0% encontró este documento útil (0 votos)
182 vistas5 páginas

PRÁCTICA 9NOV Taller de Lenguaje

El documento presenta un resumen de un objetivo de práctica de comprensión lectora y léxico contextual. El objetivo es ejercitar estas habilidades a través de la lectura de varios textos y responder preguntas sobre ellos. No se proporciona más información relevante.

Cargado por

Constanza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
182 vistas5 páginas

PRÁCTICA 9NOV Taller de Lenguaje

El documento presenta un resumen de un objetivo de práctica de comprensión lectora y léxico contextual. El objetivo es ejercitar estas habilidades a través de la lectura de varios textos y responder preguntas sobre ellos. No se proporciona más información relevante.

Cargado por

Constanza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PRÁCTICA DE COMPRENSIÓN LECTORA Y LÉXICO CONTEXTUAL

Nombre. Constanza Wang IIIB

OBJETIVO: Ejercitar el ítem de Comprensión lectora y léxico contextual con esfuerzo y


participación.

Lea atentamente los siguientes textos y marque la opción que hace correctas las siguientes
preguntas.

TEXTO 1
1. Uno de los rasgos capitales del Romanticismo reside en su espíritu individualista. El
Romanticismo equivale a la rebelión del individuo, a la violenta exaltación de la propia
personalidad. El "yo", al que ahora se le tributa un culto frenético, constituye el máximo
objetivo de toda la vida espiritual. El mundo externo apenas conserva otro valor que el de
mera proyección subjetiva.
2. El hombre romántico se caracteriza también por su aislamiento y soledad, temas básicos
del Romanticismo. Su individualismo está marcado sobre todo por su conciencia aguda y
dolorosa de la propia personalidad, de ser distinto de los demás, que en ciertos casos
incluso deriva en un sentimiento de superioridad - su genio, su desgracia o infelicidad
mayor que las de nadie -. Esta es la razón por la cual el yo del artista pasa a ocupar el
primer plano de la creación. Los sentimientos expresados en las obras románticas son los
de sus creadores, quienes expresan su insatisfacción con el mundo, su ansia de infinito,
su búsqueda del absoluto, su amor apasionado, su deseo vehemente de libertad, sus
estados de ánimo.
3. El ansia de libertad: Protesta contra las trabas que hasta entonces tenían cohibido su
espíritu, lo cual deriva consiguientemente en un ansia de libertad que se refleja en todas
las manifestaciones de la época: el arte, la literatura, la música, la industria, el comercio, la
conciencia.

1. CAPITALES 2. TRIBUTA
A) constitutivos A) entrega
B) preponderantes B) profesa
C) predominantes C) ofrece
D) esenciales D) extiende
E) determinantes E) declara

3. A partir del segundo párrafo, es posible inferir que el arte supremo del Romanticismo será
A) la narración, porque le permite remarcar su sentimiento de superioridad.
B) la poesía, ya que es la expresión de sentimientos de un hablante lírico.
C) el drama, porque representa su sentimiento de desolación.
D) el ensayo, pues libera su racionalidad.
E) la fábula, porque permite desarrollar la intención didáctica del romántico.

4. A partir del último párrafo, podemos afirmar lo siguiente


A) el romanticismo no sólo fue un fenómeno literario, sino que abarca distintos aspectos de la
cultura.
B) el romántico es un inconformista, incapaz de adaptarse a circunstancias de cualquier
época.
C) antes del romanticismo, el arte procuraba refrenar los instintos del hombre.
D) la represión del que era objeto el romántico genera un libertinaje en su espíritu difícil de
controlar.
E) el sujeto romántico cultivaba en sí todas las esferas del arte de manera armoniosa.
5. Tomando en consideración lo leído, ¿cuál de los siguientes enunciados da cuenta de un
sujeto característico del romanticismo?
A) Alguien preocupado por sus compañeros y los ideales sociales.
B) Alguien que lucha constantemente por la libertad de expresión en una época.
C) Alguien violento y autónomo que desata su ira en contra de la sociedad.
D) Alguien que levanta el estandarte del amor como único refugio para su soledad.
E) Alguien que busca y goza con la soledad y libertad, centro de su creación artística.

6. La idea principal del texto anterior corresponde a


A) las principales características de la literatura romántica.
B) la época romántica vista desde la perspectiva del hombre romántico.
C) las características esenciales del hombre del romanticismo.
D) los problemas generados por la visión de mundo romántica.
E) los principales defectos del hombre romántico.
TEXTO 2
1. Con frecuencia, el consumidor se afirma en la creencia de que la publicidad no influye
sobre su hábitos de compra, pues, efectivamente, sabe bien que nunca ha comprado algo
porque justamente lo estén anunciando en ese momento, ni corre enloquecido a adquirir el
último automóvil anunciado en las tandas de comerciales televisivos. Pero en rigor,
sucede que la gran mayoría de los productos que consumimos, han sido conocidos por
nosotros a través de alguna técnica publicitaria. En efecto, el objetivo publicitario no es
necesariamente obtener resultados económicos a través de ventas en el corto plazo, sino
más bien informar persuasivamente, construir imágenes de marca de manera progresiva,
de modo tal que el consumidor cuente a la marca en cuestión como una opción posible en
el momento de demandar el producto.
2. A menudo el investigador publicitario, antes de elaborar un mensaje, analiza el
comportamiento de sus potenciales consumidores, con el objeto de buscar un punto de
conexión persuasiva.
3. ¿Pero por qué entre algunos productos realmente similares, algunos se venden y otros no
si todos tienen campañas publicitarias en el aire? Muchas son las causas que pueden
conducir al éxito o al fracaso de un producto. Por otra parte, la publicidad es solo una de
las cuatro variables controlables de marketing (las otras tres son el precio, el producto y el
sistema de distribución). Los éxitos comerciales, resultan de buenos trabajos
complementarios que atienden con eficiencia la realidad del mercado y la publicidad, es
solo la ventana informativa que se acerca al consumidor para contarle qué hay de nuevo.

7. INFLUYE 8. PROGRESIVA
A) intercede A) paulatina
B) participa B) pausada
C) media C) moderna
D) aporta D) mesurada
E) repercute E) consolidada

9. Según el texto, ¿Qué función cumple la publicidad en el público?


A) Formar paulatina y constantemente una imagen de la marca para ser tomada en cuenta
por el consumidor en un momento determinado.
B) Aumentar de manera progresiva los ingresos de una compañía a partir de la promoción de
un producto determinado.
C) Llamar la atención del consumidor para desatar en él un interés inmediato en relación con
un producto específico.
D) Distinguir productos similares entre sí para inclinar la preferencia del consumidor
independiente de cualquier otra variable.
E) No cumple ningún objetivo, pues no influye sobre los hábitos de compra del consumidor.

10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el texto es verdadera?


A) La publicidad no tiene como objeto fundamental informar persuasivamente, sino obtener
resultados económicos.
B) Todos los productos que consumimos han sido conocidos por técnicas publicitarias.
C) La publicidad se transforma en la forma mediante la cual se dan a conocer productos.
D) Es un error pedirle a la publicidad resultados económicos inmediatos, pues estos se
verifican en el tiempo.
E) Aquellos productos que no tienen campañas publicitarias al aire se venden menos.

11. ¿Qué función cumple el último párrafo del texto leído?


A) Destacar la forma como opera la publicidad en la venta de un producto.
B) Explicar que la publicidad no es el único factor que determina la venta de un producto.
C) Aclarar que por sobre la publicidad, existen otras tres variables que afectan el éxito de un
producto.
D) Explicar que para que haya una buena publicidad es necesario tener un equipo
complementado de trabajo.
E) Sintetizar los principales objetivos de la publicidad expresados en los párrafos anteriores.

TEXTO 3
1. “Ritos” es una obra que trabaja el lenguaje desde los detalles. La mirada que recorre el
libro se detiene en los objetos mínimos y desde allí se proyecta al lector con la textura de
un mundo cotidiano y hostil.
2. El extrañamiento surgido de esa operación es uno de los recursos que utiliza el autor para
presentar un costado "otro" de la realidad. Para ello se vale de un lenguaje claro y de
frases cortas que van hilando la trama hasta dar con el golpe de efecto casi siempre
inesperado. En estos relatos breves, los
3. personajes se dan a conocer dentro de tipologías y ambientes familiares. No hay ninguna
cosmética superflua en estos cuentos donde los hechos se presentan con la objetividad de
una lente.
4. La escritura de Marcelo Choren deja aparecer con encanto un mundo que sin embargo es
contradictorio, y nos da que pensar.

12. De la lectura del texto, es posible inferir lo siguiente


I. Marcelo Choren es el autor del libro Ritos.
II. Ritos representa un mundo encantado a través de sus cuentos.
III. Ambiente y personajes son descritos de manera simple y sin adornos en el libro citado.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo I y III

13. ¿Qué relación se puede establecer entre el primer y el último párrafo del texto leído?
En el primero
A) se habla del libro reseñado y en el último del personaje del libro.
B) se habla de toda la obra del autor y en el último de la escritura en una obra específica.
C) se analiza la trama del libro y en el último el estilo del autor.
D) se refiere a las características generales del libro y en el último habla del libro a partir del
autor.
E) se analiza el libro y en el último se analiza al autor.

TEXTO 4
"Creso, rey de Lidia, planeaba una guerra contra el reino de Persia. Como era un hombre
prudente, no quería arriesgarse a emprender una guerra sin tener la seguridad de ganarla. Al
consultar al oráculo de Delfos sobre la cuestión, recibió la siguiente respuesta: "Si Creso
emprende la guerra contra Persia, destruirá un reino poderoso". Encantado con esta
predicción, Creso emprendió la guerra y fue rápidamente derrotado por Ciro, rey de los
persas".

14. PRUDENTE
A) mesurado
B) pusilánime
C) frío
D) tímido
E) calculador

15. ¿Cuál fue el error que cometió Creso, rey de Lidia al emprender la guerra?
A) Creer que el oráculo decía la verdad cando le respondió a su pregunta.
B) Ser demasiado supersticioso para creer en designios sobre el futuro.
C) Interpretar incorrectamente lo que el oráculo le indicaba.
D) No prever que la guerra no se ganaba solo con una predicción.
E) Enfrentar en la guerra a un reino más poderoso.

16. A partir del texto se puede afirmar sobre el oráculo que:


I) Para Creso, los designios del oráculo no eran motivo de discusión.
II) El oráculo era un adivino que tenía la responsabilidad de predecir el futuro en un reino.
III) El oráculo predice el futuro y responde mediante enigmas que son preciso descifrar.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III

"Se nos dice que este Dios, que prescribe la indulgencia y el perdón para toda
falta, no los ejerce él mismo, sino que hace exactamente lo opuesto; pues un
castigo que llega al final de todas las cosas, cuando el mundo ha terminado y
desaparecido, no puede tener por objeto mejorar o disuadir y es, por lo tanto,
pura venganza"

Arthur Schopenhauer, El sistema cristiano

17. La expresión sobre Dios “que prescribe la indulgencia y el perdón


para toda falta” se puede interpretar de la siguiente manera:

A) Castiga a los que, desobedeciendo su mandato, son vengativos con sus


semejantes.
B) Premia a quienes son capaces de comprender a su prójimo.
C) Ordena una actitud de clemencia y tolerancia ante cualquier situación.
D) Prohíbe la indulgencia y piedad entre los hombres.
E) Sugiere el perdón ante cualquier tipo de falta cometida.

18. ¿Cuál es la intención que Schopenhauer quiere expresar por


medio de su texto?

A) Demostrar que Dios no siempre es amor.


B) Señalar que Dios a veces actúa como los humanos.
C) Persuadir hacia un buen comportamiento de los hombres.
D) Argumentar que Dios no existe.
E) Adoctrinar sobre el comportamiento del buen creyente.

19. ¿Cuál de los siguientes refranes populares explica la opinión que


Schopenhauer tiene sobre Dios?

A) "El Padre Gatica, predica y no practica".


B) "A quien madruga, Dios lo ayuda".
C) "Como decía Unamuno, 'O vamos todos o no va ninguno'".
D) "Dios castiga, pero no a palos".
E) "El Capitán Araya, embarca a todos y se queda en la playa".

También podría gustarte