0% encontró este documento útil (0 votos)
235 vistas7 páginas

2200 3800 MSNM

Este documento describe cómo la latitud, altitud, distancia al mar y otras variables afectan la temperatura en diferentes ubicaciones. Explica que a mayor latitud o altitud, la temperatura tiende a ser más baja, mientras que las áreas más cercanas al mar suelen tener temperaturas más moderadas. Luego proporciona detalles específicos sobre las temperaturas y humedad en dos ubicaciones de Perú a diferentes altitudes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
235 vistas7 páginas

2200 3800 MSNM

Este documento describe cómo la latitud, altitud, distancia al mar y otras variables afectan la temperatura en diferentes ubicaciones. Explica que a mayor latitud o altitud, la temperatura tiende a ser más baja, mientras que las áreas más cercanas al mar suelen tener temperaturas más moderadas. Luego proporciona detalles específicos sobre las temperaturas y humedad en dos ubicaciones de Perú a diferentes altitudes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

PRINCIPALES FACTORES DE LA TEMPERATUERA

El clima varía alrededor del planeta. Las condiciones atmosféricas más importantes, la
temperatura y la humedad, difieren debido a múltiples factores modificadores: la latitud, la
altitud, la distancia al mar, la influencia de las corrientes oceánicas y la disposición del relieve.
También las estaciones determinan los climas en el mundo, ya que generan variaciones en las
temperaturas y en las precipitaciones a lo largo del año.
Como podemos apreciar, son muchas las variables a considerar con respecto al establecimiento
del clima y es debido a esto que, cuando se habla del pronóstico, se lo hace en términos de probabilidades
debido a su extrema complejidad.
 Latitud (distancia existente entre un punto de la Tierra y la línea del Ecuador), que
influye directamente sobre la temperatura. Mientras más cerca del Ecuador se esté, más cálida
será la temperatura; por el contrario, si uno se va acercando a los polos, la temperatura bajará
considerablemente.
 Altitud, que es la distancia de un punto en relación al nivel del mar. Este factor influye
sobre la temperatura y sobre la pluviosidad o lluvia. Al aumentar la altitud la temperatura
disminuye aproximadamente en un grado cada 180 metros. Esto sucede porque en las zonas de
menor altitud el aire es más denso y es capaz de retener el calor, mientras que, en las zonas más
altas, esto no sucede y las temperaturas descienden.


 Distancia del mar, que afecta directamente la temperatura, la humedad y la pluviosidad.
Los lugares más cercanos al mar poseen temperaturas más moderadas y con menor oscilación
térmica que en el interior de los continentes.

TEMPERATURA A LOS 2200 msnm


Torata Distrito a 2,200 msnm, ubicado a 25 Km de la Ciudad de Moquegua, unido por
una excelente carretera asfaltada que conduce a Puno, Bolivia y Brasil. 

En Torata, los veranos son largos, cómodos, áridos y mayormente nublados y los
inviernos son cortos, fríos, secos y mayormente despejados. Durante el transcurso del año, la
temperatura generalmente varía de 6 °C a 20 °C y rara vez baja a menos de 5 °C o sube a más
de 22 °C.

El clima de la zona urbana (ciudad de Torata y Centro Poblado de Yacango), por sus
características se constituye en un “micro clima” especial, con variaciones que van desde los 7º
hasta los 22 Cº de temperatura y aproximadamente 45% de humedad relativa.
La temporada templada dura 7.1 meses, del 7 de octubre al 10 de mayo, y la temperatura
máxima promedio diaria es más de 19 °C. Es más caliente en mes de enero con un máximo de
19°C y una mínima de10°C.
La temporada fresca dura 1.7 meses, del 17 de junio al 8 de agosto, y la temperatura
máxima promedio diaria es menos de 18 °C. Es más, frio en torata en el mes de julio, con una
media mínima de 7°C y máxima de 18°C.
HUMEDAD RELATIVA Y PUNTO DE ROCIO
El clima de la zona urbana (ciudad de Torata y Centro Poblado de Yacango), por sus
características se constituye en un “micro clima” especial, con variaciones que van desde los 7º
hasta los 22 Cº de temperatura y aproximadamente 45% de humedad relativa.
Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste
determina si el sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los puntos de rocío
son más bajos se siente más seco y cuando son altos se siente más húmedo. A diferencia de la
temperatura, que generalmente varía considerablemente entre la noche y el día, el punto de rocío
tiende a cambiar más lentamente, así es que, aunque la temperatura baje en la noche, en un día
húmedo generalmente la noche es húmeda.
El nivel de humedad percibido en Torata, medido por el porcentaje de tiempo en el cual
el nivel de comodidad de humedad es bochornoso, opresivo o insoportable, no varía
considerablemente durante el año, y permanece prácticamente constante en 0  %.

TEMPERATURA A LOS 3800 msnm


Está ubicado a los 3756 msnm Ichuña tiene el clima de tundra. El comportamiento del
clima en el espacio distrital es muy variado las temperaturas son muy diferenciados entre el día y
la noche; la temperatura media es superior a 0°C e inferior a 5°C, las máximas oscilan entre
10°C y 20°C y las mínimas van de -9°C a -15°C, en líneas generales el aspecto ambiental es frío
y seco con vientos moderados a intensos en el invierno.
HUMEDAD RELATIVA Y PUNTO DE ROCIO
 Humedad Relativa: a nivel medio mensual los valores de humedad relativa
varían entre 63.8 % (octubre) y 80,3 % (febrero), siendo el promedio anual de 72,9 %, la
humedad relativa máxima es de 89,8 % (marzo) y la humedad relativa mínima baja hasta 51.4 %
(octubre).
A nivel medio mensual los valores de la humedad relativa, fluctúan entre 56,9% (julio) y
83,2% (febrero); la humedad relativa máxima fue de 87,5% (febrero) y la humedad relativa
mínima baja hasta 50,6% (junio). A nivel anual, el promedio de la humedad relativa del período
2002-2010, fue de 70,1%, con una desviación estándar de 2,9%, el cual indica poca fluctuación a
lo largo de su período de registro. La máxima anual fue de 75,2% y se presentó en el año 1975 y
el mínimo valor anual fue de 66,4% y se presentó el año 1979.
 Punto de Roció: Tomando como punto de referencia a las temperaturas
relativas máximas (89.8%) y mínimas (51.4%).
Como también cogemos las temperaturas promedio, las máximas oscilan entre 10°C y 20°C y las
mínimas van de -9°C a -15°C.
Operando con la formula obtenemos:
Operando con la humedad relativa de 89.8% y 20°C de temperatura obtenemos un punto de roció
de 18,28. Esto indica que a los 18.2 de temperatura a la cual se debe enfriar el aire para que el
vapor de agua se condense.
Utilizando la variable de humedad relativa mínima 51.4% y la temperatura mínima de –
15°C. Con ello obtenemos un resultado de -22.58.
Si la temperatura del aire fuera menor de 0 °C o el punto de congelación del agua, entonces en
lugar de rocío se formaría escarcha. El fenómeno físico es el mismo, aunque las propiedades
físicas son distintas (por ejemplo, el valor del vapor de saturación es distinto si se considera
respecto del hielo que respecto del agua líquida).
CONCLUSION
Podemos concluir que a mayor altura sobre el nivel del mar la temperatura es muy fría por
ende la humedad relativa es mayor, lo lleva consigo a pocos porcentajes de llegar a punto
de roció. En cambio, a menor altura sobre el nivel del mar la temperatura es muy cálida lo
que indica que su humedad relativa es menor.

También podría gustarte