T MO 6.AL.t!
\ A
C28. Y4 ••""'e·••· .,.
F2~
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS
RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS EN LA ZONA
BAJA DE BELÉN, DISTRITO DE BELÉN, REGIÓN
LO RETO.
TESIS
PARA OPTAR EL TITULO DE
INGENIERO EN GESTIÓN AMBIENTAL
Presenta~o por:
DARIS FASANANDO TORRES
Bachiller en.Ingeniería en Gestión Ambiental
!QUITOS - PERÚ
DONADO POR: 2014
, Dclrts ~o&tran do To~r-es'
, lqtllt••.JS..tl• .lO • 20L4 ,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA
FACULTAD DE AGRONOMIA
Tesis aprobada en sustentación publica, el día 09 de Agosto del 2014, por
el Jurado Ad-hoc nombrado por la Escuela Profesional de Ingeniería en
Gestión Ambiental.
MBIENTAL
anriq Del Águila. MSc.
Presidente
lng. Jorge . Flores Malaverry
Asesor
DEDICATORIA.
A Dios por su inmenso amor que Él me ha demostrado desde el primer día que
lo conocí, Él es mi fortaleza, mi refugio y la luz que guía mis pasos.
A mis padres, por su afecto y su protección permanente en los días malos y en
los días buenos.
A mis hermanos Juan Carlos Fasanando Torres por su gran corazón y a
Patricia Pinchez Torres por su apoyo.
A la luz de mis ojos, mi sol Valentina, porque ella es mi esperanza, mi alegría y
mi motivo.
A todas las personas que se toman su tiempo para salir a las calles y predicar
la palabra de Dios para llevar a cada hogar el amor infinito y la misericordia de
nuestro Padre.
A todos las personas trabajadoras que salen todos los días muy tempranos a
ganarse un pan para su familia y en especial a las personas que se dedican al
recojo de residuos sólidos.
AGRADECIMIENTO.
A mis padres Juvenal Fasanando Tananta y María Elena Torres Trauco que gracias a
ellos pude concretar la elaboración y sustentación de este trabajo, por el apoyo
incondicional, constante e ilimitado que ellos me dan todos los días de mi vida.
ÍNDICE GENERAL
Pág.
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INDICE GENERAL
INDICE DE CUADROS
INTRODUCCION 08
CAPITULO l. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 10
1.1 PROBLEMA, HIPOTESIS Y VARÍABLES 10
1.1.1 Descripición del problema 10
1.1.2. Hipótesis 10
1.1.3 Variables en estudio 11
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 12
1.2.1 Objetivo general 12
1.2.2. Objetivos específicos 12
1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA 13
CAPITULO 11. METODOLOGÍA· 14
2.1 MATERIALES 14
2.1.1. Ubicación del área en estudio 14
2.1.2. Características de la zona en estudio 14
2.2 METODOS 15
2.2.1. Caracteristicas de la investigación 15
2.2.2 Diseño de la investigacion 15
2.2.3. Técnicas de recolección de datos 15
2.2.4. Determinacion de la )VIuestra 16
2.2.5. Técnicas de analisis estadistico empleado. 18
CAPITULO 111. REVISIÓN DE LITERATURA 19
3.1 MARCO TEORICO 19
3.1.1. Definición de residuos sólidos 19
3.1.2. Definición de residuos sólidos municipales. 19
3.1.3. Caracterizacion de residuos sólidos. 22
3.1.4. Sistema de manejo de residuos solidos 26
3.1.5. Diagnóstico para el manejo de residuos sólidos 30
3.2 MARCO CONCEPTUAL 37
CAPITULO IV. ANALISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 44
4.1 GENERACION DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS 44
4.2. CUANTIFICACION DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS 46
4.3. COMPOSICIÓN FISICA DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS 48
4.4 DIAGNOSTICO SOBRE EL CONOCIMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS 52
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 58
5.1 CONCLUSIONES 58
5.2 RECOMENDACIONES 60
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
Pág.
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Tipo de almacenamiento utilizado. 44
Cuadro 2. Sector de muestreo. 45
Cuadro 3. Pesos promedios calculados 46
Cuadro 4. generación total de-residuos sólidos. 47
Cuadro 5. Composición física promedio. 48
Cuadro 6. Porcentaje de residuos solidos domiciliarios para reciclaje. 49
Cuadro 7. Costos de comercialización de residuos para reciclar 50
Cuadro 8 . Nivel de instrucción. 51
Cuadro 9. Número de habitantes/vivienda. 51
Cuadro 1O. Material de construcción de viviendas 52
Cuadro 11. Aplicación de criterios de segregación. 52
Cuadro 12. Prestadores del servicio de limpieza publica. 53
Cuadro 13. Disponibilidad a participar en campañas de segregación. 53
Cuadro 14. Opinión sobre el servicio 54
Cuadro 15. Frecuencia de recolección. 54
Cuadro 16. Participación población en campañas de recolección. 55
INTRODUCCIÓN
El distrito de Belén es una de las principales zonas de crecimiento urbano de la
provincia de Maynas, esta ha experimentado un incremento demográfico en los
últimos cuatro años, apareciendo nuevos centros poblados o incrementándose
los ya existentes y conjuntamente con ello el incremento de los residuos sólidos
domiciliarios, que haciende a 61.79 ton/día (MDB 2012). Esto ha traído como
consecuencia la aparición de numerosos puntos o zonas críticas donde se
acumula ilícitamente la basura, ocasionado un grave deterioro al ornato público,
que es fruto inconsciente de una débil conciencia ambiental, así como la poca
información que tiene las personas sobre el manejo adecuado de los residuos
sólidos domiciliarios .Es por ello que. ante esta problemática vigente en el distrito
nace la iniciativa de efeCtuar un estudio de caracterización de los residuos
sólidos al menos en un sector del distrito, debido a la falta de presupuesto y de
mano de obra disponible y la elaboración de un plan de sensibilización ambiental
de los RR. SS. en el distrito de Belén.
La contaminación ambiental por Residuos Sólidos por cualquier actividad a. nivel
mundial es muy preocupante, constituye uno de los problemas más apremiantes
que afrontan autoridades y población en general, como consecuencia de una
serie de factores económicos, sociales e institucionales. A mediados del siglo
pasado la agenda ambiental, sanitaria y social de los residuos sólidos no pasaba
de ser un tema de limpieza pública municipal. Hoy en día ha tomado
dimensiones sociales, ambientales y económicas, lo cual ha generado una
creciente preocupación para encarar este problema. Los problemas de salud
ambiental se manifiestan dentro de un complejo sistema de causas y efectos, los
9
cuales expresan el carácter de la situación en el que. vive la población y la
dinámica de las interacciones sociales.
La mayoría de los ciudadanos, especialmente de las zonas deprimidas social y
económicamente, no se encuentran suficientemente informados acerca de sus
derechos y obligaciones con relación a su participación en la gestión ambiental y
menos aún en el manejo de los residuos sólidos. Lo importante de una
caracterización es que se trata de un método que permite conocer la
composición de los residuos sólidos domiciliarios (RSD); este conocimiento
permitirá diseñar una mejor gestión integral, logrando a su vez una optimización
de los recursos disponibles para tales efectos ..
Los estudios realizados hasta ahora han sido y deben seguir siendo la base de
aproximación al conocin)iento del problema. De no haber un proceso de
caracterización que lo avale, puede ocasionar un fracaso en el sistema de
gestión elegido, haciéndolo ineficaz, carente de sentido y alejado de las
necesidades reales.
La caracterización de los residuos sólidos domiciliarios tiene su importancia en
cada una de las fases de la gestión integral de los residuos sólidos (generación,
almacenamiento, recogida, transporte, tratamientos intermedios y eliminación
final). La cantidad, y composición de los residuos sólidos varía
considerablemente ya que, en cada una de las fases mencionadas, existe una
activa recuperación de materiales. Es· necesario, entonces, seleccionar la fase
más apropiada para que las muestras sean representativas y confiables, es así
que dado· el objetivo principal que se persigue, se ha propuesto realizar un
muestreo en origen.
CAPITULO 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. PROBLEMA, HIPÓTESIS Y VARIABLES
1.1.1. Descripción del problema.
Caracterizar y cuantificar el total de residuos sólidos reciclables y no
reciclables que generan actividades domésticas en el Distrito de Belén
donde se ubican comercios de expendios de alimentos y otros de uso
caseros, permitirá evaluar si estos residuos reciben el tratamiento adecuado
hasta su disposición final y si el volumen generado genera impactos
negativos en el ambiente además de verificar si es el método más apropiado
del manejo de los mismos para evitar contaminación en las partes que las
mismas se depositen. Por tanto conviene preguntarnos, si: ¿La evaluación
de la situación actual sobre el manejo integrado de residuos sólidos en la
zona baja de Belén, Distrito de Belén, podría contribuir a la mejora de la
calidad de vida de la población, haciéndola más efe.ctiva en beneficio del
ornato de la ciudad y mejora del medio ambiente?
1.1.2. Hipótesis.
El diagnóstico situacional del manejo de residuos sólidos domiciliarios en la
zona baja de Belén, permitirá generar información cualitativa y cuantitativa,
del tipo y cantidad de residuo sólido domiciliario para la implementación del
Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Belén.
11
1.1.3. Variables en estudio
1.1.3.1. Variables independientes (X)
i. Manejo de residuos.
ii. Reciclaje
1.1.3.2. Variable dependiente (Y)
i. Conocimiento sobre el manejo de RRSS.
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES:
• Manejo de residuos.
a) Identificación de puntos de generación.
b) Composición de residuos.
e) Clasificación de residuos.
• Reciclaje
a) Productos.
b) Cantidad.
e) P~ecios.
VARIABLE DEPENDIENTE:
• Conocimiento sobre el manejo de RRSS.
a) Frecuencia de recojo.
b) Opinión del servicio.
e) Disponibilidad a trabajar en recojo de RRSS.
12
d) Prestador del servicio.
e) Criterios de segregaciqn.
• Datos generales del encuestado.
a) Grado de instrucción.
b) Material de construcción de la vivienda.
e) Número de habitantes/vivienda.
1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.2.1. Objetivo general.
Cuantificar y caracterizar los residuos sólidos domésticos hasta su
disposición final, en la zona baja de Belén (Caserío Pueblo Libre), Distrito de
Belén, región Loreto.
1.2.2. Objetivos específicos. ·
• Realizar la caracterización de los residuos sólidos domiciliarios en el
área de influencia del estudio.
• Cuantificar la generación de residuos sólidos domiciliarios por
· habitante/ orgánicos e inorgánicos.
• Realizar el diagnóstico de manejo de residuos sólidos.
13
1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
El estudio se justifica porque nos permitió obtener datos promedios acerca de
cuanto de residuos sólidos genera la zona baja de Belén en un día, en un mes y
por consiguiente en un año y concienciar a la población de la importancia que
tiene el adecuado manejo de estos residuos y los impactos negativos que estos
ocasionan al ambiente, alterando el funcionamiento normal de nuestro
ecosistema natural y social. Estos datos servirán de base para la elaboración del
plan de sensibilización que tiene como objetivo conocer e identificar la
problemática distrital, nacional y tomar acciones al respecto, desde hoy desde
nuestras casas, lograr un cambio de actitud positivo en la población, en el
compromiso de practicar el manejo adecuado de los residuos que generan,
mediante sencillos procedimientos como son la segregación selectiva de
residuos orgánicos e inorgánicos, y el afianzamiento en el hogar de la cultura de
las tres erres, reusar, reducir y por ultimo reciclar los RRSS.
La importancia del trabajo radica en que éste, nos permitirá generar
conocimientos acerca de los riesgos a los que está propensa la población
asentada en la zona de estudio con la problemática del recojo de residuos
sólidos, así como revelar las consecuencias que se manifiestan por no realizarse
un trabajo adecuado del mismo. Además permitirá hacer recomendaciones
específicas, con el fin de crear posibilidades que favorezcan a mantener un
equilibrio ambiental para el beneficio de toda la población.
CAPITULO 11
METODOLOGÍA
2.1. MATERIALES
2.1.1. Ubicación del área en estudio.
El área en estudio se ubica en el caserío de Pueblo Libre del distrito de
Belén está conformado por 14 604 habitantes, segmentado por 955
viviendas, obteniéndose una razón de 15,3 habitantes 1 vivienda, con una
tasa de crecimiento intercensal de 1,82 a nivel provincial. Es considerada
esta población como la zona baja de Belén.
2.1.2. Características de la zona en estudio.
a. Clima e Hidrografía:
La ciudad de !quitos, por su ubicación cerca de la línea ecuatorial, posee
un clima tropical lluvioso, con temperaturas que van desde los 20oc
(68°F) a 36°C (9rF). La temperatura promedio anual de !quitos es 28° C,
(máxima de 36° y mínima de 1rC).
La temporada de mayores lluvias en promedio se inicia en el mes de
diciembre, durando hasta el mes de Marzo. El rio ltaya bordea su
territorio, formando parte del Sistema Hidrográfico del Amazonas y
actualmente se encuentra contaminado por el sistema de desagüe de la
ciudad de !quitos, desembocando en esta las aguas servidas de los
cuatro distritos en este rio. Se caracterizan por sus cursos sinuosos, el
gran volumen de sus aguas y la poca pendiente de su lecho. MDB
(2012).
15
2.2. MÉTODOS
2.2.1. Características de la investigación.
El método a utilizarse será el Evaluativo - Explicativo, ya que permitirá
una evaluación simple, basado en la recolección sistemática de datos
numéricos, que hará posible realizar el análisis mediante procedimientos
estadísticos simples para sacar informaciones válidas.
2.2.2. Diseño de la investigación.
El diseño es no paramétrico porque estudia una situación dada sin
introducir ningún elemento que varíe el comportamiento de las variables
en estudio.
2.2.3. Técnicas de recolección de datos
2.2.3.1. Acceso a información
a. Acceso a información primaria:
La información primaria se tomará de los actores involucrados en
la generación de los residuos sólidos, es decir a las personas de
la muestra.
b. lnforma~ión secundaria:
Se tomaran los datos estadísticos registrados en la comuna de
Belén, estadísticas, bibliografía especializada, para hacer los
comparativos necesarios y el análisis de esta problemática.
16
2.2.4. Determinación de la muestra
Pa~a los fines del estudio, el número dé viviendas que se consideró
fueron los valores señalados en lbs resultados deiiNEI Censos
Nacionales 2007: XI de vivienda.·
2.2.4.1. Determinación del Número de Viviendas a Muestrear
Para determinar el número de muestras, se utilizó la fórmula que
se muestra a continuación:
[~ + .Y.}_
2
1 96 N
'
Donde:
n = Número de muestras (viviendas)
v = Desviación estándar de la variable GPC de la viv. (gr/hab/día)
E = Error permisible en la estimación de GPC (gr/hab/día)
N = Número total de viviendas del estrato definido
Valores para los Estadígrafos Empleados para la Determinación del
Número de Muestras:
Estadígrafos Belén
Desviación Estándar v= 300
Error Permisible E= 50
N° Viviendas N= 955
· Grado de Confiabilidad Z= 1.96
17
Número de Viviendas para la Aplicación de Encuestas y Muestreo de
Residuos Solidos
Población No N° Viviendas
Zona Muestras de Total
2014 Viviendas Muestrales contingencia 1O % +
Zona Baja de Belén 14604 955 120 24 144
NÚMERO DE VIVIENDAS INVOLUCRADAS EN EL ESTUDIO
Sector . W de Viviendas N° de Viviendas
Muestra les
01 67 20
02 58 20
03 46 20
04 61 20
05 135 20
06 97 10
-
07 45 10
08 31 Zonas Inaccesibles
09 94 Zonas Inaccesibles
10 130 Zonas Inaccesibles
11 95 Zonas Inaccesibles
12 96 Zonas Inaccesibles
TOTAL 955 120
*Bodegas: 28, Bares: 15, Ventas de comida: 20
18
2.2.4.2. Aplicación de las Encuestas
La encuesta aplicada se desarrolló para obtener información
referida del encuestado y su vivienda, generación y
almacenamiento interno de los residuos, el servicio de limpieza
pública y participación ciudadana.
2.2.5. Técnicas de análisis estadístico empleado:
Para el procedimiento estadística se empleó la hoja de cálculo y el uso de
la estadística descriptiva como cálculos porcentuales y tablas de
distribución de frecuencia.
CAPITULO 111
REVISIÓN DE LITERATURA
3.1. MARCO TEÓRICO
3.1.1. Definición de residuos sólidos.
Los residuos sólidos se definen como aquellas sustancias, productos o
subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o
está obligado a disponer en virtud de lo establecido en la normatividad
nacional, y los riesgos que causan a la salud y el ambiente. Todo objeto o
material resultante o sobrante de una actividad, que ya no tiene utilidad para la
misma, y del cual su poseedor o generador tiene la intención de desprenderse,
no significando este concepto que el material (residuo) no pueda tener otra
utilidad y pueda incluso llegar a ser un elemento de valor para otra persona. En
general toda bibliografía· que se consulte suele definir el residuo "como aquella
sustancia u objeto que no resulta útil para su poseedor y por el cual tenga la
intención, o bien la obligación de separarse de ella", incluyéndose, en un
sentido amplio, a todos los materiales sólidos desechados de actividades
municipales, industriales.o agrícolas.
3.1.2. Definición de residuos sólidos municipales.
En nuestro país, para los efectos de la Ley No. 27314 - Ley General de los
Residuos Sólidos y su Reglamento el Decreto Supremo No. 057-04-PCM, los
residuos sólidos se clasifican según su origen. Esta clasificación puede
redistribuirse por su responsabilidad de atención en dos ámbitos; municipal y
no municipal.
20
Clasificación de los Residuos Sólidos por su Origen y Ámbito
No. Origen Ambito
1 Residuos Domiciliarios Municipal
2 Residuos Comerciales
3 Residuos de Limpieza de Espacios Públicos
4 Residuos de Establecimientos de Atención de Salud No Municipal
5 Residuos Industriales
6 Residuos de las Actividades de Construcción
7 Residuos Agropecuarios
8 Residuos de Instalaciones o Actividades Especiales
a. Procesos para el Manejo de los Residuos Sólidos.
Los residuos sólidos deben ser manejados a través de un sistema que incluya,
según corresponda, las ~iguientes operaciones o procesos:
Minimización de los residuos: Acción de reducir al mínimo posible el volumen
y peligrosidad de los residuos sólidos, a través de cualquier estrategia
preventiva, procedimiento, método o técnica utilizada en la actividad
generadora.
Segregación en la fuente: Acción de agrupar determinados componentes o
elementos físicos de los residuos . sólidos para ser manejados en forma
especial.
21
Reaprovechamiento: Volver a obtener un beneficio del bien, artículo,
elemento o parte del mismo que constituye residuo sólido. Se reconoce como
técnica de reaprovechamiento el reciclaje, recuperación o reutilización.
Almacenamiento: Depósito temporal de residuos, con carácter previo a su
valorización o eliminación, por tiempo inferior a dos años o a seis meses si se
trata de residuos peligrosos, a menos que reglamentariamente se establezcan
plazos inferiores. No se incluye en este concepto el depósito temporal de
residuos en las instalaciones de producción con los mismos fines y por
períodos de tiempo inferiores a los señalados en el párrafo anterior.
Recolección: Es la acción de transportar los residuos sólidos desde su
almacenamiento en la fuente generadora hasta el vehículo recolector.
Comercialización: Desarrollar y organizar los procesos necesarios para
facilitar la venta de los residuos.
Transporte: La acción de trasladar el residuo. El transportista puede
transformarse en generador si el vehículo que transporta derrama su carga, o si
cruza los limites internacionales (en el caso de residuos peligrosos), o si
acumula lodos u otros residuos del material transportado.
Tratamiento: Cualquier proceso, método o técnica que permita modificar la
característica física, química o biológica del residuo sólido, a fin de reducir o
eliminar su potencial peligro de causar daños a la salud y el ambiente.
22
Transferencia: Acción de descargar y almacenar temporalmente los residuos
sólidos de los camiones o contenedores de recolección, para luego continuar
con su transporte en uni<;Jades de mayor capacidad.
Disposición final: Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar
los residuos sólidos como última etapa de su manejo en forma permanente,
sanitaria y ambientalmente segura.
3.1.3. Caracterización de residuos sólidos
3.1.3.1. Definición
Es el conjunto de actividades, que requieren de planificación y diseño
calificado, el mi~mo que se ejecuta en gabinete y campo, aplicando
principalmente métodos y herramientas estadísticas, con el fin de
determinar las particularidades de los residuos sólidos generados en un
espacio geográfico determinado.
Conociendo las ~aracterísticas de los residuos, se pueden proponer las
soluciones más apropiadas para los problemas de gestión de los
residuos sólidos de su jurisdicción.
Para determinar la generación y caracterización de los residuos sólidos
se utiliza la m~todología conocida como "Metodologia Kunitoshi
Sakurai", la cual permitirá determinar la generación diaria de residuos
por habitante, la generación total, composición física y la densidad de
acuerdo a once pasos.
23
3.1.3.2. Objetivos
Las autoridades, funcionarios y en general responsables de los servicios
de limpieza pública, así como los interesados requieren
indispensablemente conocer y de la manera más certera posible las
características cuantitativas y cualitativas de los residuos sólidos
actuales de su jurisdicción, así como sus proyecciones futuras. La
caracterización actualizada de los residuos permite justamente conocer
en forma fidedigna estos aspectos.
Gracias al conocimiento que brindan los estudios de caracterización,
podrá cumplirse debidamente las actividades siguientes:
• Planeamiento, organización y puesta en operación
adecuada del servicio de limpieza pública y aseo en el
horizonte deseado.
• Dimensionamiento del servicio de limpieza.
• Selección de equipos y tecnologías apropiadas.
Las cantidades de generación o producción y las características de
residuos sólidos en una ciudad son muy variables, están sujetos a los
hábitos y costumbres de sus pobladores, las principales actividades, el
clima, las estaciones, además de otras condiciones locales como los
niveles socio-económicos y culturales que también influyen en el
comportamiento de la generación de los residuos. Dichas variaciones
en la producción de residuos influyen directamente en' la búsqueda más
apropiada a los problemas de los servicios de limpieza principalmente
en las etapas d·e almacenamiento interno, recolección, transporte y
24
disposición final de los residuos sólidos que los municipios tienen
obligación de implementar en sus jurisdicciones.
Para el caso referido al almacenamiento interno, es preciso contar con
la información para que se pueda determinar las características que
deben tener los recipientes para almacenar los residuos principalmente
en las viviendas. En este componente es sumamente valorable la forma,
tamaño y material con la intención de facilitar su manejo. Recordemos
que usualmente. con estos recipientes se entregan los residuos al
servicio municipal y si son de volúmenes exagerados no serán de ayuda
para los trabajadores del servicio y si son muy pequeños no contendrán
la totalidad de los residuos generados por la familia o unidad servida.
Para las etapas. de recolección y transporte, se justifica conocer las
características de los residuos por la sencilla razón que nos permitirá
programar la frecuencia del servicio, seleccionar y adquirir el tipo,
capacidad, etc. de los vehículos recolectores a emplear.
Para la prestación de la frecuencia del servicio se debe tener
mínimamente en cuenta los siguientes factores:
• Composición física de la basura.
• Condiciones climáticas.
• Considera.ción sanitaria de los vectores en la zona, y recurso
disponible para la recolección y transporte.
Con la información de la Caracterización de los residuos podrá realizar
un mejor Almacenamiento y Recolección de residuos sólidos en la
25
fuente, y posteriormente seleccionarse el sistema de disposición final
más apropiado.
3.1.3.3. Muestreo
Al ser la caracterización una labor de aplicación de procedimientos
estadísticos la etapa del muestreo se torna en una de las actividades
centrales del estudio, para lo cual deberá inicialmente identificarse la
etapa que la autoridad pretende o requiere intervenir.
No hay duda de que la cantidad, composición y densidad de los
residuos que llegan a los rellenos sanitarios o botaderos son diferentes
a los momentos de su generación, debido a los procesos de rehusó y
reciclaje que se pudieron aplicar en el camino. También puede
señalarse que la densidad de basura se altera a medida que se
avanzan las etapas de su manejo, a mayor proceso mayor densidad.
Por tanto, se ratifica que es necesario seleccionar la etapa más
apropiada para la toma de muestras teniendo en cuenta el motivo del
análisis.
• Motivo de Análisis: Determinación de Planes para Mejoramiento
del Servicio.
• Momento de Muestreo Recomendado: Generación-
Almacenamiento.
26
3.1.4. Sistema de manejo de residuos sólidos:
Básicamente el sistema de manejo de los residuos se compone de cuatro
sub sistemas:
• Generación: Cué¡ilquier persona u organización cuya acción cause
la transformación de un material en un residuo.
• Transporte: Es aquel que lleva el residuo. El transportista puede
transformarse en generador si el vehículo que transporta derrama
su carga, o si cruza los limites internacionales (en el caso de
residuos peligrosos), o si acumula lodos u otros residuos del
material transportado.
• Tratamiento y Disposición: El tratamiento incluye la selección y
aplicación de tecnologías apropiadas para el control y tratamiento
de los residuos peligrosos o de sus constituyentes. Respecto a la
disposición la alternativa comúnmente más utilizada es el relleno
sanitario.
• Control y Supervisión: Este sub sistema se relaciona
fundamentalmente con el control efectivo de los otros tres sub
sistemas. AZPE et al {2005).
a. Normatividad Ambiental Sobre Residuos Sólidos
Se presentan los principales dispositivos legales vigentes en el
Perú que tienen relación directa con el manejo de residuos sólidos.
27
NORMAS LEGALES:
LEY GENERAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS, LEY N° 27314.
Modificada mediante D.L. 1065 el 280608.
La ley general de los residuos establece derechos, obligaciones,
atribuciones y responsabilidades de la sociedad para asegurar una gestión
y manejo de los residuos sólidos. Sanitaria y ambientalmente adecuada,
con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos
ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona. De
conformidad con el. Art. 3r inciso 1 de la Ley "Los Generadores de
residuos sólidos no comprendidos en el ámbito de la gestión municipal
remitirán anualmente a la autoridad de su Sector una Declaración de
Manejo de Residuos Sólidos en la que detallaran el volumen de generación
y las características. del manejo efectuado así como el plan de manejo de
los residuos sólidos que estiman que van a ejecutar en el siguiente
periodo".
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS,
D. S. No 057- 2004- PCM DEL 24.07.04
Este dispositivo reglamentario de la Ley N27314, a fin de asegurar que la
gestión y el manejo de los residuos sólidos sean apropiados para prevenir
riesgos sanitarios proteger y promover la calidad ambiental la salud y el
bienestar de la persona.
28
Conforme el reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (Cap; 111;
Art. 25°. lnc. 1 Arl 115°) "Los generadores de residuos del ámbito de
gestión no municipal deberán presentar dentro de los primeros quince días
hábiles de cada año una Declaración Jurada de Manejo de Residuos
Sólidos, acompañado del respectivo Plan de Manejo de Residuos que
estiman ejecutar en el siguiente periodo a la autoridad competente".
LEY MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTION AMBIENTAL.
Complementa el esfuerzo iniciado con la Ley 2641 O e incorpora
mecanismos de articulación y principios de gestión orientados hacia un
manejo ambiental transectorial, descentralizado y participativo.
LEY GENERAL DE SALUD, LEY 27657. Define las competencias del
Ministerio de Salud en lo que respecta a la protección del ambiente para la
salud. Es la base normativa que ha llevado a retirarle al Ministerio de Salud
las competencias previstas en la Ley General de Residuos Sólidos, en
favor de la Dirección General de Salud Ambiental.
LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES, LEY 27972. Esta ley ha
definido las competencias de los gobiernos locales en materia de gestión
ambiental, incluye como competencia exclusiva la gestión de los residuos
sólidos municipales.
29
LEY GENERAL DEL AMBIENTE, LEY N° 28611.
Modificada mediante D.L. 1055 el 270608.
La Ley General del Ambiente establece principios y normas básicas para
que se asegure el derecho a un ambiente saludable, equilibrado y
adecuado para el desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una
correcta gestión ambiental, protección y conservación del ambiente.
LEY QUE REGULA LA ACTIVIDAD DE LOS RECICLADORES, LEY
29419. Establece un marco para la regulación de las actividades de los
trabajadores del reciclaje, orientada a la protección, capacitación y
promoción del desarrollo social y laboral, promoviendo su formalización y
asociación. Se establecen los actores institucionales, regulación local,
incentivos, programas de capacitación y un fondo de promoción del
reciclaje.
MEDIDAS DE ECOEFICIENCIA PARA EL SECTOR PUBLICO,
DECRETO SUPREMO No 0092009MINAM. Se aprueban las medidas de
ecoeficiencia que tienen como efecto el ahorro en el gasto público. Las
medidas de ecoeficiencia se establecen en dos etapas; la primera para el
ahorro del papel y materiales conexos, ahorro de energía, ahorro de agua y
segregación y reciclado de residuos sólidos; y una segunda etapa para la
implementación de equipos ahorradores de agua y energía, el uso de gas
natural, uso de energía alternativas ecológicas que será obligatoria a partir
del segundo año fiscal de vigencia del Decreto Supremo.
30
3.1.5. Diagnóstico para el manejo de residuos sólidos.
ACURIO et al (2008), afirma que la planificación del sistema de residuos
sólidos nace de la necesidad de reestructurar el servicio existente o modelo
tradicional ·de ofrecer el servicio. Como primer paso se requiere conocer el
estado actual del mismo, a través de un diagnóstico de las condiciones
actuales. El diagnóstico debe de incluir: encuestas; caracterización del área de
estudio; proyecciones demográficas; generación de los residuos;
caracterización de los residuos; cobertura del servicio; estado de los equipos
de recolección, barrido y disposición final; características de los recursos
humanos; mercados disponibles para los materiales reciclables; y aspectos
institucionales, gerenciales, financieros (incluido el costo actual del servicio y
los ingresos) y administrativos. La caracterización de los residuos es importante
para planificar ampliaciones y mejoras de los servicios y programas de
reciclaje. En los países de Centroamérica, frecuentemente los municipios
generan un promedio de 40 a 70% de materia orgánica; el resto de materia
inorgánica, con un promedio de 0,3 a 1,4 kg/hab/día, tiene 25 a 50% de
residuos de origen comercial e industrial.
Las encuestas son instrumentos que las municipalidades pueden usar para
evaluar, diagnosticar y hacer proyecciones para el manejo de los residuos
sólidos. Las encuestas pueden determinar tanto una tendencia de disposición
de los residuos sólidos con el propósito de definir el método de recolección,
como la voluntad de pagar por los servicios del manejo integral de los residuos
sólidos. Generalmente, en el sector de residuos sólidos, las encuestas son
conducidas para obtener datos de generación y disposición en las residencias,
comercios, industrias y centros de salud.
31
RIBEIRO et al (2007), afirma que, la escasa planificación, la distribución poco
uniforme de la población, la desordenada ocupación de los territorios, el
empobrecimiento, el crecimiento acelerado de las poblaciones urbanas,
principalmente en las áreas marginales son algunos los problemas que afectan
directamente al sector.
La escasa coordinación efectiva en la formulación de planes, programas y
proyectos de nivel nacional, departamental y municipal, con la debida
armonización y compatibilización entre ellos, es una de las causas de la
persistencia de problemas organizacionales, técnicos y operativos para
resolver sanitaria y ambientalmente la problemática de los residuos sólidos.
Especialmente si no se posee una "estructura institucional formal" en lo que se
entiende usualmente como "sector de residuos sólidos". La responsabilidad de
todo el sistema de gestión de los residuos recae actualmente en el fuero
municipal.
La responsabilidad total de los municipios en el manejo de los residuos, no
significa que necesariamente deban operar el sistema. Pueden diligenciar los
servicios de recolección como de disposición al sector privado (Empresas y
Cooperativas).
Ningún municipio posee en la fecha un sistema de recolección selectiva,
aunque existan programas de reciclaje en algunas ciudades. El servicio de
limpieza y barrido es la actividad que más municipios ejercen, alcanzando el
60% del total. Dicho servicio, por lo general, lo ejecutan en forma directa las
municipalidades, que para el efecto cuentan con cuadrillas conformadas por 2 a
6 personales.
32
En cuanto a la disposición final de los RSU la situación es crítica: cerca del
72% de los residuos sólidos son dispuestos en vertederos a cielo abierto; 24%
en vertederos controlados y 4% en vertederos controlados operados
manualmente. En el país no existen rellenos sanitarios que cumplan
estrictamente los criterios técnicos como tal y con lo establecido en la Ley
General de Residuos Sólidos
Los municipios no poseen un desglose de sus presupuestos, por tanto se hace
muy complicado conoc~r los costos que poseen los servicios. No existen
estudios epidemiológicos de causa-efecto de las enfermedades (infecto
contagiosas, laborales, crónico degenerativas, accidentes) relacionadas a
residuos sólidos de la población en general ni de los trabajadores formales e
informales.
El Gobierno Nacional debe asumir el papel que le corresponde y proporcionar
el marco institucional y legal para aumentar la cobertura de los servicios
públicos mediante su ordenamiento y la regulación adecuada. A través de las
estrategias de fortalecimiento institucional del sector, de la coordinación y
acuerdos interinstitucionales e intersectoriales y el fortalecimiento del Sistema
de Gestión Municipal, se proponen entre otras las siguientes acciones,
(i)institucionalizar la funciones rectora y reguladora del sector de residuos
sólidos; (ii) crear en los municipios, una Unidad de gestión integral del sistema
de manejo de los residuos sólidos; (iii) fortalecer institucionalmente las
unidades municipales de gestión (incluye operación) de residuos sólidos; (iv)
impulsar la participación del sector privado en la gestión de los residuos
sólidos; (v) fortalecer/desarrollar mecanismos de coordinación lnter-municipal,
para la gestión y manejo· de los residuos sólidos municipales.
33
MINSA (2004), reporta sobre manejo de residuos sólidos hospitalarios y afirma
que estos se encuentran dentro de los residuos sólidos municipales, sin ningún
tratamiento; el manejo de los residuos sólidos hospitalarios, es un sistema de
seguridad sanitaria que se inicia en el punto de generación, para continuar su
manejo en las diferentes unidades del hospital, hasta asegurar que llegue a su
destino final fuera ·del establecimiento, para su tratamiento o disposición
adecuada. El manejo sanitario y ambiental de los residuos sólidos en el país,
es una tendencia cada vez más creciente que se verifica en la conciencia
ambiental de la comunidad, los gobiernos locales y las diversas instituciones
que tienen responsabilidad directa, como es el caso del Ministerio de Salud que
tiene un rol importante en el esquema institucional definido en la Ley W 27314.
Ley General de Residuos Sólidos.
PORTAL AMBIENTAL · (2002), nos refiere que, la Gestión Integral de los
Residuos Sólidos Urbanos constituye una preocupación permanente en los
distintos ámbitos sociales y políticos del país, que demandan soluciones
efectivas ante los efectos perniciosos que su mal manejo provoca en la
población y en el ambiente.
En la actualidad, la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos que realizan los
municipios, dependiendo de su tamaño y de los recursos con que cuentan, se
reduce generalmente a la recolección domiciliaria, barrido y limpieza de calles y
disposición final en basurales generalmente incontrolados y a cielo abierto,
situación que se agrava cuando los sitios en los que se instalan basurales no
tienen las aptitudes ambientales mínimamente requeridas para este uso. Lo
que corresponde es el tratamiento, reciclado, y disposición final en sitios de
34
disposición final de residuos sólidos urbanos como indican las normativas
vigentes.
La corrección de este déficit se debe efectuar mediante la elaboración y
ejecución de un correcto Plan Integral de Tratamiento de Residuos Sólidos
Urbanos, que contempla entre otras cosas la capacitación de la población en
técnicas de reciclado, ordenamiento y separación de residuos, disposición
correcta, cálculos ingenieriles, análisis del tipo de basura generada y
formulación de anteproyectos de sitios de disposición final de residuos sólidos
urbanos, con todos los estudios técnicos de base y de evaluación de impactos
ambientales.
Para los Municipios la elaboración de un correcto Plan de Gestión Integral de
Residuos Sólidos, no sólo soluciona el problema ambiental sanitario, sino que
genera gran número de puestos de trabajo que en algunos casos pueden ser
autofinanciados parcialmente, o es un destino clásico para planes de
promoción de empleo para desocupados.
ARMIJO (2005), el man~jo de los residuos sólidos municipales bajo una visión
de responsabilidad compartida. Nos dice que los residuos destinados a
disposición final son un indicador del desperdicio de recursos que están siendo
extraídos de la naturaleza para fabricar bienes que terminan desechándose
aún cuando pudieran ser valorizados, lo cual amenaza con el agotamiento a
dichos recursos. Esta generación de residuos proviene de diversas fuentes y
procesos: extracción de recursos, transformación y producción de bienes,
servicios, transporte, importación y exportación, etc. Anteriormente la
responsabilidad el manejo de los residuos no peligrosos recaía en los
35
gobiernos. En la actualidad esta responsabilidad debe ser compartida por todos
los generadores de residuos. Esto quiere decir que los productores,
importadores, distribuidores deben responsabilizarse de sus productos a lo
largo de su ciclo de vida integral, incluyendo cuando se convierten en residuos.
La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos de
México, que entró en vigor en enero 2004, se basa en la responsabilidad
compartida, pero diferenciada, de todos los sectores de aplicar sus
disposiciones para el logro de sus objetivos. Asimismo, la Ley establece como
uno de los instrumentos. para lograr dichos objetivos, a los planes de manejo
que deberán formular y ejecutar productores, importadores, distribuidores,
consumidores, generadores de residuos y autoridades de los tres órdenes de
gobierno, según corresponda, con el fin de evitar o reducir la generación de
residuos y de valorizar. los que se generen. Con ello se busca, además,
disminuir la cantidad de residuos destinados a ser tratados para reducir su
volumen y peligrosidad o a ser confinados en rellenos sanitarios o en
confinamientos controlados. Lo anterior significa que las personas físicas o
morales a las que aplica la obligación de desarrollar los planes de manejo de
los residuos sólidos urbanos, de manejo especial o peligrosos (biológico-
infecciosos y químicos), sean éstas del sector productivo, del sector público o
del sector social, deben darse a la tarea de diagnosticar los tipos y volúmenes
de residuos que generan, a fin de diseñar dichos planes de acuerdo con sus
necesidades, circunstancias y obligaciones legales particulares.
36
a. Gestión Ambiental.
La gestión ambiéntal debe ser simplemente la gestión del impacto de
una organización o compañía sobre el medio ambiente (ROBERTS,
2008).
Asimismo, la gestión ambiental se traduce en un conjunto de
actividades, medi'Os y técnicas tendientes a conservar los elementos de
los ecosistemas y las relaciones ecológicas entre ellos, en especial
cuando se producen alteraciones a la acción del hombre (CONESA,
1997).
Dicho de otro mqdo, e incluyendo el concepto de desarrollo sostenible,
es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrópicas
que afectan el medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada
calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales
(FOY, 2001).
Según EGOCHEAGA, 2009. Lejos de ser una restricción, una gestión
ambiental eficiente ayuda a las organizaciones a obtener ventajas
competitivas en el mercado: Identifica oportunidades en ahorro de los
costos.
Puede ser un factor clave en el posicionamiento de mercado de una
organización y darle una ventaja competitiva real.
Gestión ambiental se refiere al conjunto de actividades encaminadas a
procurar una ordenación de medio ambiente y contribuir . al
establecimiento de un modelo de desarrollo sustentable. Asimismo, la
gestión ambiental implica una industria concientizada con la protección
37
y conservación del medio ambiente (SALOMON y ESPINOZA, 2005).
La gestión ambiental debe ser simplemente la gestión del impacto de
una organización o compañía sobre el medio ambiente. Asimismo, la
gestión ambiental se traduce en un conjunto de actividades, medios y
técnicas tendientes a conservar los elementos de los ecosistemas y las
relaciones ecológicas entre ellos, en especial cuando se producen
alteraciones a la acción del hombre.
Dicho de otro modo, e incluyendo el concepto de desarrollo sostenible,
es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrópicas
que afectan el medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada
calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales .
Lejos de ser una restricción, una gestión ambiental eficiente ayuda a las
organizaciones a obtener ventajas competitivas en el mercado:
Identifica oportunidades en ahorro de los costos~ Puede ser un factor
clave en el posicionamiento de mercado de una organización y darle
una ventaja competitiva real.
3.2. MARCO CONCEPTUAL
Residuo. Se denomina a todo material orgánico e inorgánico resultante de la
utilización del material biológico y no biológico. (TCHOBANOGLOUS, 1999).
Los Residuos Sólidos, se· definen como aquellas sustancias, productos o
subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está
obligado a disponer en virtud de lo establecido en la normatividad nacional, y los
38
riesgos que causan a la salud y el ambiente. LEY GENERAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS (2000). CONAM 2001.
Todo objeto o material resultante o sobrante de una actividad, que ya no tiene utilidad
para la misma, y del cual su poseedor o generador tiene la intención de desprenderse,
no significando este concepto que el material (residuo) no pueda tener otra utilidad y
pueda incluso llegar a ser un elemento de valor para otra persona. COMISIÓN
NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE. SANTIAGO CHILE (2007).
En general toda bibliografía que se consulte suele definir el residuo "como aquella
sustancia u objeto que no resulta útil para su poseedor y por el cual tenga la intención,
o bien la obligación de separarse de ella. CASTELLS (2000).
Incluyéndose, en un sentido más amplio, a todos los materiales sólidos desechados de
actividades municipales, industriales o agrícolas. GLYNN Y HEINKE (1999).
Minimización de los residuos: Acción de reducir al mínimo posible el volumen y
peligrosidad de los residuos sólidos, a través de cualquier estrategia preventiva,
procedimiento, método o técnica utilizada en la actividad generadora. LEY GENERAL
DE RESIDUOS SÓLIDOS (2000).
Segregación en la fuente: Acción de agrupar determinados componentes o
elementos físicos de los residuos sólidos para ser manejados en forma especial. LEY
GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (2000).
39
Reaprovechamiento: Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o
parte del mismo que constituye residuo sólido. Se reconoce como técnica de
reaprovechamiento el reciclaje, recuperación o reutilización. LEY GENERAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS (2000)
Almacenamiento: Depósito temporal de residuos, con carácter previo a su
valorización o eliminación, por tiempo inferior a dos años o a seis meses si se trata de
residuos peligrosos, a menos que reglamentariamente se establezcan plazos
inferiores. No se incluye en este concepto el depósito temporal de residuos en las
instalaciones de producción con los mismos fines y por períodos de tiempo inferiores a
los señalados en el párrafo anterior
http://www.aimplas.es:8000/diclegis/diccionario.phtml.
Recolección: Es la acción de transportar los residuos sólidos desde su
almacenamiento en la fuénte generadora hasta el vehículo recolector.
http://io.us.es/cio2006/docs/000226_final.pdf.
Comercialización: Desarrollar y organizar los procesos necesarios para facilitar la
venta de los residuos. http://www.wordreference.com/.
Transporte: La acción de trasladar el residuo. El transportista puede transformarse en
generador si el vehículo que transporta derrama su ·carga, o si cruza los limites
40
internacionales (en el caso de residuos peligrosos), o si acumula lodos u otros
residuos del material transportado. http://lavidaenelsena.blogdiario.com/.
Tratamiento: Cualquier proceso, método o técnica que permita modificar la
característica física, química o biológica del residuo sólido, a fin de reducir o eliminar
su potencial peligro de causar daños a la salud y el ambiente. Ley General de
Residuos Sólidos (2000).
Transferencia: Acción de descargar y almacenar temporalmente los residuos sólidos
de los camiones o contenedores de recolección, para luego continuar con su
transporte en unidades de mayor capacidad. LEY GENERAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS (2000).
Disposición final: Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar los
residuos sólidos como última etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y
ambientalmente segura. LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (2000).
Clasificación de los residuos:·
(NERI VELA, RODOLFO 1990).La basura la podemos clasificar.
41
Según su composición:
• Residuo orgánico: todo desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo
vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos
de la fabricación de alimentos en el hogar, etc.
• Residuo inorgánico: todo desecho de origen no biológico, de origen industrial
o de algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc.
• Residuo peligroso: ya sea de origen biológico o no, que constituye un peligro
potencial y por lo cual debe ser tratado de forma especial, por ejemplo:
material médico infeccioso, residuo radiactivo, ácidos y sustancias químicas
corrosivas, etc.
Según su origen:
• Residuo domiciliario: basura proveniente de los hogares y/o comunidades.
• Residuo industrial: su origen es producto de la manufactura o proceso de
transformación de la materia prima.
• Residuo hospitalario: desechos que son catalogados por lo general como
residuos peligrosos y pueden ser orgánicos e inorgánicos.
• Residuo comercial: provenientes de ferias, oficinas, tiendas, etc., y cuya
composición es orgánica, tales como restos de frutas, verduras, cartones,
papeles, etc.
42
• Residuo urbano: correspondiente a las poblaciones, como desechos de
parques y jardines, mobiliario urbano inservible, etc.
• Basura espacial: Objetos y fragmentos artificiales de origen humano que ya no
tienen ninguna utilidad y se encuentran en órbita terrestre.
Residuos de clasificación.
El papel y el cartón son de origen orgánico, sin embargo, para propósitos de reciclaje
deben ser tratados como inorgánicos por el proceso particular que se les da. La
excepción son los papeles y servilletas con residuos de comida que se consideran
como material orgánico.
Otros tipos de residuos, como los propios del metabolismo humano, también son
orgánicos, sin embargo son manejados a través de las redes de saneamiento y no a
través de esquemas de recolección y disposición final.
Antes de convertirse en basura, los residuos han sido materias primas que en su
proceso de extracción, son por lo general, procedentes de países en desarrollo. En la
producción y consumo, se ha empleado energía y agua. Y sólo 7 países, que son
únicamente el 21% de la población mundial, consumen más del 50% de los recursos
naturales y energéticos de nuestro planeta.
La sobreexplotación de los recursos naturales y el incremento de la contaminación,
amenazan la capacidad regenerativa de los sistemas naturales.
Desechos sólidos caseros clasificados. 1) envases de vidrio, 2) plástico fino, 3)
plástico grueso, 4) cartón, 5) varios, 6) latas compactadas, 7) papel, 8) poliestireno, 9)
43
pedacería de vidrio, 1O) pilas, 11) metales diversos, 12) orgánicos, 13) tetrapak, 14)
telas, 15) sanitarios.
Lo ideal es que la basura -como tal- no debe existir; la naturaleza enseña que todo lo
producido y creado es reintegrado al medio y con la basura debe buscarse lo mismo,
es decir, que todo sea reaprovechado de una u otra forma. Lo anterior señala una
solución integral en la que el concepto basura desaparecería. Varias iniciativas existen
para reducir o resolver el problema, dependen principalmente de los gobiernos, las
industrias, las personas o de la sociedad en su conjunto. Algunas soluciones
generales al problema de la basura serían:
Reducir la cantidad de residuos generada, Reintegración de los residuos al ciclo
productivo, Canalización adecuada de residuos finales, Disminuir con la degradación
de la parte orgánica
Por otro lado, si el aumento del consumo no cesa., la cantidad de basura reciclada
nunca llegaría al nivel de la basura producida. (NERI VELA, RODOLFO 1993).
CAPITULO IV
ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Luego de realizado el trabajo de campo, en este estudio se llegó a los siguientes
resultados, que se presentan a continuación.
4.1. GENERACIÓN DE RESIDL}OS SÓLIDOS DOMICILIARIOS:
4.1.1. Almacenamiento.
a. Almacenamiento domiciliario. Durante el proceso del estudio se
recolectaron los r~siduos en bolsas plásticas de 140 L. Las personas del
estudio manifestaron
.
que en el' almacenamiento domiciliario se mezclan
todos los residuos sobrantes de la preparación de comidas, las
envolturas, plásticos, papeles, vidrios, restos de madera, etc., sin previo
proceso de segregación.
Cuadro N° 1: Tipo de almacenamiento utilizado en la fuente generadora (casas).
Costal so kg
Bolsa plástica Variado
Recipiente plástico 18 L
Caja 20 kg
Fuente. Elaboración propia.
45
b. Almacenamiento público. No existe almacenamientos o lugares de
acopio temporal de los residuos estos se depositan en las vías o
espacios públicos precariamente acondicionados en envolturas o
depósitos que fácilmente son destruidos por los perros o gallinazos, lo
cual da un aspecto de insalubridad permanente a la zona.
c. Recolección. La recolección de residuos sólidos se realiza con 04
carros compactadores, manejados en 02 turnos por 08 choferes
distribuidos en 05 zonas. Los choferes dependen directamente de la
Gerencia de Obras. Cada chofer cuenta con 3 ayudantes quienes hacen
las labores de la recolección, siendo en total 48 ayudantes, quienes
dependen directamente de la Unidad de Limpieza Pública. (PIGARS
2013).
4.1.2. Actividades en campo a partir de la recolección de las bolsas con
residuos sólidos.
Cuadro 2: Sectores de muestreo por cada uno de los participantes.
Sector N° de Viviendas W de Viviendas
Muestrales
01 67 20
02 58 20
03 46 20
04 61 20
05 135 20
06 97 10
07 45 10
08 31 Zonas Inaccesibles
09 94 Zonas Inaccesibles
10 130 Zonas Inaccesibles
11 95 Zonas Inaccesibles
12 96 . Zonas Inaccesibles
TOTAL 955 120
*Bodegas: 28, Bares: 15, Ventas de com1da: 20
46
Una vez que se distribuyó la muestra y se identificó los participantes del estudio
de caracterización de residuos sólidos domiciliarios de la zona baja de Belén en
el distrito del mismo ~ombre, se procedió e entregar en cada vivienda
muestreada y por un total de 05 días seguidos una bolsa de polietileno de 140
litros de capacidad color negro.
4.2. CUANTIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS:
Cuadro 3. Pesos promedios calculados.
Días de generación Peso/día Peso promedio/día Peso/casa/prom
01 906,0 kg. 7,55 Kg
02 540,0 kg. 4.5 Kg.
03 540,0 kg. 4,5 Kg. 5,2 kg.
04 576,0 kg. 4,8 Kg.
05 540,0 kg. 4,5 Kg.
Total 3102,0 kg . 25,9 kg.
.,
Fuente. Elaborac1on prop1a.
Según se observa en el cuadro, se tiene que durante los días que duró el estudio se
tiene 3102,0 kg de RRSS para 120 viviendas. Se consigna 25,9 Kg/día de producción
de residuos para la zona de estudio, con 5,2 kgNivienda/promedio. El volumen y tipo
de residuos que se genera en la zona de estudio según actividad que desempeñan,
pueden variar de una a otra y son diferentes a los producidos por otros tipos de
actividades, industriales por ejemplo. Las características dependen de la actividad que
los genera y es conveniente conocer el tipo y volumen de residuo que produce cada
actividad para desarrollar métodos de manejo apropiados.
47
4.2.1. Generación Diaria de residuos sólidos domiciliarios en la zona baja
de Belén:
Durante el estudio se utilizó un almacenamiento temporal, se almacenaron
diariamente 120 bolsas· plásticas y en función de ello se calculó el volumen
generado de residuos sólidos por día. La generación diaria calculada es igual a
5,2 Kg/día por vivienda entre el número de habitantes por vivienda es de 7.
GENERACIÓN PER CÁPITA EN LA ZONA BAJA DE BELÉN
GPC =Kg de Residuos Recolectados .(5,2 kg) =0,7 kg/hab/dia
No. Habitantes en la Vivienda (7)
4.2.2. Generación Total de residuos sólidos domiciliarios en la zona baja
de Belén:
La generación diaria, mensual y anual para la zona baja de Belén, se puede
observar en la tabla siguiente: O, 7 kg/hab/día.
Cuadro 4: Generación Total de residuos sólidos domiciliarios
Zona Población Diaria Mensual Anual
(Hab) (Tn) (Tn) (Tn)
Zona Baja de Belén 14,604 10,22 306,68 3731,32
Elaboración propia.
La cantidad y calidad de los residuos sólidos puede variar en forma significativa
a través del año. Comúnmente en climas temperados, la cantidad media diaria,
semanal y mensual de residuos esta sobre la media anual durante los meses
de veranos. Esto es atribuible en parte al aumento de la basura orgánica (por
hábitos y disponibilidad para consumo), además de las probables actividades
de mejoramiento urbano comúnmente realizadas en esta época. Tomando en
48
cuenta los datos obtenidos y considerando a la población total de la zona baja.
de Belén, se generan 10,22 TN/día de residuos sólidos domésticos.
4.3. COMPOSICIÓN FISICA DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS:
CUADRO 5: Composición física promedio de residuos sólidos en la zona baja de
Belén.
COMPOSICION Fi %
Materia orgánica 357,89 69,09
Plástico no rígido 28,23 5,45
Tierra/cenizas 61,64 11,9
Pañales, toallas sanitarias y 16,01 3,09
similares
Papeles 15,54 3
Plástico rígido 13,21 2,55
Vidrio 4,71 0,91
Textiles y similares 13,21 2,55
Cartones 3,78 0,73
Metales Ferrosos -
Jebes/caucho -
Cuero -
Metales no ferrosos 3,78 0,73 (MF)
Madera -
Huesos -
Pilas y similares -
Teknopor -
Otros -
Total 518 100
.,
Fuente. Elaborac1on prop1a.
Según el cuadro presentado en la zona baja de Belén se tienen cuatro tipos de
residuos predominantes, entre los cuales se destacan, materia orgánica con 69.09%
(cáscaras de frutas, plátano, zapote, hojas, restos de comida, estiércol, vegetales); así
mismo plásticos rígidos y no rígidos 8%, pañales y similares 3,09%, esto nos indica
que la tasa de natalidad es alta. Una gran parte de estos recuperables y/o reutilizables.
El resto (19,82%) tiene residuos como papel, textiles, vidrio. La producción de papel es
49
(3%), algo alentador para dedicarse al reciclaje de este material. BONIFAZ (2014),
trabajando con residuos sólidos en la ciudad de Yurimaguas reporta que el mayor
peso consignado de la muestra es de 277,0 Kg., de residuos orgánicos (Restos de la
preparación, cocción y consumo de alimentos, vegetales, cáscaras, excremento de
animales menores). Se observa además el plástico tipo PET o plásticos rígido
(Botellas descartables de gaseosas y de otros líquidos, restos de envases, baldes,
lavatorios y otros similares) y plásticos no rígidos, que equivale a todo de tipo de
bolsas.
4.3.1. Residuos sólidos reciclables, porcentaje y cantidad generada
diaria/mensual/anual en la zona baja de Belén:
Cuadro 6: Porcentaje de residuos solidos domiciliarios para reciclaje.
- - Papel--~···3,o-~~---· 306,68 ·---·;~-92oo,4~-c--- iii93s,2--1
- --- ----~~- -~- --~- - - - •• ---------- ~~-- -~-- J
Cartón 0,73 74,62 2238,6 27236,3 .
Plástico rfgido ., i,SS-" - ---- - --l;---- -- - - -- -¡
260,68 7820,4 - 95148,2 - _¡
Vidrio 0,91 93,02 2790,6 33952,3
•••- _____-__-__ ----~-j~~ 7,~-~-~~-~~~----7_-35_---~----·:·~--2i0so·--·~- 268275-- ·¡
Fuente. Elaboración propia.
En el cuadro se presenta los posibles residuos que se puedan reciclar, con el
fin de generar ingresos a las familias que se dediquen a la actividad o a grupos
organizados de recicladores, que no existen en la ciudad pero que se puede
lograr su formalización. Se tiene que el papel es el residuo a reciclar que se
50
desecha, pero se observa que los _plásticos rígidos provenientes
fundamentalmente de botellas descartables de aguas de mesa, aceites y
bebidas alcohólicas y no alcohólicas va en aumento. Más de 7.000
comunidades de los Estados Unidos tienen programas de recolección
diferenciada de botellas de PET. Muchas comunidades tienen estaciones de
recolección local. INCHE 2004.
4.3.2. Residuos sólidos reciclables, costos de comercialización e ingresos
diario/mensual/anual en la zona baja de Belén:
Cuadro 7: Costos de comercialización de residuos para reciclar
Componentes Cantidad Ingreso lngt·eso Ingreso
residuos diario mensual anual
kg/día
----- -· - -----~· - --,.--- ---··-· - -«--··•< ---- -------,
Papel 0.50 306,68 153.34 4600.2 55202.4 1
,,,¡
1
1
'
Cartón 0.15 74,62 11.193 335.79 4029.48
1
Plástico rígido ' 0.80 260,68 208.544 6256.32 75075.84 :
1
-- _j
1.45 641,98 373.077 11192.31 134307.72
Elaboración propia.
Los precios presentados son la oferta que hacen los acopiadores locales de
productos a reciclar, no existe un consenso de la autoridad para normar estos
precios, además no se conoce la caden·a de comercialización de estos
productos.
51
4.4. · DIAGNÓSTICO SOBRE EL CONOCIMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS
DOMICILIARIOS:
Cuadro 08. Nivel de instrucción de los encuestados.
Elaboración propia.
Los niveles de instrucción de las personas encuestadas señalan en 60,0 % tener
secundaria y/o superior (1 0,0%), lo cual es el escenario que valida la información de
todo el proceso del presente estudio. El grado de instrucción es una variable que se
necesita conocer para planificar el tipo de capacitación que se pueda realizar con las
personas, es decir que herramientas se necesitaran para el entendimiento del manejo
de residuos sólidos, como separatas, gráficos, etc.
Cuadro 09. Número de habitantes por vivienda.
No habitantes/vivienda fi %
1
04,0 20,0
6-8
8- 10
l 10,0
03,0
50,0
15,0
10-12 03,0 15,0
TOTAL. 20,0 100,0
Elaboración propia.
52
Según lo que se muestra en el cuadro presentado, en este distrito existen viviendas
que albergan desde 04 hasta 1~ habitantes. En un 50.00 % de los casos los habitantes
alcanzan entre 6 a 8 personas por vivienda, es decir en promedio 7 personas.
La cantidad y características de los residuos sólidos domésticos dependen
principalmente de los hábitos de consumo y de la actividad productiva que
eventualmente desarrolle cada familia (por ejemplo, crianza de animales domésticos,
jardinería, agricultura en pequeña escala, etc.).
Cuadro 1O. Material de construcción de la vivienda.
fi %
Madera y similares 12,0 60,0
:Noble · ·---:J 08,0 40,0
TOTAL 20,0 100,0
Elaboración propia.
Las viviendas seleccionadas para el estudio corresponden a predios formales que se
ubican en esta zona, se observa que prevalecen las construcciones de madera
(60,0%) sobre las de material ~oble (40,0%). La construcción de las casas según el
material que se presente obedece a la economía que puedan poseer las familias.
Cuadro 11. Aplicación de criterios de segregación en la vivienda.
fi %
16,0 80,0
04,0 20,0
20,0 100,0
Elaboración propia.
Lamentablemente la aplicación de criterios de segregación al momento de la
generación y almacenamiento intradomiciliario de los residuos, es desconocida por un
80,0 % de los pobladores. Consecuentemente, puede entenderse que esta mayoría
poblacional es indiferente a los aspectos que involucran los residuos. La segregación
53
en la fuente es una técnica de reducción de residuos que consiste en la separación
de estos por parte de los generadores, es decir, por parte de los vecinos.
Cuadro 12. Prestadores del servicio de limpieza pública.
Si 18 90,0 Municipios.
Otros 02 10,0 Triciclos, intermediarios.
Total 20 100,0
Elaboración propia.
Sobre la institución que presta el servicio de limpieza pública las personas del estudio
manifiestan que si conocen y manifiestan que es la Municipalidad Distrital de Belén
(90,0%), pero existen el recojo por parte de triciclos o personas que se dedican a
recoger residuos de los domicilios y depositarlos en lugares de acopio que
generalmente es en la calle. Suponen por los, impuestos que se gravan a este servicio
y que corresponde al municipio, a pesar de que en esta ciudad existe una alta
morosidad por: el pago del servicio. CADPERÚ (2008), refiere que, es importante
conocer que el manejo de los residuos . sólidos del ámbito municipal son de
responsabilidad del municipio desde el momento en que el generador los entrega a la
entidad responsable de la prestación del servicio de residuos sólidos. Del mismo
modo, la entidad prestataria del servicio asume la responsabilidad del manejo de los
residuos desde el momento en que el generador le hace entrega de los mismos.
Cuadro 13. Disponibilidad de la Población a Participar en Actividades de
Segregación en la Generación.
Si 14 70,0
No 06 30,0
Total 20 100,0
Elaboración propia.
54
En cuanto a la disponibilidad de la población a participar en actividades de
segregación como forma de capacitación, el 70,0 % de la población expresa estar
dispuesta a participar en activi~ades de segregación de los residuos a nivel de las
viviendas. El hábito de no separar los residuos sólidos para su disposición y
tratamiento es una gran limitante para mejorar el servicio integral del manejo de
RRSS. Pero se sugiere contemplarlo a futuro, para que de esta manera se logre en
gran medida la separación, el reciclaje y la canalización de los residuos sólidos.
Cuadro 14. Opinión sobre el servicio de limpieza pública.
~~
Opinión
-- - -
Fi
--- --
%
---
Blleno 03 15,0
Regular 13 63,0
Malo 04 22,0
Total 20 100,0
Elaboración propia.
El 22 % de quienes reciben el servicio lo califican como malo, mientras que el 78,0 %
lo califica entre regular a bueno. El objetivo del servicio de limpieza pública, cualquiera
sea el tamaño de la localidad,' es proteger 'la salud de la población y mantener un
ambiente agradable y sano~ Esto se logrará si el servicio de limpieza pública atiende a
la mayoría de los pobladores y si maneja adecuadamente cada etapa, desde la
producción y almacenamiento en el hogar hasta la disposición final.
Cuadro 15. Frecuencia de recolección de los residuos por el servicio.
-Frecuencia. Veces/día - Fi ~-~-
-- --- ~- --~ ---- -- ---- --
Diario 10,0 48,0
lnterdiario 06,0 32,0
Semanal 01,0 08,0
Nunca 03,0 12,0
Total' 20,0' 100,0
Elaboración propia
55
Se observa que El 48,0 % de la población accede a una frecuencia del servicio de
manera diaria o interdiaria (32,0%), el 8,0% semanal, mientras que el 12,0% señala
no recibir nunca el servicio; el incumplimiento de los horarios y frecuencia de
recolección aunado a la insuficiente capacidad operativa de unidades de recolección,
limitado nivel de educación ambiental y sanitaria de la población reporte estarían
contribuyendo a la disposición de residuos sólidos· en la vía pública por parte de los
pobladores. Muchas veces el tema de la limpieza pública no recibe la prioridad que se
merece. Por lo general, en las ciudades pequeñas y zonas rurales, la falta de
abastecimiento de agua, energía eléctrica y transporte, entre otros, figuran entre los
servicios de alta prioridad. Por este motivo, el servicio de limpieza pública debe formar
parte de un plan mayor de desarrollo de la comunidad que incluya la provisión
paulatina de los servicios básic<?s.
Cuadro 16. Participación poblacional en campañas de servicio de recolección de
residuos.
Disponibilidad Fi %
---- -~ - - ---~ ---
Si 18 90,0
No 02 10,0
Total 20 100,0
Elaboración propia
Sobre la disponibilidad de la población de participar en campañas de servicio de
recolección de residuos sólidos, existe interés poblacional para su participación en
gestión de residuos, el 90.00 '% indica que puede ser partícipe en campañas o
56
concursos de limpieza pública. Villa Belén al ser considerada como atractivo turístico,
especialmente esta zona baja, las personas opinan que este debería mantenerse
limpio de manera de contribuir al ornato mejorando su aspecto visual. Servicio de
limpieza pública se organiza y estructura para atender las demandas inmediatas o de
corto plazo. No se cuenta con mecanismos de mejora continua y progresiva de la
cobertura y calidad de este servicio.
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones:
• En cuanto a la caracterización se encontraron 1O tipos de residuos generados
en los domicilios, donde la materia orgánica es mayor (69,09%), seguido de las
tierras y cenizas producto de la quema de madera usada como leña y tierra
natural (11 ,9%); se encontró además plástico rígido (2,55%), bolsas o plástico
no rígido (5,45%), papel y cartones (3,73%) entre otros. De estos componentes
encontrados se reconocen que 3 residuos como papel, plásticos y cartón,
pueden servir como material para reciclar y generar ingresos económicos a las
personas que se dediquen a esta actividad, como empresa formal.
• Del estudio se desprende, que se produce diariamente 10,22 TM para todo el
distrito, 306,68 TM/mes y 3731,32 TM/año. La generación per cápita es de O, 70
Kg/hab/día, que establec;;e la proporción entre la cantidad total de residuos que
se recoge y la población atendida.
• En el diagnóstico del conocimiento integral del manejo de residuos sólidos en
esta zona se encontró personas con grados de instrucción secundaria (60,0%)
y en promedio son 7 habitantes/vivienda. No aplican criterios de selección de
residuos en las casas, pero si están conscientes para participar en campañas
de recolección de residuos y capacitación en segregación de los mismos.
Opinan que el servicio de recolección de residuos se da en forma diaria o
58
interdiaria y lo considera.n regular por que no abastece las unidades destinados
a este distrito.
• Es importante conocer en promedio la cantidad de residuos que se genera para
establecer y desarrollar una gestión eficaz, eficiente y responsable en el
manejo integral de los mismos.
59
5.2. Recomendaciones:
• Implementar acciones que permitan la ampliación focalizada de la cobertura de
los servicios de residuos sólidos.
• Fortalecer la gestión integral articulando el accionar de las institucionales
competentes, la responsabilidad empresarial, la participación ciudadana y el
libre acceso a la información.
• Fortalecer capacidades para mejorar la gestión integral de los residuos sólidos
y promover modalidades de consumo sostenibles iniciando procesos de
segregación y recolección selectiva.
• Diseñar programas par.a mejorar planes organizacionales y programas de
sensibilización, educación y capacitación a los usuarios en gestión integral de
residuos sólidos.
BIBLIOGRAFÍA.
1. ACURIO et al (2008) Manejo de residuos sólidos en la ciudad. Empresas de
tratamiento de residuos sólidos. Costa Rica.
2. ARMIJO, C (2005). El manejo de los residuos sólidos municipales bajo una visión
de responsabilidad compartida. Memorias V 'Foro de Consulta
3. PÚBLICA. ENSEÑADA. BAJA CALIEORNIA._ MÉXICO.
4. C0RPORACIÓN- AMERICANA DE-DESARROLLO (2008). CADPERÚ. Gestión-
y manejo de los residuos sólidos y conservación del ambiente. UNALM.
Lima. Perú.
5. DÍAZ, L.F., G. M. SAVAGE, L.L. EGGERTH ANO C. G. GOLUEKE. (2006).
Solid Waste Management in Economically Developing Countries. ISWA,
Denmark.
6. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (2008) Diagnóstico de la
situación del manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y
el Caribe; 23 . Edición. BID y OPS. USA.
7. CUMBRE DE LAJ"IERRA t992.-Rio de~Janeiro.-Brasit
8. FUNDACIÓN NATURA (1994). Manejo de los desechos sólidos en el Ecuador.
9. LEY GENERAL DEL AMBIENTE (28611 ).
10. LEY GENERAL DE RESIDUOS SOLIDOS. (27314)
11. MINISTERIO DE SALUD (2004). Norma Técnica: Procedimientos para el Manejo
de Residuos Sólidos Hospitalarios. Lima, Perú.
12. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN BAUTISTA (2008). Plan Distrital de
gestión de los Residuos Sólidos. Distrito de San Juan, provincia de
Maynas, región Loreto. Perú.
61
13. MUNICIPApdAD PROVINCIAL DE ALTO AMAZONAS (2013). Diagnóstico
situacional del manejo de residuos sólidos en la ciudad de Yurimaguas.
14. PLANNIG FOR SUSTAINABLE ANO INTEGRATED SOLIO WASTE
MANAGEMENT.(200). Workshop. Report- Manila. The PhiliJ:1ines.
15. PLEGADIS (2006). Análisis y diagnóstico de la producción y g~stión de residuos
sólidos urbanos en el ámbito de influencia del espacio natural Doñana.
Sevilla. España.
'
16. PORTAL AMBI~NTAL (2002) Newtenberg Publicaciones Digitales LTD. Chile.
17. RIBEIRO, VITAL
1
DE OLIVEIRA; BARROS, ANTONIO OZORIO
'
LEME DE.1989.
1
1
Subsídios para organizaqao de sistemas de resíduos em serviqos de saúde.
Saq Paulo: Secretaria de Estado da Saúde, Centro de Vigilancia Sanitaria.
18. SAKURAI (1995). Método sencillo del análisis de Residuos Sólidos: HDT
17CEPI~/OPS. Lima. Perú.
19. SENAHMI (2005- 2007). Datos Meteorológicos de la ciudaq de !quitos. Estación
de !quitos.
20. TCHOBANOGLOUS, G. et al (1993). lntegrated solid waste rrjanagement. EE:UU.
1
- 1 1
21. UMANA et al 2003. Guía para el manejo de residuos sólidos. Emfoque
Cehtroamerica. PROARCA. El Salvador.
ANEXOS
63
Formato de Encuesta Domiciliaria:
FORMATO DE ENCUESTA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Sector: y/o Grupos
l. DATOS GENERALES
Número de personas que habitan en casa.
Dirección: .............................................................................................................. .
Casa O
Edificio O
Servicios básicos: Agua: O Lu() Desagüe: O
Teléfono: O
Ingreso mensual de la familia: .................................. .
11. DATOS ESPECIFICO$
1. ¿Cuántas personas viven en su domicilio?
2. ¿Qué tipo de depósito utiliza para almacenar su basura?
a. Baldes plásticos
b. Cartones
c. Costales
d. Bolsas plásticas
e. Otros
3. ¿Recibe UD. el servicio de limpieza pública?
Si--
No-
64
4. ¿Cuántas veces por semana pasa por su casa el camión recolector?
.
¡~:
5. A qué hora pasa el camión recolector?
6. ¿Cuántas veces bota la basura en una semana?
8. ¿Qué objetos que se podría considerar "basura", usted reutiliza?
BOTELLAS BOLSAS PAPEL CARTON METALES OTROS
PLASTICOS PLASTICOS
9 ¿Qué hace con los envases de plástico, cartón y papel de los productos que usa?
a) Lo Bota 0 b) Lo Reutiliza 0 e) Lo Guarda 0
10. ¿Sabe Ud. cuál es el destino final de su basura?
SI--
NO-
11. ¿Quién realiza la limpieza de las calles?
Municipalidad
Gobierno Regional
Empresa Privada
UD.
Otros
No Sabe
65
12. ¿Qué opina de la labor municipal con respecto a la limpieza pública?
Excelente Bueno Regular Malo Pésimo
13 ¿Paga arbitrios por el servicio de limpieza pública?
Si() No()
14 ¿Estaría dispuesto a pagar por un buen servició?
Si () No()
15 ¿Cuánto Mensual?
sj. 6.00
S/. 7.00
sj. 8.00
sj. 9.00
16 ¿Separa la basura generada en su hogar?
a)Si¿porqué? ------------------------------------
b) No ¿por qué?
17. ¿Qué problemas detecta en el servicio Municipal?
No pasa el vehículo Dejan caer residuos
Personal mal capacitado Mala Organización
Falta de Cortesía Horario Inadecuado
Apariencia no profesional No tienen horario fijo
No recolectan todo Otros:
18. ¿Sabe UD. lo que es reciclaje?
19. ¿Existen segregadores de basura por su barrio?
Si () No ()
66
20. ¿Estaría usted dispuesto a participar en un programa de segregación de. residuos?
21. Si es afirmativa, ¿Con quién estaría dispuesto a participar?
¡Municipalidad lONG ¡Gobierno regional
Otros.
22. ¿Usted es consciente de que la basura puede causar impacto negativo a su salud?
23. Si la respuesta es afirmativa ¿qué tipo de enfermedades cree usted que podría
causar el mal manejo de la basura?
Enfermedades respiratorias
Diarreas
Alergias a la piel
Otros
24. ¿Ha padecido alguna de las enfermedades mencionadas?
Sí
No
Dirección: ....................................................................................
Encuestado: .................................................................................
Zona .............................................................................................
67
Foto 1. Pesaje.de residuos sólidos para el estudio.
Foto 2. Zona del rio ltaya Contaminación.
68
Foto 3.. Ribera del rio ltaya en _la comunidad de Pueblo Libre. Zona baja.
69
ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
EN LA ZONA BAJA DE BELÉN- REGISTRO DEL PESO DE
•
RESPONSABLE DE SECTOR:
LOS RESIDUOS.
D I S T R I T O : - - - - - - - - - - SECTOR:
N° VIVIENDAS SECTOR: FECHAS REGISTRO: al del2013.
No CODIGODE DIA 1 DIA2 DIA3 DIA4 DIAS TOTAL
LA
VIVIENDA KG. KG KG· KG KG KG
01 0101 3 3,5 4,2 2,4 3,5 16
02 0102 3,3 4,5 3,5 3,5 3,4 18
03 0103 2,8 2,7 3,4 2,2 2,5 14
04 0104 2,7 3,5 3,5 4 2,4 16
os 0105 5,4 5,5 5,8 5,6 5,8 28
06 0106 1,1 2,5 3,7 2,9 2,5 13
07 0207 9,4 . 3,2 3,S· 5,3 '3,5 25
08 0208 10,4 5,8 6,2 5,8 5,7 34
09 0209 17,2 5,1 :5,8 J3,8 ,5,9 48
10 0210 '6,5 4,5 3,5 4,8 3,5 23
11 0311 25 ,10,8 ,11 :10 :10,4 67
12 0312 4,3 3,5 2,8 2,4 2,5 16
13 0413 1,4 2,7 2,5 5,1 :6,7 18
14 0414 6,4 . 3,5 3,2 2 3,5 19
15 0515 9,3 4,5 3,6 4,7 3,7 26
16 0516 10,7 5,5 5,5 5,6 5,3 33
1-7 0617 8,4 4,5 3,5 5 3,5 25
18 0618 :12,4 6,2 5,5 5,7 5,5 35
19 0719 5,1 4,5 6,7 2,7 6,5 26
20 0720 6,2 3,5 3,5 2,9 3,5 20
TOTAL 151 90 91 96 90 518