APV403
APV403
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Estimado Estudiante de AIEP, en este Cuaderno de Apuntes encontrarás conceptos, ideas centrales y
aplicaciones que reforzarán los aprendizajes esperados a desarrollar en este módulo.
Esperamos que el contenido y las actividades de este cuaderno te sean de utilidad y te orienten en tu
proceso formativo.
Mucho Éxito.
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación
VICERRECTORÍA ACADÉMICA AIEP.
2
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Aprendizaje Esperado 1
Según el marco legal chileno los conceptos de familia son tomados tanto en la Constitución de
la República, como en el Código Civil.
Por otra parte, el Código Civil, en su artículo 815 describe al grupo familiar según sus
integrantes:
“El uso y la habitación se limitan a las necesidades personales del usuario o habitador.
En las necesidades personales del usuario o habitador se comprenden las de su familia.
La familia comprende al cónyuge y los hijos; tanto los que existen al momento de la
constitución, como los que sobrevienen después, y esto aun cuando el usuario o el
habitador no esté casado, ni haya reconocido hijo alguno a la fecha de la Constitución.
Comprende asimismo el número de sirvientes necesarios para la familia. Comprende,
además, las personas que a la misma fecha vivían con el habitador o usuario y a costa de
estos; y a las personas a quienes estos deben alimentos”.
Desde el punto de vista sociológico, la familia es una Institución social, ya que dentro de ella se
asumen y cumplen roles, determinados por la relación que conformen sus integrantes. Esta
institución, posee normas e identidad propia y jerarquía interna.
4
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
La Real Academia Española defina a familia, como “Grupo de personas emparentadas entre
sí que viven juntas” y “Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un
linaje”. Pero la realidad reflejada en los cambios culturales, nos dan variados tipos de familia.
Es la familia “tradicional”. Está constituida por padre/esposo, madre/esposa e hijos. Los hijos
pueden ser biológicos o adoptados.
Está compuesta por más de dos generaciones con vinculación sanguínea o política (por
matrimonio), es decir, abuelos, tíos, primos, casados o solteros.
Este tipo de familia se caracteriza por tener presente solo a uno de los padres (madre o padre).
Pueden ser de cuatro tipos:
• Solteros.
• Viudos.
• Separados.
• Monoparental transitorio: Padre o madre se ausenta largas temporadas del
hogar familiar, generalmente por razones laborales.
Este tipo de familia está conformada por dos familias monoparentales que se unen, por amigos
que deciden vivir juntos o la familia compuesta solo por hermanos.
Esta familia está compuesta por una pareja homosexual (mujeres u hombres), con o sin hijos.
Esta familia incluye parejas que, sin ningún vínculo legal, optan por vivir juntos. Pueden tener o
no hijos.
7
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Según Erik Erikson los vínculos formados en el núcleo familiar durante la primera
infancia serán decisivos en la manera futura en que las personas se desenvuelvan.
Es así como, las sensaciones de confianza, vulnerabilidad o protección que se
desarrollen con las figuras materna/paterna, determinarán el futuro
comportamiento socioafectivo que los acompañará a lo largo de su vida. Por tanto, es necesario
que la familia esté en conocimiento del rol que juega en el desarrollo emocional de sus hijos y
de la importancia que implica la generación de vínculos saludables.
Por otra parte, Albert Bandura en su teoría de Aprendizaje Social plantea que la adquisición de
conductas y normas sociales, están determinadas por los modelos a los que los niños estén
expuestos. Mientras más tiempo se está en presencia de un modelo, más alta es la probabilidad
de que sea imitado. En consecuencia, la familia al ser el primer modelo de conductas con que
los niños se relacionan, serán determinantes al momento de reproducir normas sociales.
Según las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP), la familia es definida como el
primer educador, por tanto, es fundamental considerarla en todas sus formas de constitución.
Al ser el primer educador, es donde se crean los primeros vínculos, se internalizan las primeras
reglas y normas, se generan hábitos y pautas de comportamiento y se adquieren los primeros
aprendizajes.
Es por lo anterior que trabajar en conjunto con la familia, propiciará en los párvulos el sentido
de pertenencia a la comunidad educativa, resguardados por los principios de bienestar,
significado y relación que plantean las BCEP.
1.7.- Rol de los agentes educativos en la construcción de la labor educativa conjunta con la
familia
8
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Caso 1: María Soledad es una niña alegre y muy participativa. Este es su primer año en el jardín.
Ingresó a nivel medio mayor en el segundo semestre, ya que su madre informó en la entrevista
de matrícula, que no quería que pasara la temporada de frío fuera del hogar.
Al completar la ficha de ingreso, registra que el grupo familiar está compuesto por la niña, la
madre, el abuelo, la abuela y dos tías.
También solicita explícitamente que dejen que la niña coma y duerma en los horarios que ella
quiera. Ante esta solicitud, la directora le explica que parte importante de la labor educativa, es
que la niña adquiera hábitos y normas sociales, la madre a regañadientes acepta, pero dejando
en claro su desconformidad.
a. Familia Monoparental
b. Familia Extensa
c. Familia Nuclear
d. Familia Ensamblada
3. ¿Qué debería hacer el centro educativo para conseguir que María Soledad se adecúe a
las normas sociales?
9
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Aprendizaje Esperado 2
Aplican técnicas de participación e integración de la familia en proceso educativo,
considerando sus características.
La palabra participación, proviene de participar, que significa ser parte de algo. Esto
quiere decir, que al hablar de participación debemos generar instancias y proveer
de herramientas útiles y pertinentes que promuevan la integración de otros.
Por otra parte, la Ley General de Educación contempla dentro de sus principios a la
Participación: “Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a ser informados y a
participar en el proceso” (Ley 20.370).
10
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
11
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Para el logro de los objetivos que involucren una fluida línea de comunicación hacía
y con las familias, se debe considerar el uso de técnicas comunicacionales
pertinentes a la sociedad actual.
2.4.1.- Ser oportuno
Para que la comunicación fluya de manera recíproca, es fundamental ser oportuno al momento
de entregar información o responder a consultas o requerimientos. Toda la información que
emane desde el centro educativo debe ser entregada con antelación, respetando plazos
previamente establecidos. También es importante informar a las familias los tiempos de
respuesta, los que pueden ser obtenidos a través del consenso grupal.
2.5.3- Empatía
Ponerse en el lugar del otro y tratar de comprender su contexto.
2.5.4- Asertividad
Decir lo que se tiene que decir, resguardando no ofender o provocar. Se logra a través del
respeto y el uso correcto del lenguaje.
Mediación según mediacionchile.cl es “un proceso que busca otorgar un espacio de diálogo
directo y participativo entre dos o más personas que tienen un problema”.
13
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Si bien existe una gran variedad de instrumentos de evaluación, no todos son adecuados al
momento de levantar información. Para esta tarea, la elección del instrumento incorrecto
podría llevar a la confusión u omisión de datos relevantes.
Los instrumentos que podrían servir para estos fines son:
14
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Las técnicas dinámicas se realizan en función a un grupo específico y buscan generar sinergia
grupal.
• Para romper el hielo: El encargado utilizando acciones a través del humor, busca
generar distención. Ejemplo: Hacer una telaraña lanzando un ovillo de lana entre los
participantes.
• Para presentación: Busca que cada integrante del grupo se presente al resto. Se puede
realizar en simultáneo con la dinámica para romper el hielo.
• Para relajación: Es una dinámica de tipo física, la que tiene como objetivo relajar
inicialmente el cuerpo, para obtener un ambiente más confortable.
• Para empatizar: En esta categoría lo más utilizado es el juego de rol, que tiene como fin
situarse en la posición en que están otras personas. Se asume un personaje real o
ficticio y se actúa como este. El encargado de la dinámica debe velar por que se
mantenga el respeto entre los integrantes.
• Para análisis: Una de las más utilizadas para este propósito es la lluvia de ideas. El
encargado propone una temática y el grupo opina. Otra técnica para análisis grupal es el
debate, donde los participantes asumen posturas y las deben defender. El encargado de
la dinámica debe velar por que se mantenga el respeto entre los integrantes.
15
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Los medios gráficos permiten comunicar a través de imágenes y/o texto la información que
deseamos transmitir. Los más utilizados para el trabajo con familia son:
Paneles informativos: El formato panel o diario mural, permite entregar varias informaciones
de manera simultánea. Dejando a la vista por un tiempo establecido lo que se desea informar.
Debe estar ubicado en un lugar público y de fácil acceso. Debe ser renovado de manera
periódica.
17
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Caso 2: Esta semana será la primera reunión de apoderados del nivel donde usted trabaja. La
directora le solicita ayuda para realizarla, ya que la educadora del nivel se encuentra con
licencia médica.
La directora le pide una propuesta en relación con la reunión de apoderados. Le solicita:
- Forma de comunicar sobre fecha y hora de la reunión
- Dinámica para comenzar la reunión
- Instrumento para levantar información de apoderados
a. Encuesta
b. Entrevista personal
c. Escala de apreciación
d. Lista de cotejo
18
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Aprendizaje Esperado 3
19
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
La comunidad educativa está conformada por todos los actores que intervienen directa o
indirectamente en el proceso de enseñanza aprendizaje. Forman parte de esta comunidad, el
establecimiento educativo y quienes lo conforman, la familia de origen de los educandos y el
entorno inmediato del centro educativo, donde se forman y establecen redes de apoyo.
Es así, que el esfuerzo mancomunado y el auxilio recíproco generan que esta comunidad
educativa, crezca y cimente el proceso de enseñanza aprendizaje de los párvulos.
Al hablar de colaboración hacemos directa referencia la aporte que hacemos a los otros. El
trabajo colaborativo, desde el punto de vista de la comunidad educativa apunta a el logro de
objetivos comunes, donde a partir de ideas, propuestas, trabajo, experiencia y ayuda mutua, se
busca desarrollar proyectos en beneficio de todos.
20
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
La teoría de ecológica de Urie Bronfenbrenner plantea que existe una serie de sistemas
relacionados entre sí, donde el ser humano se mueve y desarrolla de manera integral. Los
niveles de influencia que tienen estos sistemas en la vida de una persona podrían generar
cambios significativos e incluso permanentes en su desarrollo cognitivo, social/relacional y
emocional.
21
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
MACROSISTEM
A
Creencias,
valores de la
sociedad en la
que se
encuentra el
EXOSISTEMA
individuo.
Sistemas en los
que no participa
el individuo,
pero que su vida
está influida por
estos.
MESOSISTEMA
Relaciones entre
los microsistemas
MICROSISTEMA
Familia, amigos,
compañeros,
profesores,
vecinos,
mascotas.
Se entiende como red de apoyo a toda estructura que ayuda o socorre en caso de ser
requerida, estas pueden ser personas o instituciones.
Desde la institucionalidad se redefine la significación de la niñez, estableciendo que niños y
niñas chilenos son sujetos de derecho, es decir, deben ser respetados y reconocidos en
igualdad de condiciones, como cualquier ciudadano.
22
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Es entonces que la escuela adquiere un rol como garante de derecho de la infancia. Por otra
parte, a través de la creación de nuevas instituciones que funcionan como red de apoyo a la
escuela, se fortalece el compromiso institucional.
• Oficina de Protección de Derechos OPD: Las OPD son programas del Servicio Nacional
de Menores (Sename) que, a través de fondos entregados a las municipalidades de
niños y niñas, velan por promover, proteger y generar acciones que involucren los
derechos de niños y adolescentes de la comuna donde se sitúan.
• Programa Chile Crece Contigo: “Es el subsistema de protección integral a la infancia que
tiene como misión acompañar, proteger y apoyar integralmente, a todos los niños,
niñas y sus familias, a través de acciones y servicios de carácter universal, así como
focalizando apoyos especiales a aquellos que presentan alguna vulnerabilidad mayor: “A
cada quien según sus necesidades” (chilecrececontigo.cl).
23
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
1. ¿A qué red de apoyo comunitaria deberá acudir para coordinar la vacunación de los
párvulos?
a. Defensoría de la niñez
b. Municipalidad
c. Ministerio de Desarrollo Social y Familia
d. Consultorio correspondiente al sector
a. PDI
b. OPD
c. MINSAL
d. OTEC
a. Macrosistema
b. Exosistema
c. Microsistema
d. Mesosistema
24
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Aprendizaje Esperado 4
Para conseguir este Aprendizaje Esperado, debemos considerar en primer lugar conocer y
comprender para luego aplicar.
El análisis FODA es una herramienta que sirve para evaluar de manera diagnóstica el contexto
de una institución, persona u organización.
FODA es una sigla que hace referencia a cuatro elementos que deben ser evaluados.
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
FORTALEZAS: OPORTUNIDADES:
DEBILIDADES: AMENAZAS:
25
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Si nuestra meta como parte de una institución es conseguir que nuestra comunidad trabaje de
manera colaborativa, debemos tener presentes que estrategias servirán para lograr este
objetivo.
• Uso de lenguaje pertinente y por medios oficiales: Se debe dejar de lado la informalidad.
• Consulta en el PEI: Al momento de realizar el PEI, se debe consultar y acordar con los
actores pertenecientes a la comunidad educativa, acciones que promuevan y favorezcan
el desarrollo integral de niños y niñas.
Esta técnica está basada en el espacio geográfico en el que está inserta la comunidad educativa.
Busca levantar información relevante para el FODA, considerando cada parte e integrante de la
comunidad.
Se debe utilizar un mapa, que se divide en sectores (cuadrantes). Por cada cuadro se territorial
se levanta información que podría ser relevante. Por ejemplo:
Cantidad de habitantes, tipos de construcción, instituciones de ayuda a la comunidad;
Bomberos, consultorio, carabineros, etc.
Comercios cercanos.
Lugares potencialmente peligrosos: cárceles, terrenos abandonados, basurales, estaciones de
combustible.
Una vez realizado el catastro, se identifican (vía FODA) Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas).
26
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Existe variedad de autores que explican diferentes formas de realizar un proyecto. Los más
destacados en la temática son R. Hernández Sampieri y W. Kilpatrick. El consenso general y que
aúna criterios consta de los siguientes elementos básicos e imprescindibles al momento de
realizar un proyecto:
• Toma de decisiones: Dependiendo del análisis de datos, se decide que qué problemática
de las emergentes se tomará.
Son representaciones gráficas que se utilizan para organizar el tiempo y tareas. Ambas gráficas
permiten llevar un orden claro de acontecimientos, aunque hay notables diferencias entre ellas.
27
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Carta (o diagrama) Gantt: La carta Gantt al igual que el cronograma establece orden, pero
además delimita tareas, asigna roles, determina tiempos de manera gráfica y explícita.
28
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Caso 4: En el jardín infantil en que usted trabaja, están elaborando el proyecto educativo
institucional para el siguiente año. La directora solicita colaboración de todo el personal para
realizar la evaluación a la comunidad educativa en general. Las educadoras se encargarán de las
familias, el cuerpo directivo del personal y los técnicos de las redes comunitarias.
Usted es nombrada líder de grupo y debe encabezar las tareas para realizar un aporte
significativo a la creación del PEI.
1. ¿Cuál de estas acciones es la primera que debe ejecutar para organizar las acciones,
asignar labores y roles y proponer fechas para llevar a cabo su tarea?
2. ¿Qué debe hacer antes de aplicar el análisis FODA al entorno del establecimiento?
3. Una vez aplicado el FODA, detecto que detrás del establecimiento hay un terreno vacío
que se utiliza como vertedero ilegal. Lo que podría transformarse en un foco de
infecciones, insectos y roedores. Según el análisis realizado ¿a qué corresponde?
a. A una Fortaleza
b. A una Oportunidad
c. A una Debilidad
d. A una Amenaza
29
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Caso 1: María Soledad es una niña alegre y muy participativa. Este es su primer año en el jardín.
Ingresó a nivel medio mayor en el segundo semestre, ya que su madre informó en la entrevista
de matrícula, que no quería que pasara la temporada de frío fuera del hogar.
Al completar la ficha de ingreso, registra que el grupo familiar está compuesto por la niña, la
madre, el abuelo, la abuela y dos tías.
También solicita explícitamente que dejen que la niña coma y duerma en los horarios que ella
quiera. Ante esta solicitud, la directora le explica que parte importante de la labor educativa, es
que la niña adquiera hábitos y normas sociales, la madre a regañadientes acepta, pero dejando
en claro su desconformidad.
a. Familia Monoparental
b. Familia Extensa
c. Familia Nuclear
d. Familia Ensamblada
3. ¿Qué debería hacer el centro educativo para conseguir que María Soledad se adecúe a
las normas sociales?
30
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
ACTIVIDAD 2: Esta semana será la primera reunión de apoderados del nivel donde usted
trabaja. La directora le solicita ayuda para realizarla, ya que la educadora del nivel se encuentra
con licencia médica.
La directora le pide una propuesta en relación con la reunión de apoderados. Le solicita:
- Forma de comunicar sobre fecha y hora de la reunión
- Dinámica para comenzar la reunión
- Instrumento para levantar información de apoderados
a. Encuesta
b. Entrevista personal
c. Escala de apreciación
d. Lista de cotejo
31
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
1. ¿A qué red de apoyo comunitaria deberá acudir para coordinar la vacunación de los
párvulos?
a. Defensoría de la niñez
b. Municipalidad
c. Ministerio de Desarrollo Social y Familia
d. Consultorio correspondiente al sector
a. PDI
b. OPD
c. MINSAL
d. OTEC
a. Macrosistema
b. Exosistema
c. Microsistema
d. Mesosistema
32
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
Caso 4: En el jardín infantil en que usted trabaja, están elaborando el proyecto educativo
institucional para el siguiente año. La directora solicita colaboración de todo el personal para
realizar la evaluación a la comunidad educativa en general. Las educadoras se encargarán de las
familias, el cuerpo directivo del personal y los técnicos de las redes comunitarias.
Usted es nombrada líder de grupo y debe encabezar las tareas para realizar un aporte
significativo a la creación del PEI.
1. ¿Cuál de estas acciones es la primera que debe ejecutar para organizar las acciones,
asignar labores y roles y proponer fechas para llevar a cabo su tarea?
2. ¿Qué debe hacer antes de aplicar el análisis FODA al entorno del establecimiento?
3. Una vez aplicado el FODA, detecto que detrás del establecimiento hay un terreno vacío
que se utiliza como vertedero ilegal. Lo que podría transformarse en un foco de
infecciones, insectos y roedores. Según el análisis realizado ¿a qué corresponde?
a. A una fortaleza
b. A una oportunidad
c. A una debilidad
d. A una amenaza
33
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica
BIBLIOGRAFÍA
SITIOS WEB
34
Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP