0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas17 páginas

Diseño Urbano en Chile

Este documento asigna temas relacionados con el urbanismo a estudiantes de arquitectura de la Universidad Privada de Tacna en Perú. Los temas se dividen en dos partes principales. La primera parte cubre la dimensión humana en el espacio público y contiene secciones sobre la modernización y motorización en Chile, el derecho a la vida pública, y el cambio de rumbo hacia un enfoque más centrado en las personas. La segunda parte contiene herramientas para el diseño del espacio y casos de estudio. Cada estudiante se le

Cargado por

Ana Jiménez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas17 páginas

Diseño Urbano en Chile

Este documento asigna temas relacionados con el urbanismo a estudiantes de arquitectura de la Universidad Privada de Tacna en Perú. Los temas se dividen en dos partes principales. La primera parte cubre la dimensión humana en el espacio público y contiene secciones sobre la modernización y motorización en Chile, el derecho a la vida pública, y el cambio de rumbo hacia un enfoque más centrado en las personas. La segunda parte contiene herramientas para el diseño del espacio y casos de estudio. Cada estudiante se le

Cargado por

Ana Jiménez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

CURSO: Ciudad y Paisaje I Teoría del urbanismo


CICLO: IV
ESTUDIANTES:
- Annie Bizarro Mamani
- Ana Cristina Mamani Mamani
- Ana Alicia Luz Jimenez Baluarte
- Diego Fernando Huanca Musaja
- Gianelly Belen Copari Vilca
DOCENTE: Marlene Beatriz Mendoza Cornejo

PERÚ - TACNA
ASIGNACIÓN DE TEMAS A CADA INTGRANTE DEL GRUPO

PRIMERA PARTE

LA DIMENSIÓN HUMANA EN EL ESPACIO PÚBLICO

1. PRÓLOGO

- Modernización, motorización en Chile


ANA JIMENEZ
- El derecho de la vida pública

- El cambio de Rumbo

2. CREANDO CIUDADES PARA LA GENTE: ÁREAS DE ACTUACIÓN

Ciudades Chilenas para la gente

Cinco hábitos de actuación

- Preservación del patrimonio


ANNIE BIZARRO
- Movilidad sustentable

- Equidad y diversidad

- Diseño urbano a la escala humana

- Fomento económico y cultural

3. LA ESPECIFICIDAD DEL CONTEXTO CHILENO

- La diversidad del país y del paisaje GIANELLY COPARI


- Los elementos del sistema del espacio público de Chile

4. SEIS PASOS PARA TRANSFORMAR EL ESPACIO PÚBLICO

- Investigar

-Envisionar

-Estrategizar DIEGO HUANCA


-Diseñar

-Implementar

-Evaluar
SEGUNDA PARTE

HERRAMIENTA PARA EL ESPACIO Y DISEÑO

1. DEL ANÁLISIS A LA DEFINICIÓN DEL PROYECTO

- Preguntas orientadoras

- Observando la vida pública GIANELLY COPARI


- Observando la calidad del espacio público

- Escuchando a las personas

2. DEL DISEÑO A LA EVALUACIÓN

- Biofilia y Genus Loci

- Accesibilidad y circulación
ANA MAMANI
- Seguridad e inclusión

- Espacio y confort

- Comercio y recreo

3. CASOS DE ESTUDIO

- Santiago Camina ANA JIMENEZ

- Puerto Varas
PRIMERA PARTE
LA DIMENSIÓN HUMANA EN EL ESPACIO PÚBLICO

1. PROLOGO:
Modernización, Motorización en Chile
El siglo XX se caracteriza por un desarrollo poblacional sin primigenios, que se basa
principalmente en las edificaciones y las inversiones en infraestructura, no obstante,
los recursos que el diseño urbano propone no son eficientes, por ejemplo, las
ciudades más importantes del siglo XX han sido consumidas por hechos urbanos
mal organizados y dañando los tejidos urbanos presentes.
Por otra parte, la separación de las funciones, ya sea; comercios, residencias, ocio,
y la sustitución de tipologías cotidianas por otras aparentemente mejores, han ido
deteriorando la vida pública del país, así mismo, el desacierto de movilización en
motorización ha ocasionado la invasión de automóviles y la obligación de
construcción de autopistas a gran escala sobre una trama urbana inapropiada,
generando así, una pérdida del “alma en las ciudades”.
El derecho a la vida pública
Se busca una nueva visión sobre los derechos de los habitantes a una vida pública
de eficiente y de calidad. La vida pública materializa nuestras costumbres culturales,
cívicas y sociales, es por ello, que nuestras ciudades están en la necesidad de
cumplir el espacio urbano adecuado para poder festejar, protestar, reunirnos y
disfrutar de nuestras vidas.
Todas estas acciones se deben desarrollar en los espacios públicos de calidad,
donde las instituciones tienen la obligación de defender y otorgar estas condiciones
espaciales: espacios flexibles y atractivos, conectados con la energía y vitalidad de
la ciudad, donde la escala humana sea evidente en las calles.
El cambio del rumbo
Después de largos períodos de desfavorables planificaciones urbanas, se busca un
retorno al “urbanismo a medida de las personas”, que radica en subsanar los daños
por un enfoque de ciudad funcionalista, que respondía al desarrollo demográfico y
económico.
Donde a comienzos del siglo XXI, ya hemos observado las diferentes formas
urbanas a escala humana en ciudades más sanas, sostenibles y seguras,
otorgándole más importancia a los tejidos urbanos que responden a espacios
urbanos vertebrados con un sistema de transporte eficiente, calles transitables y
espacios públicos adecuados.
Un diseño urbano eficiente no solo contribuye a crear una ciudad sana y sostenibles,
sino también a establecer ciudades con una perspectiva solidaria, democrática y
abierta, donde las plazas, lugares históricos, ágoras políticas, nodos de transporte
hasta los pasajes más pequeños, espacios recreativos y descanso, representan el
alma de la vida cívica, social y cultural
2. CREANDO CIUDADES PARA LA GENTE: AREAS DE ACTUACION
3. LA ESPECIFICIDAD DEL CONTEXTO CHILENO:
En este capítulo se quiere llevar acabo diferentes contextos de condiciones únicas
en su diversidad fisiográfica, económica y cultural en los espacios público de dicho
país.
La diversidad el País y del Paisaje
Podemos dividirlo en dos puntos importantes que son:
Diversidad Fisiográfica y ecológica: En este contexto más que todo trata de la gran
cadena montañosa de los andes, la depresión intermedia, la cordillera de la costa y
las planicies costeras que son unos rasgos geomorfológicos del país. Si bien es
cierto hay un gran impacto durante estos tiempos por la economía para la gente
chilena ya que ha sido disminuyendo la riqueza ecológica en su entorno ya que los
espacios públicos del país pueden ser oportunidades para restaurar los territorios
ante los habitantes en su riqueza que son propio dicho diferentes contextos: El canto
de las aves, murmurar de la brisa entre los árboles, la tenacidad de la luz, los colores
y aromas de las flores.
Diversidad cultural y económica: En esta rama nos centraremos más que todo en
los centros urbanos mayores de chile ya que inicia los patrones demográficos y
económicos de los centros urbanos, aunque también se refleja las caracterices de
los espacios públicos. Ahora bien, en la actualidad hay una mayor diversificación
económica en los recursos naturales y se necesita espacios públicos para que sea
flexible e integrados para adecuarse a estas nuevas demandas.
Los elementos del sistema del espacio público en chile
En esta rama nos podemos a enfocar sobre los distintos espacios públicos que hay
en la ciudad de chile las cuales son: La calle, pasajes, paseos, Escaleras y Zig
Zangs, paseos, alamedas, plaza de armas, plaza de barrios, plazas nuevas,
miradores, parques urbanos, parques lineales y bordes costeros.
Ahora nos centraremos más en la profundidad un poco de sus significados de cada
una de estos espacios públicos.
Calle:
Es un individuo para proveerse un hogar debido a inhabilidad económica, es un
conflicto muy complejo y desafiante. Se presenta en la mayoría de los países y trae
consigo consecuencias tan negativas como preocupantes. En Chile la cantidad de
personas en situación de calle es el carácter estructural de sus causas no permite
erradicarlo ni atacar el problema desde su origen, el sistema económico nacional
actual y la escasez de programas sociales no admiten tener un hogar a las personas
que no son capaces de costearlo. Hay que mencionar también que la calle es un
límite con lo público y lo privado ya que las actividades que se aloja una calle son
múltiples y amplio rango de individual y colectivo. Los limites se estos rangos las
marcan la vida y los usos, cuando una calle deja de ser calle y se convierte en tan
solo un camino.
Pasajes:
El pasaje es una tipología común en chile, ya que mayormente lo utilizan como un
espacio de juego por excelencia, aunque normalmente se utiliza la privacidad entre
el ámbito público y el espacio privado, si hablamos de los niños, utilizan para
interactuar y especialmente activando el espacio público, asimismo hay que cuidar
el lugar donde aprendemos a vivir la vida pública.
Escaleras Zig Zags:
Esta escalera de espacio público permite salvar un desnivel, aunque se ve
acentuado por un trazo que responde más a la topografía que a la ingeniería vial,
asimismo es un ejercicio importante subir y bajar las escaleras, hay que resaltar que
las escaleras es muy habitual para los niños, ya que utilizan como un pasatiempo,
siempre y cuando tener cuidado de que se puedan lastimar o también muchas de
las personas lo pueden utilizar solo para sentarse y así una escalera puede ayudar
a desdibujar los límites de propiedad.
Paseos:
Este punto es muy amplio sentido del término, los paseos es el lugar donde los
peatones pueden caminar seguros sin necesidad de cruzar la pista, el paseo es
también un lugar para quedarse a conversar, a pasear y a distraerte. Es la clave
para invitar a la gente a permanecer, al fin y al cabo, es una plaza extendida.
Alamedas:
Es de origen rural, las alamedas son largos paseos urbanos para las personas,
genera un amplio lugar funcional que puedes hacer comprar o incluso puedes
esperar el autobús, también puede tener una provisión de espacios verdes que son
los árboles para atraer a las personas a caminar seguros.
Plaza de armas:
Este punto es muy importante, ya que, es la función cívica y simbólica de una plaza
de armas, ha sido históricamente reflexible en conciertos de aire libre e incluso
puedes los niños pueden jugar en la pileta, su estructura de la plaza de armas debe
ser pensada para la vía pública del corazón de la ciudad.
Plazas urbanas:
La plaza urbana es un espacio público, generalmente están conectadas a las redes
de transporte público, hay que mencionar también que las intensidades de flujos de
tráfico y de peatones de este tipo de plazas es muy alto, la plaza debe ser lo
suficiente flexible para permitir este amplio rango de usos, desde la calma de la
espera individual, hasta la intensidad de las expresiones colectivas
Miradores:
Un mirador es un urbano inesperado, un buen mirador es para sentarnos cómodos
y observar el entorno del paisaje o la ciudad para conocer más en profundidad de
dicha ciudad de chile, mayormente los turistas ocurren a estos miradores y podemos
encontrar una gran diversidad de vida pública, un mirador hace evidente que un
buen espacio público la diferencia entre forma y vida no existe.
Parques urbanos:
Los parques urbanos son importantes espacios de transición demográfica,
asimismo se crea una comunidad fluida entre el interior del parque y sus bordes que
activan la ciudad como los espacios verdes que son los diversos árboles para que
las personas puedan sentirse un lugar más relajado y tranquilo.
Parques lineales:
Se extiende a través de distintos barrios, incorporando diversidad y actividad a lo
largo de la línea, en el centro las áreas de velocidad lenta y zonas ancla para atraer
actividades en el parque, no obstante, la intensidad de la vida pública en un
programa lineal depende de la provisión de estas actividades.
Plaza de barrios:
Una plaza de barrio se refiere al vecindario, se beneficia de un espacio simple que
genera una gran complejidad y diversidad de relaciones sociales, se puede tener
zonas de juegos para que los niños se diviertan, áreas verdes para pasar un buen
rato en familia y lo más importante es que se puede interactuar entre vecinos.
Costaneras:
Las costaneras son bordes urbanos lineales con escala geográfica donde la ciudad
y la gente se encuentra con el agua, las escalas de los bordes permiten una gran
variedad de usos y actividades todas relacionadas con el paseo, la inclusión del
automóvil en la configuración de una costanera es un desafío.
4. SEIS PASOS PARA TRANSFORMAR EL ESPACIO PUBLICO:
INVESTIGAR
Observar la vida pública y el espacio público. - Como el titulo lo dice debemos de
observar cada espacio público, para poder entender que hace cada persona a
diario, para entender que lugares son más transcurridos a ciertas horas, o puede
ser también que espacios tienen edificaciones comerciales, analizando la vida
pública de los usuarios.
Escuchar a las personas. – Necesitamos la opinión de las personas para llevar a
cabo ciertos proyectos, pues ellos son los que constantemente pasan por ciertas
zonas, entonces al ser usuarios tienen un enfoque diferente y un análisis
comparativo, lo cual nosotros queremos obtener a través de entrevistas, en cuentas,
o por los medios sociales.
Cuadros Exhaustivos. – Para llevar un mejor control de información debemos
organizarlos, cosa que tendríamos material listo para cuando lo necesitemos.
De los hechos a una historia Sobre el lugar. – Como otro punto necesario debemos
tener en cuenta la historia del lugar, el pasado que lo representa, y como es que fue
creciendo al pasar de los años, esto para tener más cercanía al espacio y poder
llevar una mejor relación con las personas que lo habitan, de paso obtenemos un
mejor análisis.
ENVISIONAR
Reconocer lo que es, para definir lo que puede ser. – Analizar la visión del futuro
teniendo presente el pasado, debemos analizar cada valor natural, patrimonial,
cultural y social.
Los problemas a solucionar. – Para el espacio público tenemos que solucionar
ciertos problemas que se encuentra en la zona desde ya un tiempo, pueden ser
naturales, sociales, culturales, entre otros, como por ejemplo algún patrimonio
arquitectónico que pueda existir, se lo debe de acomodar y muchos tienen el reto
de no dañar su esencia natural, por lo que normalmente se convierten en museos
para el turista.
Capital humano, el recurso social. – Este factor es importante pues las personas de
la ciudad son factor importante de las mismas porque están entrelazadas, por que
las personas llenan de vida las calles, ya sea a través de escuelas, organizaciones
vecinales, o grupos de la sociedad.
Identificar proyectos que avancen la visión. – La visión es básicamente como
miramos un proyecto a futuro, y para conseguir un buen progreso de este, debemos
identificar proyectos, obras de mantenimiento, recuperación, y gestión, que nos
permitan llegar a la visión que definimos.
ESTRATEGIZAR
Un ejercicio de priorización. La priorización como bien se dice que son mecanismos
que dan los proyectos y extraen su mayor valor de recursos, en diferentes
municipalidades se desarrolla herramientas cuantitativas, el proyecto según la
medida con la que cumplen con criterios establecidos.
Basada en valores compartidos. Los valores al fin de los criterios bajos los cuales
se evaluar los proyectos en el espacio público, esta manera tangible sea para
examinar las cinco líneas de acción determinando cuales son los principios para
trabajar el contexto local.
Criterios de equidad. Los factores pragmáticos tales como la facilidad de
implementar el proyecto según el principio de la justicia social, atrayendo los
beneficios del espacio público está maximizando el alcance de la inversión pública
al servicio de la mayor parte de los ciudadanos. En termino practico es la seguridad
de distribución geográfica que estará balanceada el proyecto seguido de garantizar
el espacio de calidad para los ciudadanos
DISEÑAR
Diseño basado en las evidencias. Lo principal de las evidencias y adjetivos con el
efecto de la arquitectura en los usuarios. Yaqué los usuarios son lo principal base
de critica e expresión estética, ya que forman parte del proceso dando a conocer el
uso que le darán y demostraciones in -situ.
Los usuarios, no los arquitectos son los expertos. Sobre el espacio público ser
estable tanto apreciado por el usuario para los ciudadanos serán los que lo
ocuparán durante el tiempo, logrando sus necesidades y prioridades del usuario.
El diseño incremental. La transformación del espacio público se debe al diseño
incremental con intervenciones ligeras de bajo costo, con una utilidad mejor
temporalmente, ofreciendo múltiples oportunidades para someter a prueba el
proyecto a través de intervenciones para el menor costo los componentes. Por el
proceso de diseño tradicional una obra se ejecuta terminando los detalles finales
después no se podrá corregir el trazado original, debido a eso se ejecuta obras de
alto costo sin alcanzar adjetivos deseados.
Diseño para la flexibilidad. El diseñar para la flexibilidad su medida funcional en
diferentes funciones, usos y programas durante el tiempo, mejorando los niveles de
intensidad para los usuarios. Una vez diseñado usualmente por los individuos, el
espacio flexible será adaptado para alojar programas y actividades. En si este
diseño flexible deja ciertas áreas del espacio son móviles y son usadas en muchas
actividades durante el año.
IMPLEMENTAR.
Colaboración y participación de actores urbanos. Los principales implementos de
mejoras en el espacio público se ha vuelto una actividad unilateralmente por las
agencias esto sin vincular otras asociaciones de vecino o comerciantes. Esto genera
oportunidades para la inversión pública y los recursos en la sociedad civil, lo cual
este negocio local se asimila al proyecto a la comunidad y fortalece la relación de
espacio y comunidad.
Eventos y programas son parte del proyecto. Los eventos como la inauguración con
el espacio público, considerando las actividades y programas, aprovechando los
espacios por parte de los ciudadanos que son los que utilizaran en toda su vida.
El reto de la mantención. Una responsabilidad de un equipo de diseño, de
construcción y de mantenimiento que debaten el tema sobre las decisiones poco
practicas con respecto a materiales vegetación y mobiliario. Con ciertos criterios del
proyecto que debe considerar dentro del costo el personal y las acciones para la
calidad de sus componentes. Con la intervención temporal sobre los componentes
cual fueron diseñadas.
EVALUAR
Evaluar el uso del espacio, para mejorarlo. Evaluando el uso de los espacios del
que fueron diseñados el grado de apropiación por diferentes grupos de ciudadanos,
con la evaluación se revela los componentes del proyecto logrados que se
realizaran más actividades para el espacio así provechándolos y mejorarlos.
Observando y escuchando a las personas. Las conclusiones de las personas e
ciudadanos se ve el estío del proyecto de espacio público, documentando quien lo
visita cada usuario que pasa por el espacio proyecto con esto poder saber desde
su perspectiva del usuario.
Refinar con base en las evidencias. Los espacios públicos necesitan los
mecanismos para incorporar las observaciones y ajustar el proyecto con pequeña
intervención como mejora analizada, para alcanzar la visión que persiguen con la
implementación de ligeras o proyectos pilotos, dando oportunidad de validar
componentes físicos para el proyecto.
Un espacio público no es un monumento. Lo que debemos saber del espacio
público que será visualizado durante mucho tiempo significa un símbolo y carácter
conmemorativos, a esto el monumento se nutre con estabilidad con los años, los
espacios públicos se tienden a la calidad tienen la vitalidad de un organismo vivo.
Esto en sus cambios de clima y dando diferente vista según la fecha.
SEGUNDA PARTE
HERRAMIENTA PARA EL ESPACIO Y DISEÑO

1. DEL ANÁLISIS A LA DEFINICIÓN DEL PROYECTO:


Preguntas orientadoras
Para hacer las preguntas sustentadoras se requiere hacer las preguntas correctas,
las preguntas tienen que ver con la preservación del patrimonio, movilidad
sustentable, equidad y diversidad, diseño urbano a la escala humana y fomento
económico y cultural.
Observando la vida pública
Este contexto se puede dividir observando y el conteo de personas en movimiento
lo cual incluye peatones y ciclistas, se cuenta todas las personas que permanecen
en el espacio, vamos a dividir en 2 puntos importantes.
Registro de personas en movimiento: Estos datos más que todo se justifica
inversiones y proyectos para agilizar el transporte motorizado, asimismo el conteo
de peatones y ciclistas son bien detalladas en los espacios públicos.
Registro de permanencia: El registro de permanecía es cuando las personas están
sentadas viendo alguna actividad de la vía pública, ya sea bailes, cantar, etc. Y así
se puede tener más posibilidad de hacer un conteo más rápido de todos los
peatones que están presentes.
Cuando se cuenta un peatón o un ciclista es necesario saber lo siguiente: Ocupar
tu posición, se va a un lugar donde pueda ver todas las personas que pasan
caminando o en bicicleta, cuenta las personas o ciclistas que crucen la línea, anota
el total y repite este proceso a cada hora.
Conteo por edad y género: Es necesario ocupar tu posición, estimar la edad y
genero de cada persona que crece la línea y una suma total de personas por
categoría y toma nota de cualquier evento inusual.
Trazado de sendas: Se escoge un punto cómodo que se ofrezca una buena vista y
dibujar líneas en un plano que sigan el trazo de las personas que recorren el
espacio.
Mapa de actividades: Se determina la ruta que vas a seguir para recorrer el espacio,
toma nota de las personas que permanecen en el espacio, utiliza símbolos para
marcar en el mapa y anota el total de cualquier evento inusual.
Observando la calidad del espacio público
Espacio público como salón: Es cuando una persona nos recibe en su sala y
podemos apreciar la atención que se a puesto en aumentar el conford humano.
Relación del espacio con su entorno: Son espacios públicos ubicados en lugares
remotos o de difícil acceso.
La relación entre la calidad del espacio y la vida pública: Tiene una relación
independiente con la vida pública.
Análisis de la cota cero: Se toma tu atención hacia los pavimentos del espacio a
analizar y se basa en tu percepción.
Buscando bordes blandos: Torna tu atención hacia los bordes del espacio a analizar
y basando en tu percepción, clasifica el tipo de fachada y anótalo en el mapa con el
color correspondiente.
Criterios de calidad: Toma tu atención hacia el espacio a analizar, evalúa el espacio
de acuerdo a cada uno de los factores y compra tus notas con las observaciones de
otros.
Escuchando a las personas
La participación efectiva fortalece el proceso de diseño: Hoy en día se reconoce que
la participación es necesaria para asegurar que los proyectos reflejen las prioridades
de las ciudades.
Construyendo comunidades: El espacio público genera oportunidades singulares
para fortalecer los anexos entre residentes.
La participación requiere expediente: Las personas responsables llevan a cabo la
estrategia de participación y deben estar adecuadamente capacitadas.
Un dialogo incluye: Debe ser intercambio de ideas entre las demás personas y
analizadas a través de un proceso de transporte que permite fortalecer la propuesta
con una variedad de perspectiva.
2. DEL DISEÑO A LA EVALUACIÓN:
De acuerdo a las cinco líneas de acción establecidas en el primer capítulo de la
primera parte de la guía, a continuación, se presentan las recomendaciones de
diseño para cada una, es decir, en esta segunda parte corresponden los ámbitos de
actuación en concordancia con el espacio público a intervenir, reiterando la
importancia de una comprensión de la dimensión humana en todas ellas.
Así, para la Preservación del Patrimonio se presentan la Biofilia y Genus Loci,
siendo la primera una forma de diseñar que intenta reconectar a las personas con
la naturaleza, una conexión considerada vital para el bienestar humano. Es por esto
que, en urbanismo, se traduce a la adaptación al paisaje; corredores ecológicos que
conectan áreas naturale; el dinamismo propio del paisajismo que genera ambientes
sanos y diversos dentro de la ciudad; y por supuesto, también están los procesos
ecológicos visibles a los ciudadanos, importantes para “sentirse parte del proceso”
como una forma pura de vinculación emocional entre ellos. Atendiendo a una visión
directa con el entorno en el que se da la intervención, se propone además
considerar elementos particulares de Chile, de esta manera la variedad cromática
de sus paisajes podría quedar representada en la elección de vegetación propia del
lugar como muestra de identidad y evocación de la historia; esto conlleva también
considerar sus implicancias en la fauna. Añadido a este último punto, la
implementación del diseño con agua para paliar la sensación térmica en el verano.
En cuanto al Genus Loci, “espíritu protector del lugar”, encuentra en la arquitectura
la integración total de una edificación en el paisaje. Es en este punto donde se
retoma la importancia de la identificación con el lugar, ¿cuáles son los hechos
geográficos importantes? reconocerlos serviría para ubicar al ciudadano en el
espacio, este es un aspecto que alude principalmente a los espacios públicos. En
consecuencia, se toma en cuenta además la trama urbana de la ciudad y las
tipologías de viviendas, una arquitectura vernácula para unificar y realzar su
carácter inherente e histórico, en búsqueda de trascender en el tiempo a través de
reinterpretaciones espaciales a lo largo de los años.
Si se piensa en las características que representarían una ciudad del futuro, una de
ellas seguramente sería la sustentabilidad, pues dentro del consciente colectivo
está presente uno de los más grandes problemas a los que se enfrenta el mundo:
el cambio climático. La ciudad es el reflejo constante de los cambios por los que
atraviesa una sociedad, como la manera en la que la población se organiza, ubica
y recorre el espacio público. Llegados a este último punto corresponde hacer la
siguiente pregunta ¿cómo debería ser la movilidad urbana? Y es que como se
mencionó anteriormente, ha de ser sostenible, pero ¿qué otros aspectos tomar en
cuenta para poder proceder en un espacio público a intervenir? La respuesta es
dada por la accesibilidad y circulación como ámbitos de actuación.
En la actualidad existe un desequilibrio entre el espacio que ocupa el parque
automotor en comparación al ocupa la viabilidad peatonal, es por ello que la
accesibilidad en este caso le da prioridad a disminuir esas diferencias incluyendo
distintos modos de transitar y dándoles a cada uno el espacio adecuado para
movilizarse. Asimismo, para conseguir que la experiencia de parte del peatón sea
agradable, son necesarios los esfuerzos para integrar el transporte público con el
espacio público estudiando cuidadosamente los accesos y vías ya establecidas sin
causar desorden.
Con el fin de lograr una accesibilidad universal el adecuado dimensionamiento de
los espacios para la accesibilidad y movilidad urbana es también importante. ¿Cómo
lograr que todos los ciudadanos gocen de recorrer el espacio? Eliminando las
barreras arquitectónicas que impiden la fluidez del tránsito. Del mismo modo
contemplar la buena ubicación del mobiliario urbano para satisfacer los
requerimientos básicos de las poblaciones y, de acuerdo a la afluencia, considerar
la implementación de baños públicos.
Garantizar el tránsito peatonal seguro y eficiente depende además de la legibilidad
que el espacio público comunique. Por este motivo son importantes las líneas
visuales, sendas identificables y adecuadas al tránsito natural de las personas,
diferenciarlas por medio de texturas, materialidad o la propia agrupación y
organización que presenten. La seguridad viene dada además por cuán controlada
esté la velocidad de los vehículos, la eliminación de obstáculos en el recorrido de
los peatones y los cruces peatonales seguros.
3. CASOS DE ESTUDIO:

También podría gustarte