100% encontró este documento útil (1 voto)
289 vistas6 páginas

Conductas Infractoras en Adolescentes

El documento presenta un modelo ecológico para comprender las conductas infractoras en adolescentes. Explica que las conductas se generan por la interacción de cinco sistemas: el ontosistema (factores biológicos y sociocognitivos), el microsistema (contextos familiar y escolar), el mesosistema (relaciones entre contextos), el exosistema (factores comunitarios) y el macrosistema (cultura e instituciones). Factores como carencia afectiva, violencia familiar, embarazo temprano, consumo de drogas,

Cargado por

Luz Angela Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
289 vistas6 páginas

Conductas Infractoras en Adolescentes

El documento presenta un modelo ecológico para comprender las conductas infractoras en adolescentes. Explica que las conductas se generan por la interacción de cinco sistemas: el ontosistema (factores biológicos y sociocognitivos), el microsistema (contextos familiar y escolar), el mesosistema (relaciones entre contextos), el exosistema (factores comunitarios) y el macrosistema (cultura e instituciones). Factores como carencia afectiva, violencia familiar, embarazo temprano, consumo de drogas,

Cargado por

Luz Angela Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

D

WWW.UCATOLICA.EDU.CO TA E

PS
CA R

ICOL
29 OGÍ A

SEMILLEROS
Modelo ecológico para la compresión de las conductas
infractoras en adolescentes
Ana María Altamar Escorcia, Daniela Alvarado Ospina, María Isabel Castillo Camargo,
Adriana Yulieth Gómez Núñez, Ever José López Cantero, Luz Ángela Vega Gómez, Rocío
Ordóñez Gómez, Bertha Liliana Ortiz Triviño y Lorena Osorio Rosales
Semillero de Investigación de Psicología Jurídica
Universidad Católica de Colombia

Resumen la vida humana y el posterior desarrollo de la per-


Las conductas infractoras generadas por ado- sonalidad. En esta etapa, es posible experimentar
lescentes y jóvenes son un fenómeno que va en variaciones en el comportamiento a partir de los
aumento en Colombia, lo que ha causado preo- 12 años, cuando el individuo puede manifestar
cupación en las autoridades de Manizales, ya que oposición, terquedad, desobediencia y actitudes
afecta a la sociedad en diferentes contextos, como desafiantes con las personas que los rodean e in-
la educación, la familia, el trabajo, el Estado. Por cluso con la Fuerza Pública (Duque et al, 2007,
esto, ahondaremos en una explicación desde el como se citó en Cabrera et al, 2012).
modelo bioecológico de Bronfenbrenner, que se En la actualidad, se percibe un incremento en
compone de cinco sistemas: ontosistema, micro- conductas infractoras en adolescentes y jóvenes.
sistema, mesosistema, exosistema y macrosistema. Norza y Peñalosa (2016) señalan que estas deben
Así, comprenderemos los factores que intervienen ser explicadas a partir de la interacción que se da
en la comisión de conductas delictivas de los jó- entre el entorno y el individuo. De acuerdo con
venes y adolescentes de Manizales, de forma que ello, la teoría bioecológica de Bronfenbrenner
permita generar estrategias de medición e inter- desarrolla un modelo que permite abordar dicha
vención ante esta problemática. Por ello, se sugie- relación; este modelo se encuentra enmarcado
ren dos instrumentos que evalúan los factores de dentro del ámbito contextual, centrado en la rela-
riesgo, para posteriormente diseñar programas ción que establece el individuo con cinco sistemas
encaminados a la mitigación de las tasas de crimi- que se encuentran entrelazados, desde el ontosis-
nalidad juvenil y adolescente. tema, microsistema, mesosistema, exosistema y
Palabras clave: conductas infractoras, modelo macrosistema (Papalia et al., 2009).
bioecológico, adolescentes, jóvenes, factores de De acuerdo con el ontosistema, se describen fac-
riesgo, Manizales. tores biológicos, neurocognitivos, disposicionales,
sociocognitivos, recursos conductuales y embarazo
Introducción a temprana edad, que pueden ser determinantes
Esta investigación surge por el interés de la en la ejecución de conductas delictivas. Como lo
Policía Nacional de la ciudad de Manizales, que mencionan Cho et al. (2019), los hombres presen-
busca comprender los diferentes procesos sociales tan un mayor grado de incidencia en la ejecución
y motivacionales que tienen los adolescentes y de acciones infractoras, lo que genera aceptabilidad
jóvenes en esta ciudad para vincularse a grupos y social y un grado de poder mayor en comparación
actividades que alteran el orden social. con las acciones infractoras realizadas por mujeres.
Para iniciar, es importante entender que la adoles- Por otra parte, las dinámicas afectivas en el entor-
cencia representa un periodo de cambio dentro de no familiar hacen parte del desarrollo individual,
WWW.UCATOLICA.EDU.CO
30
SEMILLEROS

Ana María Altamar Escorcia, Daniela Alvarado Ospina, María Isabel Castillo Camargo, Adriana Yulieth Gómez Núñez

por lo cual la carencia de afecto desde la primera protectoras y disfunción familiar (Tenenbaum,
infancia puede generar un déficit de procesamien- 2018). Este autor también resalta que las familias
to afectivo (Pardini, 2016) y dificultad en la acep- con mayor número de integrantes tienen un ma-
tación de reglas que son estipuladas desde el hogar. yor riesgo de que los hijos menores participen en
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar acciones delictivas.
(2013) menciona que los adolescentes que ingre- La oferta académica también se convierte en
saron al Sistema de Responsabilidad Penal para un factor determinante. Como lo mencionan
Adolescentes verbalizan elementos relacionados Castellanos y Berrocal (2018) , el bajo rendimien-
con conductas vinculadas con la desobediencia to escolar puede provocar la deserción escolar, lo
de reglas. Del mismo modo, se identifica que la que genera sentimientos de frustración e inferio-
conducta violenta ejercida principalmente por los ridad al no cumplir con las exigencias estipuladas
padres puede generar ira desmedida, agresividad, en este ámbito. De acuerdo con las cifras regis-
consumo de sustancias psicoactivas, que favorecen tradas por el Observatorio de Medicina Legal
la comisión de delitos o infracciones a tempra- (2018), entre 2017 y 2018 la mayoría de los actos
na edad (Cho et al., 2019). Así mismo, Pardini delictivos fueron cometidos por victimarios que
(2016) menciona que los embarazos adolescentes no culminaron el bachillerato académico; así, se
también son un factor de riesgo en conductas evidencia un mayor porcentaje en deserción es-
infractoras. colar, lo cual se relaciona con el incremento de
El microsistema contempla, además de los facto- tiempo libre, que es empleado en satisfacer nece-
res individuales relacionados con el ontosistema, sidades inmediatas sin mayor esfuerzo.
los contextos familiar, académico y sociocomuni- Sanabria y Rodríguez (2010) muestran la influen-
tario, los cuales generan cambios en el individuo a cia que tienen los pares dentro del ámbito educa-
partir de la interacción. tivo. Enuncian en este nivel que la asociación con
En este nivel, Castellanos y Berrocal (2018) hacen pares delincuentes, el bajo rendimiento académi-
referencia a que dentro de los factores individuales co y el rechazo social por parte de sus compañeros
subyace el historial de victimización, consumo de incrementan la probabilidad de ejecutar acciones
sustancias psicoactivas y problemas conductuales que van en contra de la ley. Cabe mencionar que
presentados en la infancia, como hiperactividad, hablar de factores de riesgo en una edad específica
hostilidad, impulsividad, búsqueda de sensacio- varía de acuerdo con el desarrollo y la madurez.
nes, falta de empatía, que también puede estar El mesosistema plantea una relación entre dos o
asociado con indicadores de maltrato en la infan- más ambientes en el que se desenvuelve o desa-
cia, baja participación de los padres en actividades rrolla un individuo; se señala que en el proceso
D
WWW.UCATOLICA.EDU.CO TA E

PS
CA R

ICOL
31 OGÍ A

SEMILLEROS
Ever José López Cantero, Luz Ángela Vega Gómez, Rocío Ordóñez Gómez, Bertha Liliana Ortiz Triviño y Lorena Osorio Rosales

de socialización de los adolescentes se adquieren Finalmente, se encuentra el macrosistema, que


patrones normativos y de principios que contri- comprende las instituciones más amplias que abar-
buyen en su desarrollo de vida y personalidad can la conformación de culturas y subculturas (en
(Salazar, 2009). Por este motivo, tener una rela- los órdenes económico, político, social, educacional,
ción con pares con antecedentes de consumo de sistema de salud) (Rodríguez et al, 2017). Por ende,
sustancias psicoactivas e historial delictivo, y estar la participación en grupos que tienen conductas
en un entorno que carece de habilidades sociales, transgresoras a la norma generan distorsiones cog-
dificulta la interiorización de conductas y habi- nitivas frente a las consecuencias que conlleva rea-
lidades prosociales. Dentro del ámbito educativo lizar actos delictivos, al justificarlas y naturalizarlas
y familiar, se exponen los derechos y deberes de como actividades cotidianas (Rodríguez, 2018).
orden social, los cuales plantean normas e iden- Una vez mencionados y explicados cada uno de
tificación de límites y generan aprendizajes sobre los ámbitos del modelo bioecológico, es perti-
los lineamientos permitidos socialmente. nente mencionar que el objetivo de esta revisión
Para el exosistema, hay una relación directa entre el es comprender, medir e intervenir la conducta
sujeto y los mecanismos de control social (Herrera infractora en adolescentes y jóvenes de Manizales.
y Herrera, 2018), incluyendo factores como el
manejo del dinero, la violencia como ejemplo, el Discusión
sistema de salud y el espacio público. En lo que De acuerdo con los datos de la revisión teórica
concierne al manejo del dinero, Fernández (2011) del modelo ecológico de Bronfenbrenner, fue
indica que es un aspecto motivacional para incur- posible identificar que las conductas infractoras
sionar en actividades delictivas. Diverio (2007) lo se pueden dar mediante una interacción entre el
menciona como una problemática actual en la que individuo y el contexto en el que se encuentra, y
se hace necesario que los padres logren encontrar este es un factor que influye en gran medida en la
un equilibrio entre las dinámicas de crianza y los ejecución de estas conductas en los adolescentes
factores sociales que favorezcan la disminución de y jóvenes. Inicialmente, autores como Realpem y
estas conductas. Serrano (2016) identificaron diferencias entre
hombres y mujeres en cuanto a la realización de
Del mismo modo, el no cumplimento de la nor-
actos delictivos; así, encontraron que los hombres
ma hace que la comunidad pierda la confianza
tienen un mayor índice en conductas delictivas,
hacia los agentes de control y vigilancia, lo que
lo cual se correlaciona con los datos registrados
desencadena el aumento de grupos y subculturas
por el Observatorio del Bienestar de la Niñez
violentas hábiles en identificar los espacios idó-
del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
neos para delinquir (Norza y Egea, 2017).
(2020). Al contrastar los casos registrados entre
WWW.UCATOLICA.EDU.CO
32
SEMILLEROS

2007 y 2018, se muestra un resultado de 9209 posibilidad de que un individuo cometa un acto
adolescentes que han ingresado al Sistema de delictivo en el transcurso de la vida.
Responsabilidad Penal para Adolescentes; de De acuerdo con lo anterior, los datos registrados
estos, 8043 son hombres (87 %). Por otra parte, por el Observatorio de Medicina Legal (2018)
autores como Mebarak et al. (2016) comparten en casos relacionados con homicidios, el presunto
que estas conductas infractoras se pueden generar agresor cuenta con un nivel de escolaridad de pri-
por medio de un aprendizaje desde la niñez, en maria, seguido por secundaria básica, según cifras
el que se tienen en cuenta las pautas de crianza, registradas para 2017 y 2018; por ende, se percibe
los vínculos afectivos y el manejo de emociones; que la mayoría de las personas relacionadas con este
adicionalmente, estos comportamientos en oca- delito en Manizales, tanto hombres como mujeres,
siones se relacionan con algún tipo de violencia tienen el bachillerato académico sin culminar.
ejercida por parte de los padres durante la infan-
Del mismo modo, se evidencia que existen pro-
cia o la adolescencia. Esto destaca la importancia
gramas e instrumentos cuyo común denominador
que tiene la familia en el desarrollo psicosocial y
son la prevención y el trabajo con los factores de
cognitivo de sus hijos, partiendo de la interacción
riesgo encontrados, partiendo desde el enfoque
que se da en el hogar; esto es fundamental en los
ecológico-sistémico, que apalanca aspectos de
niños, niñas y adolescentes para la prevención de
comunicación asertiva, habilidades parentales,
conductas delictivas.
vínculos afectivos —tanto a escala familiar como
Así mismo, Downes y Rock (2007, citados por social—, lo cual podría ayudar a mitigar las con-
Rodríguez, 2016) toman de referente estudios ductas delictivas o una posible reincidencia por
sociológicos desde la criminología y resaltan la in- parte de los jóvenes y adolescentes.
fluencia negativa que tiene el contexto social sobre
Cabe destacar que algunas de las limitaciones
los individuos, pues este es proclive a la aparición
para la aplicación del instrumento fue la situación
y comisión de conductas delictivas. Además, el
de salud pública actual generada por la emergen-
poder ejercido por los pares es otro de los facto-
cia de la Covid-19 en el territorio nacional, lo que
res de riesgo que pueden incitar a cometer actos
impidió, además, la movilización hacia Manizales.
delictivos, ya sea por aprendizaje o por presión
Por otra parte, los instrumentos sugeridos son de
social; lo anterior, se evidencia en los datos regis-
aplicación presencial, por lo que actualmente se
trados por el Instituto Colombiano de Bienestar
está en la búsqueda de un instrumento que pueda
Familiar (2020), con un porcentaje de 3,11 casos
ser aplicado de manera virtual.
de homicidios por parte de menores entre los 14 y
17 años de edad, preponderantemente en jóvenes Conclusión
de 17 años de edad en Manizales. Para concluir, es importante mencionar que tanto
De igual manera, el sexo, la edad, el nivel de esco- la familia como la sociedad aportan en la forma-
laridad, el estrato socioeconómico, las condiciones ción individual de una persona, y estos son un
de pobreza, las familias disfuncionales, el historial referente de aprendizaje constante. Tener pautas
familiar, los embarazos a temprana edad, el con- de crianza no violentas disminuye el riesgo de
sumo de sustancias psicoactivas, las habilidades cometer actos delictivos y fomenta un mejor au-
de afrontamiento, la competencia social, entre tocontrol emocional y conductual en el transcurso
otros, son importantes factores de riesgo, porque, de la vida; ello genera procesos de socialización
como lo señala González (2016), se incrementa la adecuados en el individuo.
D
WWW.UCATOLICA.EDU.CO TA E

PS
CA R

ICOL
33 OGÍ A

SEMILLEROS
También es importante comprender que el con- studyofriskfactorsforearlyonsetofdelin-
texto social y el vínculo con pares pueden influir quencyamongmaltreatedyouth. Children
de manera significativa durante la etapa de la and Youth Services Review 102, 222-
adolescencia, al adquirir nuevas habilidades que 230. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/
permitirán o no un óptimo desarrollo en diversas abs/10.1002/j.1556-6676.2001.tb01952.x
áreas. Diverio, I. (2007). Modelos de padres. Manejo de los
En cuanto a lo académico, se pudo determinar, de horarios y el dinero. La adolescencia y su interre-
acuerdo con la revisión teórica, que es un espacio lación con el entorno. Instituto de la Juventud.
importante e influyente para la proyección de vida, http://www.injuve.es/sites/default/files/
ya que tiene actividades que permiten potenciar LA%20ADOLESCENCIA%20y%20%20
e identificar diferentes habilidades emocionales, entorno_completo.pdf
sociales y prosociales. Fernández, M. E. (2011). Conducta antisocial en
Finalmente, es necesario trabajar en el fortaleci- adolescentes: factores de riesgo y de protección
miento de programas que atiendan los factores (tesis doctoral, Universidad Complutense de
que instigan a cometer conductas transgresoras Madrid, Servicio de Publicaciones). https://
a la norma. En síntesis: un adecuado uso del eprints.ucm.es/12024/
tiempo libre, y la participación activa por parte de González, C. V. (2016). Factores de riesgo de la
la familia y amigos, evitaría la deserción escolar, conducta delictiva en la infancia y adolescencia.
el aumento de la probabilidad de consumir sus- http://www2.uned.es/dpto_pen/delincuen
tancias psicoactivas o la comisión de conductas cia-juv/documentos/delincuencia/factores
infractoras. delincuencia. pdf.
Referencias Herrera,S.,y Herrera,A.(2018).Necesidad de un juz-
Cabrera, G., González Portillo, J., Vargas Ríos, L., gado especializado en violencia de género y fami-
Franco Velásquez, L. (2012). Conducta anti- liar, desde una mirada interdisciplinaria. http://
social y delictiva en adolescentes de un centro psicolog.org/necesidad-de-un-juzgado
de reclusión en el quindío, período 2008- -especializado-en-violencia-de-genero-y.
2010. Psicogente, 15(27), 168-177. https:// html
www.redalyc.org/pdf/4975/497552360014. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
pdf (2013). Adolescentes, jóvenes y delitos: “Elementos
Castellanos Güiza, A., y Berrocal, O. (2018). para la comprensión de la delincuencia juvenil en
Factores socioculturales que comparten los jóvenes Colombia”. https://repository.oim.org.co/bits
que se encuentran bajo supervisión del instituto tream/handle/20.500.11788/1647/95.%20
colombiano de bienestar familiar, 2018. https:// Boletin%20ICBF%20Delincuencia%20
repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/ Juvenil.pdf?sequence=1&isAllowed=y
handle/ucordoba/796/FACTORES%20 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
S O C I O C U LT U R A LE S % 2 0 Q U E % (2020).Observatorio del Bienestar de la Niñez.
2 0 C O M PA R T E N % 2 0 L O S % 2 0 J % Tablero SRPA - Sistema de Responsabilidad
C 3 % 9 3 V EN ES. p d f ? s e q u e n c e = 1 & i s Penal para Adolescentes. https://www.icbf.gov.
Allowed=y co/bienestar/observatorio-bienestar-ninez/
Cho, M., Haight, W., Seok, W., y Piescher, tablero-srpa
K. (2019). A prospective, longitudinal
WWW.UCATOLICA.EDU.CO
34
SEMILLEROS

Mebarak, M. R., Castro Annicchiarico, G., Rodríguez, A. F. U., Sanabria, A. M., Pineda, L.
Fontalvo Castillo, L., y Quiroz Molinares, N. T. O., y Barreto, J. C. (2016). Conducta an-
(2016). Análisis de las pautas de crianza y los tisocial y delictiva en adolescentes y jóvenes
tipos de autoridad, y su relación con el surgi- colombianos. Informes psicológicos, 16(2),
miento de conductas criminales: una revisión 103-119. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
teórica. Revista Criminalidad 58(3), 61-70. articulo?codigo=7044283
Norza, E. y Peñalosa, M. (2016). Microextorsión Rodríguez, B. B., Roberta, L. C., Blázquez, M. V.,
en Colombia: caracterizando el delito desde y Campos, M. M. (2017). Modelo sistémi-
Medellín, Cartagena y Bogotá, 2011-2014. co-ecológico: interviniendo en lo complejo
Revista Criminalidad 58(1): 131-157. http:// desde una mirada integral. Experiencia en
www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_art el centro Roberto Clemente, Nueva York.
text&pid=S1794-31082016000100009 Comunicaciones libres sujet_s a lo social, 107.
Norza, E., y Egea, G. (2017). Con-ciencia crimi- https://www.consaludmental.org/publica
nal: criminología, psicología jurídica y perfila- ciones/comunicaciones-libres-jornadas-aen.
ción criminal. Editorial El Manual Moderno pdf#page=107
Colombia SAS. Salazar, C. (2009). No hay mañana: Factores que
Observatorio de Medicina Legal (2018). Forensis explican la delincuencia en Bogotá (tesis de
datos para la vida. Revista Forensis. maestría). Universidad de los Andes, Bogotá,
Colombia. https://repositorio.uniandes.edu.
Papalia, D., Wendkos, S., y Duskin, R. (2009).
co/bitstream/handle/1992/11022/u365068.
Psicología del Desarrollo: De la infancia a la
pdf?sequence=1
adolescencia. McGraw-Hill Editores.
Sanabria, A. M., y Rodríguez, A. F. U. (2010).
Pardini, D. (2016). Empirically based strategies
Factores psicosociales de riesgo asociados a
for preventing juvenile delinquency. Child and
conductas problemáticas en jóvenes infrac-
Adolescent Psychiatric Clinics of North America,
tores y no infractores. Diversitas: perspectivas
25, 257-268.
en psicología, 6(2), 257-274. https://www.
Realpem, M, F., y Serrano, A. (2016). La brecha redalyc.org/pdf/679/67915140005.pdf
de género en la criminalidad Un test de la
Tenenbaum Ewig, G. (2018). Delincuencia juve-
teoría del poder-control mediante mode-
nil, violencia familiar y mercado de trabajo.
los de ecuaciones estructurales con datos
Las configuraciones de los descuidos familia-
del Estudio de Delincuencia Juvenil de
res en los adolescentes en conflicto con la ley
Cali. Revista Electrónica de Ciencia Penal y
de la Ciudad de México. Estudios sociológicos,
Criminología, 18(21), 1-19, http://criminet.
36(107), 335-360. http://www.scielo.org.mx/
ugr.es/recpc/18/recpc18-21.pdf
scielo
Rodríguez Idárraga, N. (2018). La naturaliza-
ción de la violencia: damnificados, víctimas y
desarrollo en la segunda mitad del siglo XX
colombiano (tesis) Universidad de Montreal.
https://papyrus.bib.umontreal.ca/xmlui/
handle/1866/20470

También podría gustarte