En marzo de 2011, fecha del debut comercial de Presunto Culpable, México se
sorprendió por la prueba que transformó una pesadilla social en el mundo real: las
cárceles están llenas, atiborradas, de individuos honestos. A través de la narrativa de
Toño Ziga, un comerciante de caminos de Iztapalapa acusado sin pruebas por el
homicidio de un hombre y procesado por esa fechoría que no llevó a cabo, la narrativa
del abogado Roberto Hernández y el jefe Geoffrey Smith destapó con aniquilante
exactitud cada uno de ellos. de las decepciones del marco legal penal mexicano: el
maltrato de poder por parte de la policía, el alejamiento del Ministerio Público, la
ausencia de responsabilidad de los adjudicadores, la negatividad y olvido de los
trabajadores comunitarios.
La multitud respondió y, como nunca ocurre con las narrativas, la película se mantuvo
en cartelera durante mucho tiempo y se convirtió en una publicista del cambio social e
institucional.
Poco más de un mes después de la salida de la cárcel de Toño Ziga - tras más de dos
años de restricción inapropiada - en junio de 2008 entró en el poder la Reforma
Constitucional de Seguridad y Justicia, que sugirió cambios significativos en materia
penal: dejar atrás un modelo curioso para un acusatorio, en vista de las libertades
fundamentales.
El nuevo marco de equidad criminal tiene un componente creativo, llamado equidad
electiva, que ayuda a los residentes a adquirir una breve revisión. Asimismo, en la
actualidad existen preliminares públicos y sencillos, así como el supuesto de honestidad
que permite tratar como inocentes a todos los supuestos responsables de una infracción
hasta que una autoridad designada no dicte una última sentencia. año 2016 para ser
ejecutado, y enfrentado a la desesperación por conseguirlos, el abogado Alan Aizpuru
habló con Toño Ziga sobre el marco de equidad criminal acusatoria en lugar de su
propia interacción criminal.
El tipo es la representación legítima de un delito.
HOMICIDIO CALIFICADO.
ARTÍCULO 123 CÓDIGO PENAL DEL DISTRITO FEDERAL
Quien niegue la existencia de uno más será condenado de ocho a veinte años de cárcel.
ARTÍCULO 138 CPDF Se caracterizan los homicidios y heridas cuando se presentan
con: ventaja,
Traición, injusticia, venganza, por los medios utilizados, violencia, en condición de
modificación intencionada o Desdén.
Vale la pena centrarse en que si bien el sujeto dinámico (José Antonio Ziga) es acusado
de Homicidio Calificado, su interacción estuvo cargada de peculiaridades, comenzando
por su captura, que se realizó sin orden judicial de captura, desconociendo en
consecuencia su derecho a un trato justo, un garantía concedida por nuestra Carta
Magna en su artículo 16, se abusó adicionalmente de su derecho a una salvaguardia
satisfactoria, (Sección B segmento VIII) la asunción de inocencia, (segmento B
segmento I según lo establecido por la propia Carta Magna en su Artículo 20.
Del mismo modo, el Juez no da el valor a la prueba de la cabina de confesión, y en ella
se apoya la implicación o no del supuesto infractor.
Ciertamente son las deficiencias del marco. Debemos ser más cautos tanto en la
organización como en la organización de la equidad.
Además, me quedo con una investigación y ¿se solucionó el daño a José Antonio Ziga?
"AFIRMADO CULPABLE".
Elementos de regularización:
Razones para la prohibición de la infracción.
Una especie de regla criminal
La instancia de "homicidio calificado" al que se refiere no tiene motivos para el rechazo
de la infracción, ya que no se enmarca dentro de las referidas en el artículo 29 CPDF
según el CNPP en su artículo 405. Desde la expectativa con la que se cometió la
infracción se perpetra, lo hace voluntariamente, no hay autoconservación, no se cumplió
accidentalmente, de manera responsable, no hubo Estado de Necesidad Justificante,
actividad de un derecho y satisfacción de una obligación.
En este sentido, el "presunto culpable" es responsable del delito de homicidio calificado.
TIPICIDAD.
Estándar completo
Tipicidad es la amplitud de lo directo realizado por un sujeto al género criminal, hueso,
esbozo de una conducta genuina y especulación lícita.
José Antonio Ziga, supuestamente niega a Juan Carlos Reyes Pacheco de su existencia
con una pistola.
ATTIPICIDAD.
Ocurre cuando una demostración atribuida a un sujeto no puede respaldarse a la luz del
hecho de que no encaja dentro de una representación criminal.
Es un archivo importante para la reflexión, que sin duda descubre el marco de equidad
criminal en nuestra nación y defectos genuinos que generalmente no se han sobrevivido.
Es una impresión del marco inquisitorial, donde se difunde el maltrato de poder por
parte de la policía y la despreocupación del Ministerio Público. En el que circula la
ausencia de solidez del adjudicatario y la necesidad en todos los ámbitos de la vida en
las cárceles. Así como la ausencia de una necesidad moral, la ausencia de información y
la crítica con respecto al investigador.
Los componentes reguladores de la infracción son comunes o anormales.
Son los que son importantes para la representación legítima.
HOMICIDIO CALIFICADO.
ARTÍCULO 123 CÓDIGO PENAL DEL DISTRITO FEDERAL
Quien niegue la existencia de uno más será condenado de ocho a veinte años de cárcel.
ARTÍCULO 138 CPDF Homicidios y heridas se agrupan cuando se presentan con:
ventaja,
Venta, injusticia, represalia, por los medios utilizados, violencia, en una condición de
ajuste intencional o Desdén.
Son aquellos en los que encontramos la presunción verificable o la explicación que
obviamente retrata el protagonista criminal, es decir, "quien niega uno más de la
vida",... además, el resultado legal, "será condenado a prisión de ocho a 20 años".
La normalidad se mantiene en el ordenamiento jurídico general mexicano por diferentes
estándares.
Componentes objetivos:
Son la naturaleza del sujeto dinámico.- la naturaleza del individuo disponible alude a
atributos subjetivos y cuantitativos
Componentes emocionales:
Son palabras que esclarecen el género delictivo a través del tema y la expectativa en la
comisión de la infracción a través de la responsabilidad y sus componentes: extorsión y
culpabilidad, según aclara el iter Criminis.
Sujeto dinámico: José Antonio Ziga niega uno más de su existencia con un arma.
Ciudadano: Es muy probable que Juan Carlos Reyes Pacheco estuviera vivo antes de la
ocasión.
Conexión causal: la actividad y el resultado. La desaparición debe ser el resultado o el
resultado de la "actividad criminal" de TOÑO.
Estados de entorno general: No tiene, pero tiene condiciones que irritan la infracción
como homicidio calificado en vista de la forma en que se llevó a cabo la infracción.
Medios o métodos de comisión únicos: el arma provocó la desaparición del ciudadano,
que se aferró a la fechoría, supuestamente llevada a cabo por José Antonio Ziga.
El supuesto culpable tenía la expectativa de negarle al ciudadano su vida, ya que lo hizo
como tal con un arma.
Utiliza la tergiversación, en cualquier caso, al darse cuenta de que es una falta, negar
una más de su vida, elige hacerlo.