Almacenamiento y conservación de medicamentos
Alumnos: Juan Manuel Chamorro Sará; Geysha Rúa Bolaños. Docente: Piedad Barón.
Programa: Instrumentación quirúrgica. Semestre: VII.
Universidad Simón Bolívar
1. De acuerdo con el registro asignado explique brevemente el tema.
El correcto almacenaje de los medicamentos es una manera muy importante de mantener el
uso seguro de los medicamentos hasta su caducidad; Conservar los medicamentos hasta el
momento de su administración al paciente mientras dure su periodo de validez en condiciones
de almacenamiento seguras y que garanticen la mantención de sus características e
integridad, por tal motivo. Las buenas prácticas de almacenamiento y conservación,
constituyen un conjunto de normas mínimas obligatorias de almacenamiento, distribución y
transporte que deben cumplir los almacenes de importación, distribución, transporte,
dispensación y expendio de productos farmacéuticos y afines, respecto a las instalaciones,
equipamientos y procedimientos operativos, destinados a garantizar el mantenimiento de las
características y propiedades de los productos y su trazabilidad a lo largo de la cadena de
abastecimiento.(1)
El procedimiento de recepción y almacenamiento de medicamentos y dispositivos médicos
define las actividades que deben realizar para decepcionar y almacenar adecuadamente los
medicamentos y dispositivos médicos para asegurar el acceso de los usuarios a ellos, teniendo
en cuenta su seguridad, eficacia, calidad y costo. (2)
Estas son algunas condiciones de almacenamiento que se realiza verificando los parámetros
que se describen a continuación.
Condiciones locativas: Hace referencias a las condiciones que debe cumplir el área de
almacenamiento: Tamaño y volumen del área, numero de medicamentos almacenados,
características propias de almacenamiento.
Condiciones físicas: Los medicamentos en el almacén se deben ubicar por orden alfabético,
utilizando el concepto de semaforización por uso de los medicamentos utilizados.
Condiciones higiénicas: Precauciones que se deben tener desde el punto de vista de buenas
prácticas de aseo; Ventilación: Aire fresco que no provengan de sitios contaminados.
Personal san. Aseo limpieza y desinfección de áreas diariamente. Columnas limpias,
medicamentos libres de polvo, sin partículas adheridas en los empaques. Nevera limpia,
exclusiva para medicamentos que requieran una cadena de frio más rigurosa.
Control de existencias: Se deben registrar diariamente los movimientos de medicamentos y
dispositivos médicos en el software y realizar revisión mensual de fechas de vencimiento y
notificar al almacén para el camio por parte del proveedor.
Control de factores ambientales: Los medicamentos se almacena teniendo en cuenta los
siguientes factores ambientales; La luz: Los medicamentos fotosensibles siempre deben
conservar su empaque de origen; Temperatura y humedad: Los medicamentos se deben
conservar en una temperatura ambientes de 30°C - 2°C, y la humedad relativa será 75% +
5%, de acuerdo con la Zona Climática establecida por la Organización Mundial de la Salud.
(3)
Normativa.
En Colombia el procedimiento de recepción y almacenamiento de medicamentos están
regulados por el Invima con la normativa siguiente:
Decreto 2200 de 2005, por el cual se reglamenta el servicio de control de medicamentos y se
dictan otras disposiciones.
Resolución 1403 de 2007, por la cual se determina el modelo de gestión del servicio
farmacéutico, se adopta el manual de condiciones esenciales y procedimientos y se dictan
otras disposiciones.
resolución 003157 de 2018: Por la cual se expide la guía para el desarrollo y prestación de
los estudios de estabilidad de medicamentos y síntesis química.
2. Realice el proceso que se debe llevar a cabo para este tema
Código
AZ-BX06
PROCEDIMIENTO DE
ALMACENAMIENTO Y
CONSERVACIÓN DE
MEDICAMENTOS V05-2021
UBICACIÓN CONSERVACION
Deben estar alejadas de sitios de alta Evitar la incidencia directa de los rayos solares
contaminación para la conservación sobre los medicamentos
adecuada incluyendo la estabilidad de los
medicamentos que puedan resultar
afectados
Deben facilitar la circulación de personas y
Se debe contar con mecanismos que garanticen
objetos. Estar situadas preferiblemente en el
las condiciones de temperatura y humedad
primer piso o en un mismo piso de las relativa recomendadas por el fabricante. Se
edificaciones llevarán registros de control de estas variables
con un termómetro adecuado y un higrómetro
calibrado
Los pisos deben ser de material Se debe dar una adecuada protección de la luz
impermeable, resistente, uniforme y tener directa a los medicamentos fotosensibles, la
sistema de drenaje que permita la fácil refrigeración, la seguridad y condiciones
limpieza y sanitización indicadas por el fabricante. Se cuenta con
disposición de luz artificial y aire acondicionado
que permiten la conservación e identificación de
los productos farmacéuticos
Deben tener paredes o muros impermeables, Todos los insumos deben estar perfectamente
sólidos, de fácil limpieza y sanitización y marcados con nombre genérico, número de lote,
resistentes a factores ambientales como fecha de vencimiento y concentración para el
humedad y temperatura caso de medicamentos
Deben contar con luz natural y/o artificial Los medicamentos y dispositivos médicos que
que permita la conservación adecuada e tengan una fecha de vencimiento más próxima
identificación de los medicamentos y el buen son los primeros en salir, esta verificación se
manejo de la documentación realiza siempre que se almacenen luego de la
recepción técnica
Se debe tener un sistema de ventilación Los medicamentos necesitan ciertas temperaturas
natural y/o artificial que garantice la para evitar su deterioro
conservación adecuada de los Congelación: menor a 0°C
medicamentos. No debe entenderse por Refrigeración: de 2 a 8 °C
Lugar fresco: de 8 a 15°C
ventilación natural las ventanas y/o puertas
abiertas que podrían permitir la Temperatura ambiente controlada: 15 a 30°C -
contaminación de los medicamentos con Sin indicación: Máximo 25°C
polvo y suciedad del exterior
Se debe dar una ubicación adecuada y La humedad relativa es un factor ambiental que
sistémica a los Medicamentos dentro de la afecta considerablemente las condiciones de
FARMACIA, permitiendo ubicar fácilmente estabilidad de los medicamentos almacenados.
el Medicamento, lo que contribuye a agilizar A los medicamentos que son sensibles a la
los procesos de despacho, esto ayuda a los humedad se les denomina higroscópicos.
conteos durante un inventario Humedad Relativa ideal entre 50 a 70% de
humedad.
Grafica 1: Proceso de almacenamiento y conservación de medicamentos.
3. Desarrolle un registro que se lleve a cabo en cirugía o central de esterilización (el
asignado)
Registro sanitario INVIMA y el protocolo de calidad
• Registro de entrega y recibo de material.
1. Estudio de la documentación que contiene el negocio
Se estudiará previamente la documentación que permita establecer las condiciones
del negocio (4).
2. Recepción y estudio de la documentación de entrega
Se estudiará la documentación que presenta el encargado de hacer la
entrega.(4)
3. Comparación de los contenidos de las documentaciones
Se comparará el contenido de la documentación que contiene el negocio con el
contenido de la documentación de entrega, para establecer la correspondencia entre
los productos entregados y los productos especificados en el negocio, respecto de
fecha de entrega, cantidades, condiciones técnicas, etc.(4)
4. Inspección de los productos recibidos
Se procederá a realizar una inspección de los medicamentos y dispositivos médicos
para verificar la cantidad de unidades, el número de lote, fechas de vencimiento,
registro sanitario, laboratorio fabricante, condiciones de almacenamiento durante el
transporte, manipulación, embalaje, material de empaque y envase y las condiciones
administrativas y técnicas establecidas en la negociación.
Se comunicará a las autoridades sanitarias competentes, de acuerdo con la
legislación vigente, cuando no cumplan con las especificaciones técnicas de calidad
en la diligencia de recibo.(4)
5. Muestreo
Se definirá el plan de muestreo a utilizar y calculará el tamaño de la muestra. La
muestra se extraerá del total del lote y se procederá de conformidad con lo
estipulado en la Resolución del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Alimentos -INVIMA 2004008172 de 2004 y demás normas que lo complementen,
modifiquen o sustituyan. Este requisito es de aplicación opcional por parte de los
establecimientos farmacéuticos minoristas.(4)
6. Acta de Recepción
Se elaborará un acta que recoja detalladamente la información que arroje el
procedimiento de recepción, especialmente la fecha y hora de entrega, cantidad de
unidades, número de lote, registro sanitario, fechas de vencimiento, condiciones de
trasporte, manipulación, embalaje, material de empaque y envase, condiciones
administrativas y técnicas establecidas en la negociación y la que permita identificar
en todo momento la muestra tomada. El acta será firmada por la persona que recibe
y la que entrega y será archivada en el sitio previamente designado y en orden
sucesivo.(4)
7. Prohibición de recepción o tenencia de muestra médicas
Se prohíbe la recepción o tenencia de muestras médicas en los servicios
farmacéuticos de la institución prestadora de servicios de salud y en los
establecimientos farmacéuticos.(4)
8. Registro de ingreso de medicamentos y dispositivos médicos
El servicio o establecimiento farmacéuticos registrará en los medios existentes para
tal fin, preferiblemente computarizados, la cantidad, fecha, valor unitario, valor
total, etc., de los medicamentos y dispositivos médicos recibidos.(4)
• Registro de auditoría.
Los almacenes de medicamentos deben contar con procedimientos escritos para llevar
a cabo autoinspecciones los cuales deben contemplar la revisión de los requisitos
técnicos y de gestión que garanticen el cumplimiento de las Buenas Prácticas de
Almacenamiento y Distribución establecidas.
Las autoinspecciones deben llevarse a cabo o ser coordinadas por el regente
farmacéutico por lo menos una vez al año. Cada autoinspección debe generar un
informe, el cual contiene las no conformidades, observaciones y recomendaciones
correspondientes a la actividad evaluada.(5)
El regente farmacéutico es responsable de dar seguimiento al cumplimiento de las
acciones correctivas a implementar identificadas a raíz de informes de auditoría. (5)
Cada centro de trabajo debe contar con un registro de las acciones correctivas
generadas a partir de las no conformidades encontradas. Se debe verificar la
implementación y eficacia de estas a través de autoinspecciones de seguimiento.(5)
• Registro de entrada y salida.
Recepción al Proveedor: es responsabilidad del personal Responsable de Almacén,
recepcionar los medicamentos o insumos teniendo en cuenta que para esto se tendrán
que cumplir las siguientes características por parte del proveedor (6)
1. Factura: en la factura debe estar inscrito el nombre del principio activo o bien el
nombre comercial, la fecha de caducidad y el lote. De no ser así la empresa debe
entregar un oficio donde se haga responsable de los lotes y caducidades de sus
productos. Todos estos puntos deben verificarse en la recepción. (6)
2. Los productos deben estar en buen estado: tanto en su envase primario como el
secundario y la apariencia física debe ser la indicada.(6)
3. Las condiciones de almacenamiento deben cumplirse por parte del proveedor red de
frio(6)
4. Las cantidades deben ser las estipuladas en la requisición y de no ser así se debe
especificar el porqué de los cambios y la solución para cumplir con dichos
requerimientos. Este expediente es entregado al responsable sanitario para que haga
las revisiones que le competen, quien hace entrega a responsable administrativo para
las gestiones necesarias administrativas que la compra comprende(6)
4. Porque es importante llevar ese registro; ¿que nos interesa saber?
Es importante llevar registro ya que nos interesa establecer y mantener un sistema el cual
detalle los procedimientos estándar operativos, las instrucciones de trabajo y las inspecciones
necesarias para asegurar que los procesos se cumplan, controlen y registren de manera
consistente y segura con el fin de mantener la calidad de cada uno de los medicamentos y
dispositivos médicos.
También para la identificación y trazabilidad de los lotes de un producto, así como con la
preservación de medicamentos durante el transporte, almacenamiento y conservación. (2)
En base al registro de instrumentación quirúrgica es importante llevar un registro ya que en
este quedara consignado todo el proceso de la actividad quirúrgica en gestión del servicio
prestado y pueden emplearse en beneficio del instrumentador para la defensa ante una
implicación legal. Nos interesa saber de este registro son los datos específicos en la acción
quirúrgica en el paciente al que se le esta brindado el servicio.
5. Organícelo como usted crea que es necesario, de fácil lectura, con espacios necesarios,
letra clara y comprensible. No se le olvide colocar el nombre del registro, y el logo con el
nombre de la institución.
5. Proponga un registro de Instrumentación quirúrgica (posquirúrgica).
Registro de instrumentación quirúrgica
FECHA
NOMBRE DEL PACIENTE
Documento Identidad
EDAD
Hombre
SEXO
Mujer
Diagnóstico Medico
Cirugía General
(abdomen)
Cirugía General (tórax)
ESPECIALIDAD QUIRÚRGICA
Cardiovascular
Ortopedia
Ginecología
Urología
Neurocirugía
Otorrinolaringología
Maxilofacial
Cirugía Plástica
Oftalmología
Pediatría
Urgencia
No. quirófano
Instrumental
Insumos médicos
Medicamentos
Hora Observaciones
Informe de eventualidades
Firma:
Gráfico 2. Registro de instrumentación quirúrgica
Bibliografía
1. Ministerio de la Protección Social. Resolución 1403 de 2007. Modelo de Gestión del
Servicio Farmacéutico. Colombia; 2007. p. 74.
2.Republica de Colombia. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION RESOLUCION
NUMERO 003157 De 2018. 2018. p. 1–38.
3. Empresa social del estado del municipio de Villavicencio. Recepción y Almacenamiento
de Medicamentos y Dispositivos médicos. Villavicencio; 2018 Sep.
4. 2013 Manual Institucional de Normas para el Almacenamiento, Conservación y
Distribución de Medicamentos. Costa rica: Seguro social costa rica; 2013.
5. DECRETO NUMERO 1893 DE 1994 [Internet]. [cited 2021 Oct 3]. Available from:
http://www.med-
informatica.com/OBSERVAMED/Deposito_legal/Res1403de2007ModeloGestionFarmace
utica.html
6. e e PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE OPERACIÓN DE RECEPCION Y
REGISTO DE MEDICAMENTOS Y DEMAS INSUMOS PARA LA SALUD
CENTRO DE EXCELENCIA MEDICA EN ALTURA.