos parte del proceso de enseñanza aprendizaje de sus
pupilos, ya que, sin la cooperación de la familia, los procesos que el centro emprenda se
podrían ver entorpecidos o truncados. También se puede incorporar este nivel, en situaciones
de cooperación en beneficio de la institución y, por tanto, del proceso formativo de niños y
niñas.

10
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura N° 9: Familias colaborando


Fuente: https://www.freepik.es/

2.2.3.- Nivel Consultivo


La creación del PEI requiere según su instructivo, de la consulta a la familia, desde los puntos de
vista propositivo y evaluativo.

2.2.4.- Nivel Toma de decisiones


Si bien cada institución debe ser autónoma en las tomas de decisiones, es fundamental realizar
consultas con periodicidad, con el fin de afiatar en las familias la sensación de pertenencia a la
comunidad educativa.

2.2.5.- Nivel Evaluación Conjunta


La entidad educativa en instancias de inicio de cierre de ciclos debe considerar a la familia en la
evaluación de estos procesos; para esto generará instrumentos de evaluación pertinentes a las
realidades familiares, que faciliten la comprensión y participación, considerando de manera
objetiva los resultados y opiniones de estas.

2.3.- Orientaciones para promoción de la participación e involucramiento de las familias en


Educación Parvularia del Ministerio de Educación

El Ministerio de Educación de Chile (Mineduc), a través del Departamento de políticas públicas


de la Subsecretaría de Educación Parvularia, otorga orientaciones respecto de la participación e
involucramiento de las familias en el proceso de enseñanza aprendizaje de los párvulos, en las
que se establecen las siguientes directrices:

2.3.1.- Diálogo y colaboración entre actores educativos


• Generación de instancias de diálogo y participación

11
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

• Creación de canales de comunicación accesibles y claros


• Propiciar oportunidades de participación grupal
• Generar instancias de organización en virtud de actividades culturales, deportivas,
sociales, etc.

2.3.2.- Apoyo a la formación de actores educativos para la participación


• Diseñar e implementar programas de formación que incluyan talleres, escuela para
padres, recursos informativos y materiales de apoyo.

2.4.- Técnicas comunicacionales

Para el logro de los objetivos que involucren una fluida línea de comunicación hacía
y con las familias, se debe considerar el uso de técnicas comunicacionales
pertinentes a la sociedad actual.
2.4.1.- Ser oportuno
Para que la comunicación fluya de manera recíproca, es fundamental ser oportuno al momento
de entregar información o responder a consultas o requerimientos. Toda la información que
emane desde el centro educativo debe ser entregada con antelación, respetando plazos
previamente establecidos. También es importante informar a las familias los tiempos de
respuesta, los que pueden ser obtenidos a través del consenso grupal.

2.4.2.- Todo por escrito


Es importante adoptar la formalidad al momento de entregar información, al entregar
comunicados escritos evita la tergiversación, privilegiando la objetividad.

2.4.3.- Uso de medios oficiales


El uso de medios comunicacionales informales puede llevar a malentendidos, generar confusión
o distorsionar los roles de los actores de la comunidad educativa, es por eso, que todo lo que
provenga del centro educativo debe estar en medios oficiales, previamente informados.

2.4.4.- Demostrar respeto


En todo tipo de relaciones humanas debe prevalecer el respeto, el que se debe reflejar tanto en
el uso del lenguaje oral y corporal, como en el lenguaje escrito, manteniendo la formalidad
dentro del contexto educativo.

2.5.- Comunicación efectiva

Cuando hablamos de comunicación efectiva, nos referimos al logro del propósito de


comunicar: Que el otro reciba el mensaje enviado sin distorsión.
Para conseguir una comunicación efectiva se debe considerar lo siguiente:
12
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

2.5.1- Escucha activa


Es una habilidad comunicacional, donde el interlocutor tiene la certeza de que está siendo
escuchado. Se manifiesta mirando a los ojos, asintiendo con la cabeza, no interrumpiendo y
teniendo una actitud corporal respetuosa (no hacer otra actividad, como mirar el celular).

2.5.2- Lenguaje claro


Utilizar un lenguaje adecuado dependiendo del interlocutor, es decir, no usar palabras técnicas
en caso de encontrarnos frente a alguien que no los maneje. También es importante tomarse el
tiempo que se necesite en explicar.

2.5.3- Empatía
Ponerse en el lugar del otro y tratar de comprender su contexto.

2.5.4- Asertividad
Decir lo que se tiene que decir, resguardando no ofender o provocar. Se logra a través del
respeto y el uso correcto del lenguaje.

2.6.- Mediación Educativa

Mediación según mediacionchile.cl es “un proceso que busca otorgar un espacio de diálogo
directo y participativo entre dos o más personas que tienen un problema”.

En el caso de la mediación educativa, lo que se busca es prevenir o solucionar un conflicto


latente, dentro de la comunidad educativa.

2.7.- Rol del mediador educativo

El mediador educativo idealmente es una persona con formación formal en mediación, no


obstante, puede ser cualquier integrante de la comunidad educativa, que intervenga en un
conflicto con el fin de solucionarlo.
Dentro del rol del mediador no solo se encuentra la solución, sino también la prevención, la
pesquisa y seguimiento de las situaciones o personas en conflicto.
Para desarrollar de manera óptima su función, el mediador educativo debe estar inserto en la
comunidad educativa y conocer al grupo o personas en conflicto.

13
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

2.8.- Características del mediador

Entre las características que debe poseer un mediador educativo destacan:

• Actitud calma: Es capaz de transmitir serenidad


• Demostrar escucha activa
• Discreción: Es confiable
• Objetividad: No asume posturas
• Imparcialidad: No demuestra predilección por alguna parte
• Respetuoso: Tanto de las personas, como de las situaciones
• No realiza juicios: No expresa opiniones, ni apreciaciones parciales

2.9.- Instrumentos evaluativos para levantamiento de información (encuestas, entrevistas,


fichas de registros)

Si bien existe una gran variedad de instrumentos de evaluación, no todos son adecuados al
momento de levantar información. Para esta tarea, la elección del instrumento incorrecto
podría llevar a la confusión u omisión de datos relevantes.
Los instrumentos que podrían servir para estos fines son:

Cuadro N° 1: Instrumentos evaluativos para levantamiento de información


Encuesta La encuesta tiene como finalidad obtener datos cuantificables, es decir, que puedan
asociar a un valor.
Se entrega en formato de cuestionario, con preguntas previamente establecidas y las
respuestas son de tipo cerrado (el encuestador otorga las alternativas).
Se puede realizar por medio físico o virtual.
Entrevista Es un instrumento de tipo cualitativo, ya que no se le asigna un valor cuantificable.
Se realiza en base a preguntas previamente establecidas por el entrevistador.
Se puede realizar por medio físico o virtual.
Fichas de Es un instrumento cualitativo y busca recoger información específica. Puede incluir hábitos
registro de sueño o higiene, antecedentes médicos, antecedentes familiares y/o socioeconómicos.
Se puede realizar por medio físico o virtual.

Fuente: Elaboración propia

14
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

2.10.- Técnicas dinámicas

Las técnicas dinámicas se realizan en función a un grupo específico y buscan generar sinergia
grupal.

Figura N° 10: Dinámica grupal


Fuente: https://www.freepik.es/

Las técnicas dinámicas más usadas con y para la familia son:

• Para romper el hielo: El encargado utilizando acciones a través del humor, busca
generar distención. Ejemplo: Hacer una telaraña lanzando un ovillo de lana entre los
participantes.

• Para presentación: Busca que cada integrante del grupo se presente al resto. Se puede
realizar en simultáneo con la dinámica para romper el hielo.

• Para relajación: Es una dinámica de tipo física, la que tiene como objetivo relajar
inicialmente el cuerpo, para obtener un ambiente más confortable.

• Para empatizar: En esta categoría lo más utilizado es el juego de rol, que tiene como fin
situarse en la posición en que están otras personas. Se asume un personaje real o
ficticio y se actúa como este. El encargado de la dinámica debe velar por que se
mantenga el respeto entre los integrantes.

• Para análisis: Una de las más utilizadas para este propósito es la lluvia de ideas. El
encargado propone una temática y el grupo opina. Otra técnica para análisis grupal es el
debate, donde los participantes asumen posturas y las deben defender. El encargado de
la dinámica debe velar por que se mantenga el respeto entre los integrantes.

15
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

• Para colaborar: También es útil en busca de colaboración la utilización de la técnica


lluvia de ideas. El encargado propone una temática y el grupo opina y propone ideas y/o
soluciones.

2.11.- Herramientas comunicativas: gráficas y sus tipos, auditivas, TIC

El uso de herramientas comunicativas es vital para mantener un ambiente armonioso. En el


caso de herramientas pertinentes para el trabajo con familia, destacan las siguientes:

2.11.1.- Medios gráficos

Los medios gráficos permiten comunicar a través de imágenes y/o texto la información que
deseamos transmitir. Los más utilizados para el trabajo con familia son:

Paneles informativos: El formato panel o diario mural, permite entregar varias informaciones
de manera simultánea. Dejando a la vista por un tiempo establecido lo que se desea informar.
Debe estar ubicado en un lugar público y de fácil acceso. Debe ser renovado de manera
periódica.

Figura N° 11: Panel informativo


Fuente: https://www.freepik.es/

• Trípticos y dípticos: Se entrega en soporte de papel. Dan información sobre una


temática en específico. Se acompaña la información escrita con imágenes alusivas al
tema.
16
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

• Comunicaciones o circulares: Se utiliza el texto para entregar información precisa, debe


ser clara y concisa.

2.11.1.- Medios auditivos

Este tipo de medio se utiliza para entregar de manera masiva información.

• En tiempo real o grabaciones: Puede ser a través de altoparlantes o radio lo que


permite que se conozca una información en tiempo real. También se puede usar el
audio grabado, teniendo el resguardo de que la información que se envía no es de
carácter privado.

2.11.1.- TIC: Tecnologías de la información y comunicación

• Uso de medios digitales: Los tiempos actuales y la masificación de soportes digitales


personales, ha generado que los medios digitales sean cada vez más usados para
difundir información. Es común ver en la actualidad que los establecimientos educativos
cuenten con páginas web y redes sociales.
Es una forma rápida y oficial de entregar información de forma masiva.

Figura N° 12: Uso de TIC


Fuente: https://www.freepik.es/

17
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

ACTIVIDAD 2: Lea el siguiente caso y conteste las preguntas a continuación

Caso 2: Esta semana será la primera reunión de apoderados del nivel donde usted trabaja. La
directora le solicita ayuda para realizarla, ya que la educadora del nivel se encuentra con
licencia médica.
La directora le pide una propuesta en relación con la reunión de apoderados. Le solicita:
- Forma de comunicar sobre fecha y hora de la reunión
- Dinámica para comenzar la reunión
- Instrumento para levantar información de apoderados

1. ¿Por qué medio/s informaría sobre fecha y hora de la reunión?

a. Le avisaría verbalmente a cada apoderado, al momento de retirar a su pupilo


b. Enviaría comunicación formal al hogar
c. Enviaría un audio al WhatsApp del curso
d. Lo publicaría en mi Instagram para que lo vean algunos apoderados que me siguen y le
cuenten a los demás

2. ¿Qué actividad realizaría al comenzar la reunión, considerando que la mayoría de los


apoderados son nuevos en el establecimiento y no se conocen?

a. Dinámica para colaborar


b. Dinámica para analizar
c. Dinámica para presentar
d. Dinámica para relajar

3. ¿Qué instrumento sería adecuado para levantar información relevante de manera


rápida durante la reunión?

a. Encuesta
b. Entrevista personal
c. Escala de apreciación
d. Lista de cotejo

18
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

II UNIDAD DE APRENDIZAJE: ESTRATEGIAS PARA EL TRABAJO CON LA COMUNIDAD


EDUCATIVA

Aprendizaje Esperado 3

Analizan particularidades de la comunidad, considerando roles de las entidades


que la componen e institucionalidad asociada.

3.1.- Concepto de comunidad desde la perspectiva social

Desde la perspectiva social, la comunidad es el conjunto de personas que cohabitan e


interactúan entre sí, en espacios comunes, compartiendo territorios, idiomas, cultura e incluso
roles; quienes pueden tener o no intereses en común.
Esta divergencia entre roles sociales e intereses propios genera que cada comunidad posea una
identidad propia.

Figura N° 13: Comunidad


Fuente: https://www.freepik.es/

19
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

3.2.- Concepto de comunidad educativa de acuerdo con la institucionalidad

La comunidad educativa está conformada por todos los actores que intervienen directa o
indirectamente en el proceso de enseñanza aprendizaje. Forman parte de esta comunidad, el
establecimiento educativo y quienes lo conforman, la familia de origen de los educandos y el
entorno inmediato del centro educativo, donde se forman y establecen redes de apoyo.

Según la institucionalidad, plasmada en la Bases curriculares de la educación Parvularia, se


establece que: “La Educación Parvularia de calidad es fruto del esfuerzo común entre todas las
personas que directa o indirectamente se encuentran comprometidas en la educación de las
niñas y los niños: las familias, los equipos pedagógicos y directivos, entre otros. A todos ellos les
asiste la responsabilidad de contribuir al proceso de aprendizaje y desarrollo integral de los
párvulos. Esto por cuanto la participación y la colaboración solidaria constituyen piezas claves,
en la formación de ciudadanos responsables y comprometidos con la infancia y su educación”
(BCEP, 2018).

Es así, que el esfuerzo mancomunado y el auxilio recíproco generan que esta comunidad
educativa, crezca y cimente el proceso de enseñanza aprendizaje de los párvulos.

Además, la comunidad educativa es fundamental al momento de realizar el PEI (Proyecto


Educativo Institucional) del establecimiento, ya que, sus opiniones, ideas y propuestas deben
quedar plasmadas en este.

3.3.- Trabajo colaborativo

Al hablar de colaboración hacemos directa referencia la aporte que hacemos a los otros. El
trabajo colaborativo, desde el punto de vista de la comunidad educativa apunta a el logro de
objetivos comunes, donde a partir de ideas, propuestas, trabajo, experiencia y ayuda mutua, se
busca desarrollar proyectos en beneficio de todos.

20
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura N° 14: Trabajo colaborativo


Fuente: https://www.freepik.es/

3.4.- Teoría ecológica de Urie Bronfenbrenner

La teoría de ecológica de Urie Bronfenbrenner plantea que existe una serie de sistemas
relacionados entre sí, donde el ser humano se mueve y desarrolla de manera integral. Los
niveles de influencia que tienen estos sistemas en la vida de una persona podrían generar
cambios significativos e incluso permanentes en su desarrollo cognitivo, social/relacional y
emocional.

21
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

MACROSISTEM
A
Creencias,
valores de la
sociedad en la
que se
encuentra el
EXOSISTEMA
individuo.
Sistemas en los
que no participa
el individuo,
pero que su vida
está influida por
estos.
MESOSISTEMA
Relaciones entre
los microsistemas

MICROSISTEMA
Familia, amigos,
compañeros,
profesores,
vecinos,
mascotas.

Cuadro N° 2: Teoría ecológica


Fuente: Elaboración propia

3.5.- Concepto de redes de apoyo en el marco de la garantía de derecho de niñas y niños y la


promoción de los aprendizajes

Se entiende como red de apoyo a toda estructura que ayuda o socorre en caso de ser
requerida, estas pueden ser personas o instituciones.
Desde la institucionalidad se redefine la significación de la niñez, estableciendo que niños y
niñas chilenos son sujetos de derecho, es decir, deben ser respetados y reconocidos en
igualdad de condiciones, como cualquier ciudadano.
22
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Es entonces que la escuela adquiere un rol como garante de derecho de la infancia. Por otra
parte, a través de la creación de nuevas instituciones que funcionan como red de apoyo a la
escuela, se fortalece el compromiso institucional.

3.6.- Rol de las redes de apoyo

En el caso de Chile, la Constitución, la firma de tratados internacionales como la Declaración de


los Derechos Humanos (DDHH) y la Convención de los Derechos de la Niñez y leyes vigentes,
garantizan la protección de los derechos del niño, a través de instituciones creadas para esos
fines, de las que destacan:

• Defensoría de la niñez: Es “una Institución pública encargada de la difusión, promoción


y protección de derechos humanos de todas las niñas, niños y adolescentes que habitan
el territorio nacional” (Defensoriadelaninez.cl).

• Oficina de Protección de Derechos OPD: Las OPD son programas del Servicio Nacional
de Menores (Sename) que, a través de fondos entregados a las municipalidades de
niños y niñas, velan por promover, proteger y generar acciones que involucren los
derechos de niños y adolescentes de la comuna donde se sitúan.

• Programa Chile Crece Contigo: “Es el subsistema de protección integral a la infancia que
tiene como misión acompañar, proteger y apoyar integralmente, a todos los niños,
niñas y sus familias, a través de acciones y servicios de carácter universal, así como
focalizando apoyos especiales a aquellos que presentan alguna vulnerabilidad mayor: “A
cada quien según sus necesidades” (chilecrececontigo.cl).

Figura N° 15: Instituciones garantes de derechos de la niñez


Fuente: Internet. Páginas oficiales.

23
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

ACTIVIDAD 3: Lea el siguiente caso y conteste las preguntas a continuación:

Caso 3: Usted trabaja en un jardín infantil en un sector de alta vulnerabilidad, el invierno se


aproxima y la directora subrogante de su centro (que además tiene un nivel a su cargo), le
solicita cooperación en las siguientes tareas, ya que ella está limitada de tiempo:
- Coordinar la vacunación de los párvulos
- Planificar charla de prevención de abusos
- Solicitar colaboración en la municipalidad para cambio de techo de una sala

1. ¿A qué red de apoyo comunitaria deberá acudir para coordinar la vacunación de los
párvulos?

a. Defensoría de la niñez
b. Municipalidad
c. Ministerio de Desarrollo Social y Familia
d. Consultorio correspondiente al sector

2. ¿Qué entidad comunal sería la oportuna para realizar la charla de prevención de


abusos?

a. PDI
b. OPD
c. MINSAL
d. OTEC

3. ¿A qué sistema corresponde la municipalidad, según la teoría ecológica?

a. Macrosistema
b. Exosistema
c. Microsistema
d. Mesosistema

24
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Aprendizaje Esperado 4

Aplican estrategias de participación e integración con la comunidad educativa,


considerando procesos diagnósticos.

Para conseguir este Aprendizaje Esperado, debemos considerar en primer lugar conocer y
comprender para luego aplicar.

4.1.- Análisis FODA

El análisis FODA es una herramienta que sirve para evaluar de manera diagnóstica el contexto
de una institución, persona u organización.

FODA es una sigla que hace referencia a cuatro elementos que deben ser evaluados.
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

Cuadro N° 3: Componentes del FODA


Factores internos: Factores externos:
Depende de la institución, No depende de la
persona u organización institución, persona u
organización.

FORTALEZAS: OPORTUNIDADES:

Lo positivo de una situación Lo positivo de una situación


interna. externa.

DEBILIDADES: AMENAZAS:

Lo negativo de una situación Lo negativo de una situación


interna. externa.

Fuente: Elaboración propia

25
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

4.2.- Estrategias de trabajo colaborativo

Si nuestra meta como parte de una institución es conseguir que nuestra comunidad trabaje de
manera colaborativa, debemos tener presentes que estrategias servirán para lograr este
objetivo.

• Comunicación oportuna: Cualquier solicitud de colaboración debe ser ejecutada con


tiempo.

• Uso de lenguaje pertinente y por medios oficiales: Se debe dejar de lado la informalidad.

• Respeto tanto a las personas, como a su disposición: Respetar tiempos disponibles, no


siendo impositivos.

• Mesas intersectoriales territoriales: Reunir al área Salud, educación, carabineros, etc. en


busca de apoyo para campañas.

• Consulta en el PEI: Al momento de realizar el PEI, se debe consultar y acordar con los
actores pertenecientes a la comunidad educativa, acciones que promuevan y favorezcan
el desarrollo integral de niños y niñas.

4.3.- Técnica de mapeo y catastro

Esta técnica está basada en el espacio geográfico en el que está inserta la comunidad educativa.
Busca levantar información relevante para el FODA, considerando cada parte e integrante de la
comunidad.

¿Cómo se implementa esta técnica?

Se debe utilizar un mapa, que se divide en sectores (cuadrantes). Por cada cuadro se territorial
se levanta información que podría ser relevante. Por ejemplo:
Cantidad de habitantes, tipos de construcción, instituciones de ayuda a la comunidad;
Bomberos, consultorio, carabineros, etc.
Comercios cercanos.
Lugares potencialmente peligrosos: cárceles, terrenos abandonados, basurales, estaciones de
combustible.

Una vez realizado el catastro, se identifican (vía FODA) Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas).
26
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

4.4.- Metodología de proyecto

Existe variedad de autores que explican diferentes formas de realizar un proyecto. Los más
destacados en la temática son R. Hernández Sampieri y W. Kilpatrick. El consenso general y que
aúna criterios consta de los siguientes elementos básicos e imprescindibles al momento de
realizar un proyecto:

• Diagnóstico: Aplicar un instrumento de evaluación con el fin de diagnosticar.

• Análisis de datos: Tomar la información recogida por el diagnóstico y analizarla.

• Toma de decisiones: Dependiendo del análisis de datos, se decide que qué problemática
de las emergentes se tomará.

• Identificación del problema: El problema se enuncia, delimita y justifica.

• Objetivos del proyecto: Se plantea el objetivo general y los objetivos específicos.

• Marco teórico: Se investiga sobre la temática, comparando autores y propuestas.


Revisión bibliográfica.

• Propuestas de solución: Se establecen propuestas de solución y/o intervención.

• Evaluación de resultados: Se aplica instrumento de evaluación, se miden y comparan


resultados.

• Conclusiones: Se determina el nivel de éxito del proyecto, basado en datos.

4.5.- Cronograma y carta Gantt

Son representaciones gráficas que se utilizan para organizar el tiempo y tareas. Ambas gráficas
permiten llevar un orden claro de acontecimientos, aunque hay notables diferencias entre ellas.

27
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Cronograma: El cronograma es un esquema donde se establece el orden cronológico de


actividades. Permite organizar con tiempo.

Figura N° 16: Cronograma.


Fuente: https://www.freepik.es/

Carta (o diagrama) Gantt: La carta Gantt al igual que el cronograma establece orden, pero
además delimita tareas, asigna roles, determina tiempos de manera gráfica y explícita.

Figura N° 17: Carta Gantt


Fuente: https://www.freepik.es/

28
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

ACTIVIDAD 4: Lea el siguiente caso y conteste las preguntas a continuación:

Caso 4: En el jardín infantil en que usted trabaja, están elaborando el proyecto educativo
institucional para el siguiente año. La directora solicita colaboración de todo el personal para
realizar la evaluación a la comunidad educativa en general. Las educadoras se encargarán de las
familias, el cuerpo directivo del personal y los técnicos de las redes comunitarias.
Usted es nombrada líder de grupo y debe encabezar las tareas para realizar un aporte
significativo a la creación del PEI.

1. ¿Cuál de estas acciones es la primera que debe ejecutar para organizar las acciones,
asignar labores y roles y proponer fechas para llevar a cabo su tarea?

a. Hacer un mapeo de la zona


b. Aplicar análisis FODA
c. Realizar cronograma
d. Confeccionar carta Gantt

2. ¿Qué debe hacer antes de aplicar el análisis FODA al entorno del establecimiento?

a. Confeccionar Carta Gantt.


b. Pedir permisos en comisaría
c. Hacer mapeo y catastro
d. Aplico un instrumento de evaluación cuantitativo

3. Una vez aplicado el FODA, detecto que detrás del establecimiento hay un terreno vacío
que se utiliza como vertedero ilegal. Lo que podría transformarse en un foco de
infecciones, insectos y roedores. Según el análisis realizado ¿a qué corresponde?

a. A una Fortaleza
b. A una Oportunidad
c. A una Debilidad
d. A una Amenaza

4. Como el diagnóstico arrojó un problema, el cual ya está identificado ¿qué debería


proponer el centro a la comunidad para solucionar el problema?

a. Un proyecto de mejora comunitaria


b. Avisar a las autoridades sanitarias para que lo solucionen
c. Poner un letrero de “no botar basura”
d. El centro educativo no puede hacer nada al respecto

29
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

RESPUESTAS CORRECTAS ACTIVIDADES

Actividad 1: Lea el siguiente caso y conteste las preguntas a continuación:

Caso 1: María Soledad es una niña alegre y muy participativa. Este es su primer año en el jardín.
Ingresó a nivel medio mayor en el segundo semestre, ya que su madre informó en la entrevista
de matrícula, que no quería que pasara la temporada de frío fuera del hogar.
Al completar la ficha de ingreso, registra que el grupo familiar está compuesto por la niña, la
madre, el abuelo, la abuela y dos tías.
También solicita explícitamente que dejen que la niña coma y duerma en los horarios que ella
quiera. Ante esta solicitud, la directora le explica que parte importante de la labor educativa, es
que la niña adquiera hábitos y normas sociales, la madre a regañadientes acepta, pero dejando
en claro su desconformidad.

Considerando el caso y los contenidos expuestos, conteste las siguientes preguntas:

1. ¿Qué tipo de familia tiene María Soledad?

a. Familia Monoparental
b. Familia Extensa
c. Familia Nuclear
d. Familia Ensamblada

2. ¿Por qué María Soledad come y duerme cuando quiere?

a. Porque es muy mimada


b. Porque es una característica de su etapa de desarrollo
c. Porque su familia ha permitido ese modelo de conducta
d. Porque a su edad es lo esperado

3. ¿Qué debería hacer el centro educativo para conseguir que María Soledad se adecúe a
las normas sociales?

a. Enseñarle normas y hábitos solo en la sala


b. Dejar todo como está, ya que con el tiempo se pasará solo
c. Labor educativa conjunta con la familia
d. Derivarla a un especialista en conducta

30
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

ACTIVIDAD 2: Esta semana será la primera reunión de apoderados del nivel donde usted
trabaja. La directora le solicita ayuda para realizarla, ya que la educadora del nivel se encuentra
con licencia médica.
La directora le pide una propuesta en relación con la reunión de apoderados. Le solicita:
- Forma de comunicar sobre fecha y hora de la reunión
- Dinámica para comenzar la reunión
- Instrumento para levantar información de apoderados

1. ¿Por qué medio/s informaría sobre fecha y hora de la reunión?

a. Le avisaría verbalmente a cada apoderado, al momento de retirar a su pupilo


b. Enviaría comunicación formal al hogar
c. Enviaría un audio al WhatsApp del curso
d. Lo publicaría en mi Instagram para que lo vean algunos apoderados que me siguen y le
cuenten a los demás

2. ¿Qué actividad realizaría al comenzar la reunión, considerando que la mayoría de los


apoderados son nuevos en el establecimiento y no se conocen?

a. Dinámica para colaborar


b. Dinámica para analizar
c. Dinámica para presentar
d. Dinámica para relajar

3. ¿Qué instrumento sería adecuado para levantar información relevante de manera


rápida durante la reunión?

a. Encuesta
b. Entrevista personal
c. Escala de apreciación
d. Lista de cotejo

31
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

ACTIVIDAD 3: Lea el siguiente caso y conteste las preguntas a continuación:

Caso 3: Usted trabaja en un jardín infantil en un sector de alta vulnerabilidad, el invierno se


aproxima y la directora subrogante de su centro (que además tiene un nivel a su cargo), le
solicita cooperación en las siguientes tareas, ya que ella está limitada de tiempo:
- Coordinar la vacunación de los párvulos
- Planificar charla de prevención de abusos
- Solicitar colaboración en la municipalidad para cambio de techo de una sala

1. ¿A qué red de apoyo comunitaria deberá acudir para coordinar la vacunación de los
párvulos?

a. Defensoría de la niñez
b. Municipalidad
c. Ministerio de Desarrollo Social y Familia
d. Consultorio correspondiente al sector

2. ¿Qué entidad comunal sería la oportuna para realizar la charla de prevención de


abusos?

a. PDI
b. OPD
c. MINSAL
d. OTEC

3. ¿A qué sistema corresponde la municipalidad, según la teoría ecológica?

a. Macrosistema
b. Exosistema
c. Microsistema
d. Mesosistema

32
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

ACTIVIDAD 4: Lea el siguiente caso y conteste las preguntas a continuación:

Caso 4: En el jardín infantil en que usted trabaja, están elaborando el proyecto educativo
institucional para el siguiente año. La directora solicita colaboración de todo el personal para
realizar la evaluación a la comunidad educativa en general. Las educadoras se encargarán de las
familias, el cuerpo directivo del personal y los técnicos de las redes comunitarias.
Usted es nombrada líder de grupo y debe encabezar las tareas para realizar un aporte
significativo a la creación del PEI.

1. ¿Cuál de estas acciones es la primera que debe ejecutar para organizar las acciones,
asignar labores y roles y proponer fechas para llevar a cabo su tarea?

a. Hacer un mapeo de la zona


b. Aplicar análisis FODA
c. Realizar cronograma
d. Confeccionar Carta Gantt

2. ¿Qué debe hacer antes de aplicar el análisis FODA al entorno del establecimiento?

a. Confeccionar Carta Gantt


b. Pedir permisos en comisaría
c. Hacer mapeo y catastro
d. Aplico un instrumento de evaluación cuantitativo

3. Una vez aplicado el FODA, detecto que detrás del establecimiento hay un terreno vacío
que se utiliza como vertedero ilegal. Lo que podría transformarse en un foco de
infecciones, insectos y roedores. Según el análisis realizado ¿a qué corresponde?

a. A una fortaleza
b. A una oportunidad
c. A una debilidad
d. A una amenaza

4. Como el diagnóstico arrojó un problema, el cual ya está identificado ¿qué debería


proponer el centro a la comunidad para solucionar el problema?

a. Un proyecto de mejora comunitaria


b. Avisar a las autoridades sanitarias para que lo solucionen
c. Poner un letrero de “no botar basura”
d. El centro educativo no puede hacer nada al respecto

33
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Educación de Chile (2018). Bases curriculares de la educación Parvularia. Santiago


de Chile: Mineduc.

SITIOS WEB

¿Qué es Chile Crece Contigo (ChCC)? Descripción. Disponible en: www.chilecrececontigo.cl


(consultado el 24 de mayo de 2021).

Quienes somos. Descripción: Disponible en: www.defensoriadelaninez.cl (consultado el 24 de


mayo de 2021).

34
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP

También podría gustarte