0% encontró este documento útil (0 votos)
283 vistas17 páginas

Practica 01 Drenaje Grupo 04 Metodos para El Estudio Del Drenaje

Este documento presenta información sobre los estudios necesarios para realizar un proyecto de drenaje agrícola. Explica que se requieren estudios topográficos, geológicos, de suelos, de agua subterránea y niveles freáticos para determinar las características del terreno y diseñar adecuadamente el sistema de drenaje. También describe métodos para medir el nivel del agua, como pozos de observación y piezómetros, y la importancia de establecer una red para monitorear los niveles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
283 vistas17 páginas

Practica 01 Drenaje Grupo 04 Metodos para El Estudio Del Drenaje

Este documento presenta información sobre los estudios necesarios para realizar un proyecto de drenaje agrícola. Explica que se requieren estudios topográficos, geológicos, de suelos, de agua subterránea y niveles freáticos para determinar las características del terreno y diseñar adecuadamente el sistema de drenaje. También describe métodos para medir el nivel del agua, como pozos de observación y piezómetros, y la importancia de establecer una red para monitorear los niveles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

“Año del Bicentenario del Perú:

200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL
DE PIURA

FACULTAD DE AGRONOMIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

CURSO: INGENIERIA DE DRENAJE

DOCENTE: DOC. ERIBERTO RUIZ ROSALES

TEMA: ESTUDIOS NECESARIOS PARA EL DRENAJE

ALUMNOS: ALBAN BENITES FRANCISCO JESUS

DUQUE MARQUEZ DARWIN GABRIEL

MEJIA VALDIVIEZO ALEXIS JAVIER

MELENDREZ ALBERCA FRANCISCO DERMANI

RAMOS CHIROQUE JHONATAN

SOSA MOGOLLON CRISTIAN ALDAIR

2021
Contenido
INTRODUCCION.......................................................................................................................3
OBJETIVOS...............................................................................................................................4
Objetivo General....................................................................................................................4
Objetivos Específicos............................................................................................................4
ESTUDIOS NECESARIOS PARA EL DRENAJE.................................................................5
INVESTIGACIONES NECESARIAS PARA EL DRENAJE SUBTERRÁNEO...............5
ESTUDIOS TOPOGRAFICOS............................................................................................6
ESTUDIOS GEOLÓGICOS.................................................................................................6
ESTUDIOS GEOHIDROLÓGICOS.....................................................................................7
ESTUDIOS DE SUELOS......................................................................................................7
DENSIDAD DEL MAPEO.....................................................................................................7
PROFUNDIDAD DEL MUESTREO....................................................................................8
CARACTERISTICAS DEL SUELO QUE DEBEN EVALUARSE....................................8
ESTUDIOS DE AGUA SUBTERRANEA............................................................................9
OBSERVACIÓN DE LOS NIVELES FREÁTICOS Y PIEZOMÉTRICOS......................9
PIEZOMETRO.....................................................................................................................10
RED DE OBSERVACIÓN...................................................................................................12
DENSIDAD DE LOS PUNTOS DE OBSERVACION......................................................13
LEVANTAMIENTO TAQUIMETICO..................................................................................13
LECTURA DE LOS NIVELES DE AGUA.........................................................................13
MÉTODOS DE MEDICIÓN................................................................................................14
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................................................16
Conclusiones........................................................................................................................16
Recomendaciones...............................................................................................................16
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................17
INTRODUCCION

El drenaje agrícola es la eliminación de los excesos de humedad tanto de la superficie


del terreno como del perfil del suelo, con el fin de mantener condiciones en el suelo
que garanticen una buena producción de los cultivos.

 El drenaje adecuado produce beneficios en los siguientes aspectos:


 Aumenta la aireación del suelo. La humedad excesiva dificulta el intercambio
del anhídrido carbónico del suelo, producido por las raíces y otros organismos,
por oxígeno de la atmósfera.
 Mejora la estructura del suelo. En áreas donde existe un nivel freático
superficial es común encontrar que la estructura de la capa arable está
deteriorada, es compacta y adherente. En suelos bien drenados el
agrietamiento y la aireación promueven un aumento del espacio poroso.
 Proporciona a las plantas más humedad aprovechable y elementos nutritivos.
Una buena aireación y contenidos adecuados de humedad en el perfil del
suelo, estimulan el crecimiento y desarrollo de las raíces en todas las
direcciones.
 El sistema de raíces resultante está en capacidad de explotar un amplio
volumen de suelo para la obtención de agua y nutrientes.
 Mejora los procesos microbiológicos. Buenas condiciones de aireación y de
drenaje favorecen los procesos promovidos por las bacterias, hongos y otros
micro y macroorganismos del suelo. La fijación de nitrógeno y la nitrificación
por microorganismos son dos de los principales procesos aerobios que
determinan el desarrollo y crecimiento de las plantas. Facilita las labores
mecanizadas del suelo.
 Trabajar el suelo a contenidos de humedad mayores de capacidad de campo
puede originar la destrucción de sus agregados, lo que dará lugar a un suelo
compactado. Tales suelos son extremadamente duros cuando secos, y
masivos cuando húmedos.
 Reduce la incidencia de malezas, plagas y enfermedades.
 Permite el lavado de sales en exceso. Altas concentraciones de sales solubles
en la humedad del suelo de la zona de raíces perjudican el desarrollo de las
plantas porque dificultan la absorción de agua y de elementos nutritivos. Los
excesivos contenidos de sodio en el complejo de cambio del suelo afectan las
condiciones físicas del suelo por la dispersión de las partículas de arcilla. Si la
tierra es salina se puede recuperar con una buena combinación de riego y
drenaje, si el problema es el sodio el drenaje permite el lavado de los suelos
después de la aplicación de enmiendas químicas.
OBJETIVOS

Objetivo General

 Determinar los Métodos para el estudio del Drenaje Agrícola

Objetivos Específicos

 Especificar los estudios para realizar un buen drenaje agrícola


 Dar conocimientos básicos sobre los pozos de observación y los piezómetros.
 Determinar cómo realizar una buena lectura del nivel del agua dadas en los
pozos de observación y en los piezómetros en un drenaje agrícola.
 Exponer los métodos mas usados en el drenaje subterráneo.
ESTUDIOS NECESARIOS PARA EL DRENAJE

INVESTIGACIONES NECESARIAS PARA EL DRENAJE SUBTERRÁNEO


Como especialista en drenaje, se debe tener cuidado de que además de evacuar el
exceso de agua en forma adecuada, esta se haga en forma económica.

Para ello es necesario obtener información que permita concluir en un diseño


adecuado del sistema de drenaje.

En toda investigación de drenaje se debe intentar responder a las siguientes


preguntas:

 ¿Existe o podrá existir excesos de agua?


 ¿Es adecuada la salida para eliminar los excesos de agua?
 ¿Cuál es la fuente de los excesos de agua?
 ¿El suelo puede ser adecuadamente drenado?
 ¿Cuánta agua deberá ser recogida?
 ¿Qué tipo de drenaje dará los mejores resultados?

La respuesta a estas preguntas dará una idea clara del problema:

 En magnitud
 Posibilidad de recuperación

Es importante al iniciar las investigaciones de drenaje que el primer paso sea la


recolección. revisión y análisis de los datos existentes sobre:

 Geología
 Suelos
 Topografía
 Pozos
 Niveles de agua y sus fluctuaciones
 Precipitación
 Flujo Superficial
 Características Climáticas
 Distribución y Rendimiento del cultivo

Del análisis de estos datos se determinará, si son suficientes o si son requeridos datos
adicionales, en que cantidad y de que tipo.

Los estudios e investigaciones para drenaje subterráneo son los siguientes:

 Estudio Topográfico
 Investigaciones de suelos
 Estudio de mapas de suelos
 Datos de salinidad de alcalinidad
 Exploraciones Subsuperficiales
 Materiales constituyentes del suelo y subsuelo
 Medida de la conductividad hidráulica
 Investigaciones del agua subterránea
 Posición Relativa de la tabla de agua para el terreno superficial
 Fluctuaciones de los niveles de la tabla de agua
 Salinidad del agua subterránea
 Practicas y requerimientos de riego (zonas áridas donde se requieren sobre
riego para el lavado de sales)
 Calidad del agua de riego
 Frecuencia y tipo de riego
 Cantidad o lamina de agua aplicada por riego
 Requerimiento de lavado y lamina de perdidas por percolación
 Investigaciones en los sistemas de drenaje subsuperficial existentes.

ESTUDIOS TOPOGRAFICOS
El estudio topográfico y su resultado, el plano topográfico, son auxilios importantes en
la planeación de los trabajos de diseño y proyectos de drenaje, así como también de
las obras que se requieran en los drenes agrícolas.

La escala del plano se selecciona en función del tipo y calidad del estudio.

Estudios generales:

 Áreas de gran magnitud: 1:40000- 1:3000


 Áreas menores: 1:10000- 1:20000

Estudios detallados:

 1:5000

Las curvas de nivel tendrán una equidistancia de 1m, aunque es preferible que estén a
0.5 ó a 0.25 m.

Los levantamientos se analizarán concienzudamente. Ya que relevan con mucha


aproximación las probables trayectorias del flujo subterráneo y superficial, así como de
los puntos de concentración de estos movimientos.

ESTUDIOS GEOLÓGICOS
Estos estudios se ejecutan sin que sean muy detallados.
Permiten conocer los grandes horizontes que ayudan a comprender el fenómeno del
bloqueo del flujo subterráneo, lo que trae niveles freáticos altos.

También podrán aclarar algo respecto a la salinidad del suelo

Este estudio indicara:

 Las características de formación del área


 Tipos de materiales que se encuentran
 Características de la cuenca y curso de aguas
 Orígenes de formaciones
 Permeabilidad de los materiales, en lo que respecta a morfología.

ESTUDIOS GEOHIDROLÓGICOS
Es indispensable determinar la profundidad del estrato impermeable, por la utilidad
que tiene en el calculo de espaciamiento de drenes y de la conductividad hidráulica.

En caso de acuíferos confinados y semiconfinados. La descripción de las


características en los distintos estratos, señala la posibilidad de flujo vertical hacia la
superficie.

ESTUDIOS DE SUELOS
Es uno de los pilares en cualquier estudio de drenaje, sus objetivos son:

Localizar y descubrir las características de las capas superiores del suelo en la que se
desarrollan las raíces de los cultivos.

 Estudiar las características del acuífero superficial


 Estudiar las propiedades de las capas de suelo subyacentes que tienen
relación en el proceso de afectación y determinación de su drenabilidad.

Pueden realizarse estudios agrologicos, los cuales contienen datos aprovechables,


pero hay que tener en cuenta. Que estos estudios son del orden de 1.20 a 1.50 m, lo
que no es suficiente para estudios de drenaje.

Hay que recordar que el éxito de un drenaje subterráneo, dependerá


fundamentalmente de su localización con respecto a los estratos permeables e
impermeables.

Por ello, los estudios de suelos usados con el propósito de clasificaciones, no son
suficientes para el diseño de drenaje

DENSIDAD DEL MAPEO


El espaciamiento o densidad de las perforaciones, deberá basarse sobre un
conocimiento de los suelos, de la geología local y de la experiencia ganada en un área
particular.

Estos sondeos deberán ser espaciados lo suficiente, como para permitir la correlación
de los estratos superficiales.

Esa densidad de los puntos de mapeo dependerá principalmente de la distribución de


los materiales de la zona, la que es proporcionada por un estudio geomorfológico.
El procedimiento general, es realizar un espaciamiento de acuerdo con trabajos
previos.

Para el estudio de nivel detallado: un punto de sondeo para 4 hectáreas (lo que
equivale a c/200m) recomendándose el siguiente cuadro:

PROFUNDIDAD DEL MUESTREO


Es un punto muy importante en la investigación de los estudios de drenaje.

Esta profundidad debe ser mayor que para los estudios agrologicos.

Se debe tener en cuenta que los drenes subterráneos son colocados a profundidades:

 1.50- 2.50 en zonas áridas


 0.90- 1.80 en zonas húmedas

El S.C.S da las siguientes recomendaciones para profundidad de sondeo, como la


mitad del espaciamiento de drenes, con algunas profundidades entre 4 a 6 m.

El Bureau of Reclamation. Establece tentativamente profundidades de muestreo


distribuidas de la siguiente forma:

 1 de cada 10 perforaciones hasta la capa impermeable


 3 de cada 10 perforaciones de 9 – 12 m.
 6 de cada 10 perforaciones hasta los 3 m.

CARACTERISTICAS DEL SUELO QUE DEBEN EVALUARSE


Los parámetros a evaluar serán:

 Textura, lo que permite intuir la drenabilidad del suelo


 Estructura, ya que esta tiene influencia en K.
 Consistencia del suelo
 Color, índice importante del mal drenaje. Cuando hay problemas de drenaje se
produce la reducción del hierro, lo que da a los suelos un color gris (greysado).
Cuando las reacciones dominantes son de oxidación, el hierro se oxida y toma
color rojizo.

En los mapas básicos de suelo se identifican la calidad del drenaje interno del suelo en
sus dos aspectos: presencia de moteados y profundidad del nivel freático. Según la
profundidad a la que aparecen los moteados se establecen las siguientes categorías:
 Excesivamente drenados, sin moteados, texturas gruesas, pendientes fuertes.
Retienen poca agua.
 Bien drenados, sin moteados a mas de 1 m de profundidad, pendientes
intermedias a leves, bien estructurados, buena retención de humedad.
 Moderadamente drenados, con moteados a 0.6 y 1.0 m de profundidad, en
posición baja y escasa porosidad.
 Imperfectamente drenados, con moteados a 0.4 a 0.6 m de profundidad, en
posición muy baja y poca porosidad.
 Drenaje impedido, con moteados desde los 0.2 m de profundidad, se encuentra
en una depresión y tiene muy poca porosidad.
 Pantano, moteados de mal drenaje a menos de 0.2 m de la superficie,
permanecen anegados la mayor parte del tiempo.

ESTUDIOS DE AGUA SUBTERRANEA


El propósito de los estudios de agua subterránea es suministrar la información
necesaria acerca de la posición y fluctuación a lo largo de un periodo de tiempo de la
tabla de agua en varios puntos del área problema.

Este estudio permite determinar zonas afectadas por problemas de drenaje y ayudara
a definir la ubicación de los drenes, así como la cantidad de agua a evacuar.

Esto determinara, la extensión y severidad de los problemas de drenaje sobre el área,


lo que a su vez indicara el tipo de ubicación de los drenes subsuperficiales.

Los principales objetivos de un estudio de las condiciones del agua subterránea, que
forman parte de un estudio de área, pueden definirse como:

 Determinación de la extensión, grado y naturaleza de los problemas de drenaje


existentes o potenciales.
 Analizar el sistema de agua subterránea y establecer un balance de agua, con
el que pueda comprenderse la causa del problema de drenaje.
 Indicar como puede ser alterado artificialmente el sistema de agua subterránea,
para mantener el nivel freático a una profundidad, que no sea perjudicial para
el crecimiento de los cultivos.

OBSERVACIÓN DE LOS NIVELES FREÁTICOS Y PIEZOMÉTRICOS.


La observación de los niveles freáticos y piezométricos se realiza con los pozos de
observación y los piezómetros.

POZOS DE OBSERVACIÓN
Los pozos de observación, miden la profundidad de la napa freática en los acuíferos
libres.

 Son colocados en puntos del área problema para permitir una observación
periódica de los niveles de la tabla de agua.
 Generalmente es necesario entubarlos para evitar los desmoronamientos, si se
quieren mantener por un periodo largo.
 El material mas utilizado es el PVC, debido a que es de fácil manejo, bajo peso
y durabilidad en condiciones de humedad.
 Los diámetros pueden ser de ¾” a 2”, dependiendo de la profundidad de
instalación.
 La profundidad de los pozos, debe ser tal que cubra la variación de la
fluctuación del nivel freático, generalmente hasta los 2.50 m.
 Las perforaciones que se realizan en el pozo deben abarcar esas
fluctuaciones, estas perforaciones pueden ser de 1 a 3 mm de diámetro y a una
distancia de aproximadamente 5 cm entre ellos en forma alternada.
 Para evitar la obstrucción en el extremo interior se debe colocar un corcho o
tapón y debe ser cubiertos con yute.
 Es recomendable, para mantener fija la tubería, evitar los robos y la
destrucción, construir una base de concreto que sobresalga unos 20 o 30 cm.
 El tapón debe tener un agujero, a fin de darle ventilación.
 Una vez construido el pozo es conveniente hacerle una limpieza inicial.

PIEZOMETRO
Un piezómetro, una tubería de diámetro pequeño, abierta en ambos extremos,
generalmente no perforada (excepto en el extremo inferior, una longitud pequeña, no
superior a 5-20 cm), de modo tal. Que no se produzcan filtraciones entre la pared
exterior del tubo y el suelo, y permitir que toda el agua que ingrese a su interior lo haga
solo por el extremo inferior.

El piezómetro indica solamente la presión hidrostática del agua subterránea en un


punto especifico del suelo, localizado en el extremo inferior.

Los piezómetros, se usan para determinar las condiciones del agua subterránea
cuando se sospecha la presencia de presión artesiana (acuífero confinado).

Generalmente se emplean como piezómetro, tubos de PVC o metálicos de 1/4“, 3/8”,


1/2”. Sus perforaciones de 5-20 cm en el extremo inferior, están cubiertos por un filtro
protector.
Para la instalación de un piezómetro existen tres métodos:

 Golpe por medio de un martinete


 Con barreno
 Mediante presión de agua.

Una tubería instalada en tales condiciones, sirve para medir la presión hidrostática del
agua subterránea, en acuíferos confinados o no confinados, en el punto donde se
encuentra el extremo inferior del tubo. Al existir una batería de piezómetros instalados
a diferentes profundidades, será posible medir la carga hidráulica en cada uno de ellos
y las diferencias que existan entre unos y otros, serán indicadores de la dirección del
flujo.
En el pozo de observación el agua ingresa por las perforaciones que se hacen en la
tubería, mientras que en piezómetro el agua ingresa por el extremo final.

Si el piezómetro se coloca en un acuífero libre, funciona de la misma forma que un


pozo de observación.

RED DE OBSERVACIÓN
 Un punto de observación localizado en un campo, representa una situación
puntual y no representa la situación promedio en una parte del campo.
 Para obtener una situación promedio es necesario instalar una red de
observación.
 Esta permitirá obtener los datos sobre la elevación y variación de la tabla de
agua y de la superficie piezométrica.
 Los datos obtenidos permitirán determinar:
1. La configuración de la tabla de agua y de la superficie piezométrica.
2. La dirección del movimiento del agua
3. La localización de áreas de recarga y descarga.

 La red de observación debe planificarse de manera que proporcione la máxima


información al mínimo costo.
 En forma general, los puntos de observación deberán localizarse y
seleccionarse de acuerdo con los siguientes principios:
1. A lo largo y en forma perpendicular a las líneas donde se espera un flujo de
agua subterránea.
2. En los lugares donde se esperan cambios en la pendiente de la tabla de agua o
de la superficie piezométrica.
3. En áreas donde se espera que ocurran cambios significativos en la elevación
de la tabla de agua.
4. En las márgenes de corrientes de agua y a lo largo de líneas perpendiculares a
ellas, a fin de determinar la curvatura real de la tabla de agua cerca a dichas
corrientes.
5. En áreas donde existan tabla de agua poco profundas o donde se espera en el
futuro.
 Los cambios de pendiente de la tabla de agua pueden ser esperados
coincidentes mas o menos con los cambios significativos de la topografía
superficial y cerca de los puntos de recarga y descarga.
 La red de observación es conveniente que sea extendida o ampliada más allá
de los límites del área en estudio.

DENSIDAD DE LOS PUNTOS DE OBSERVACION


No existe una regla fija que norme estrictamente la cantidad de puntos de observación.
Esta dependerá básicamente de la topografía, geología, y las condiciones hidrológicas
así como del tipo de estudio.

A continuación, presentamos una guía de densidad de puntos dependiendo del área


propuesta por Kessler (1966), en la cual la precisión requerida es inversamente
proporcional al tamaño del área.

El espaciamiento de los puntos de observación deberá incrementarse conforme se


incrementa la distancia a los cauces u otras líneas de recarga, en mas o menos la
siguiente proporción: 10, 40, 100, 250 y 500 m hasta un máximo de 2000 a 3000 m.

Los pozos deben ubicarse, en lo posible en forma reticulada, lo cual presenta ventajas
para su dibujo e interpretación en diferentes direcciones.

LEVANTAMIENTO TAQUIMETICO
Terminada la construcción de los pozos de observación y/o piezómetros, estos deben
ser referidos al sistema de coordenadas y cotas, utilizados para la confección del
plano topográfico.

Disponer de las cotas de cada uno de estos puntos, permitirá posteriormente


correlacionar los niveles del agua subterránea, a los niveles o cotas del terreno y
preparar los mapas respectivos.

LECTURA DE LOS NIVELES DE AGUA.


Cada una de las lecturas del nivel del agua que se realicen en un pozo de observación
o piezómetro, debe hacerse a partir de un nivel de referencia. En el caso de pozos
entubados y piezómetros, el nivel de referencia corresponde al extremo superior del
tubo, el cual a su vez está referido a la cota del terreno puesto que se conoce la
distancia que hay entre el suelo y el borde del tubo.

Periódicamente se deben efectuar las mediciones, para conocer la distancia desde el


punto de medición al nivel de la tabla de agua. Del registro de datos, se obtiene:
Todo dato debe ser convertido a:

 Profundidad debajo de la Superficie del terreno (columna 4 de la tabla).


 Elevación absoluta por encima o por debajo del nivel medio del mar (columna 6
de la tabla).

MÉTODOS DE MEDICIÓN
Las lecturas pueden realizarse con equipos simples y fáciles de confeccionar.
Generalmente se emplean cintas mojables, Sondas acústicas (cloc-cloc), o Sondas
eléctricas. En las siguientes figuras, se muestran algunos de estos tipos de sondas.

La cinta mojable consiste en una huincha metálica o de género, graduada y con un


peso en su extremo la cual es introducida dentro del tubo hasta una profundidad
superior a la cual Se encuentra el agua. Se registra la lectura en el punto superior, se
extrae la cinta y por diferencia con respecto al punto en que la cinta quedo mojada se
obtiene la distancia desde el nivel freático al punto de referencia. Para obtener la
profundidad neta del agua, a la lectura anterior se debe restar el largo del tubo por
sobre el nivel del suelo. Para facilitar la lectura es conveniente agregar tiza en polvo a
la cinta.

La sonda acústica o cloc-cloc, consiste en un pequeño trozo de tubo metálico de 2 cm


de diámetro y 5 cm de largo, cerrado en su extremo superior y con un agujero de 2 cm
en Su parte inferior, conectado a una cinta graduada metálica o de género. Cuando la
sonda Se introduce dentro del pozo y hace contacto con el agua provoca un sonido
característico “cloc-cloc”, que permite registrar el nivel con gran precisión.
La sonda eléctrica consiste de un cable eléctrico doble, con los electrodos
descubiertos en el extremo inferior El extremo superior se encuentra conectado a un
dispositivo tal como voltímetro, ampolleta o timbre, alimentado mediante una batería.
Cuando la cinta. Se introduce en la tubería y los electrodos tocan la superficie del
agua, se cierra el circuito eléctrico y activa el indicador (movimiento de la aguja, luz o
sonido, respectivamente). Si el alambre se encuentra graduado o adherido a una cinta
graduada, la lectura se hace en forma directa.

Cuando se desea tener registros continuos, de la variación de la profundidad de la


tabla de agua, será necesario hacer un pozo de observación de mayor diámetro y
colocar un flotador dentro de él, el cual podrá estar conectado a un sistema de registro
como papel, cinta perforada, cinta magnética o registro computacional.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
Se llegaron a las siguientes conclusiones:

 Se especificaron los distintos estudios e investigaciones a realizar son los


estudios referentes al suelo como el estudio topográfico, mapa de suelos,
salinidad, textura y composición de este; los estudios referentes al agua y la
planta como el requerimiento de riego, la calidad del agua, el tipo de riego, la
lamina aplicada, el requerimiento de lavado y las perdidas por percolación
 Se dieron los conceptos básicos de los pozos de observación y los
piezómetros donde reconocimos su forma, especificaciones, instalación,
funciones y las diferencias entre estos dos métodos de medición de agua
subterránea.
 Determinamos que para realizar una buena lectura del nivel del agua en pozos
de observación y piezómetros tenemos que tener en cuenta siempre un nivel
de referencia distinto para cada método y para cada tipo de acuífero, estas
lecturas tienen que ser periódicas y tener un registro de la distancia entre el
punto de medición o nivel de referencia hasta el nivel de la tabla de agua.
 Expusimos que los métodos más usados en el drenaje subterráneo son las
cintas remojables, las sonsas acústicas, las sonsas electicas, los piezómetros
y los pozos de observación estos con algún método de registro continuo con
cinta magnética o registro computacional estos métodos de lectura son
simples y fáciles de confeccionar.

Recomendaciones
Se recomienda:

 Antes de cual análisis sobre drenaje debemos tener una lista de preguntas
como:
¿Existe o podrá existir excesos de agua?
¿Es adecuada la salida para eliminar los excesos de agua?
¿Cuál es la fuente de los excesos de agua?
¿El suelo puede ser adecuadamente drenado?
¿Cuánta agua deberá ser recogida?
¿Qué tipo de drenaje dará los mejores resultados?
 Nuestro análisis o lectura de drenaje agrícola tener datos y estudios
actualizados y verídicos.
BIBLIOGRAFIA

 “METODOS PARA EL ESTUDIO DEL DRENAJE” Drenaje-Máximo Villón


Béjar-2006
 Página Web- encolombia.com/economia/agroindustria/agronomia/drenaje-
subterraneo/#:~:text=Qu%C3%A9%20es%20un%20Drenaje%20Subterr
%C3%A1neo,mayor%20producci%C3%B3n%20de%20los%20cultivos.
 Página Web- https://es.wikipedia.org/wiki/Drenaje_subterr%C3%A1neo
 Página Web- https://es.wikipedia.org/wiki/Nivel_fre%C3%A1tico

También podría gustarte