Jefatura de los servicios de presentación medicas
Coordinación de planeación y enlace institucional
coordinación auxiliar medica de educación de salud
escuela de enfermería incorporada a la uanl.
INSTALACION Y CUIDADOS DE CATETER VENOSO
CENTRAL
ALUMNA: ELSA ERNESTINA RUIZ PEREZ
MATERIA: ENFERMERIA AL NIÑO Y ADOLESCENTE
DOCENTE: M.C.E. MIGUEL ANGEL DE LA ROSA MONERO
Monterrey Nuevo León,
A 11 de noviembre del 2021
Explica al paciente (si las condiciones lo permiten) el procedimiento a
realizar.
-Realiza lavado de manos quirúrgico.
El procedimiento se debe realizar con técnica aséptica estéril.
La instalación requiere control radiográfico para su evaluación antes de
utilizar el acceso.
Debe estar presente durante todo el proceso de instalación del CVC y
supervisar el cumplimiento de la técnica aséptica.
Realiza lavado clínico de manos, supervisa que todas las bajadas de suero
estén rotuladas con fecha de instalación.
Al finalizar la instalación: Se coloca mascarilla y gorro.
Realiza lavado clínico de manos, se pone guantes estériles y procede a
realizar curación plana del sitio de inserción, con clorhexidina >0.5% o 2%
de uso tópico según corresponda, dejándolo cubierto con gasas estériles o
apósito transparente.
Debe estar presente durante todo el proceso de instalación del CVC y
supervisar el cumplimiento de la técnica aséptica.
Realiza lavado clínico de manos, supervisa que todas las bajadas de suero
estén rotuladas con fecha de instalación.
Al finalizar la instalación: Se coloca mascarilla y gorro.
Realiza lavado clínico de manos, se pone guantes estériles y procede a
realizar curación plana del sitio de inserción, con clorhexidina >0.5% o 2%
de uso tópico según corresponda, dejándolo cubierto con gasas estériles o
apósito transparente.
Lavado clínico de manos
Colocación gorro y mascarilla
Lavado de manos quirúrgico.
Secado con compresa estéril
Colocación de delantal y guantes estériles
Montar los campos estériles
Preparación del material estéril en la mesa auxiliar, ambos profesionales.
Realizar medición con cinta métrica desde sitio de inserción al punto
objetivo.
Recibir, montar y purgar el catéter EPI cutáneo con suero fisiológico sin que
queden burbujas en el trayecto.
Ligar extremidad a puncionar.
Pincelar piel con clorhexidina>0.5% o 2%.
Puncionar con la mariposa del set para cateterizar Observar salida del
flujo sanguíneo
Retirar ligadura.
Introducir catéter con la pinza anatómica, el catéter deberá progresar sin
ofrecer resistencia.
Alcanzada la distancia previamente medida, comprobar que refluya
fácilmente.
Administrar bolo de suero fisiológico para limpiar y verificar la permeabilidad
del catéter.
Retirar la mariposa, aplicando una leve presión con gasa estéril en el sitio
de punción.
El profesional enfermera o matrona ayudante, hará la desconexión y
reconexión del catéter, para sacar la mariposa.
Hacer hemostasia.
Una vez que se comprueba que no sangra, fijar de manera que el sitio de
punción se pueda visualizar, cerrar el circuito.
Realizar control radiológico.
Confirmada su correcta localización, terminar de fijar de modo definitivo
para evitar desplazamiento, cubrir con apósito trasparente e iniciar la
infusión.
Registrar en hoja de enfermería y de vigilancia: día y hora de la
canalización, vía de acceso, localización del catéter, centímetros
introducidos y complicaciones durante la técnica.
CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL
El manejo de CVC debe ser realizado siempre por enfermera/matrona:
para administrar medicamentos, alimentación parenteral, hemoderivados
hemodiálisis, etc.
. - No utilizar el CVCP para la administración de hemoderivados, ¿debido
al riesgo de obstrucción del mismo.
- Previo y posterior a la manipulación del catéter SIEMPRE se debe
realizar higienización de manos.
- Todo material que se utilice en la instalación y mantención del CVC
debe ser estéril y mantener su esterilidad durante todo el proceso.
Se debe inspeccionar diariamente el catéter.
El cambio de apósito se debe realizar cuando esté húmedo, desprendido o
sucio, o se detecte algún signo de infección: dolor, enrojecimiento o signos
de infección.
Todo CVC debe estar rotulado con tela adhesiva sobre apósito con la fecha
de curación y nombre o iniciales de enfermera/matrona que realiza
curación.
Si el catéter se ha desplazado no debe reintroducirse y si el catéter se
encuentra sin los puntos de sujeción informar a médico para el cambio.
El cambio de alargadores, llaves de tres pasos, conectores sin aguja, tapas
antirreflujo y equipos de fleboclisis se debe realizar cada 72 has con
excepción de la nutrición parenteral que se realiza cada 24 has.
Todo equipo de fleboclisis debe mantenerse rotulado según norma de
IAAS.
- Los cambios de equipos de fleboclisis deben incluir: soluciones, llave
de 3 pasos y anexos.
- Se debe mantener circuito cerrado.
Si se necesitan más vías, se debe agregar otra llave de tres pasos y colocar
tapa de goma y/o tapa antirreflujo para acceder al sistema.
- El tapón de goma o tapa antirreflujo siempre se debe desinfectar con
alcohol 70° previo a la administración de algún medicamento o revisión de
permeabilidad.
Minimizar el riesgo de contaminación limpiando el puerto de acceso con
alcohol 70% y accediendo al puerto sólo con dispositivos estériles.
(Categoría IA).