0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas12 páginas

Historia Del Perú - 6

1. El documento habla sobre el período histórico conocido como Caudillismo Militar en el Perú luego de la independencia, caracterizado por enfrentamientos entre caudillos militares que acentuaron la crisis económica y política. 2. También menciona el periodo de Prosperidad Falaz en el siglo XIX, donde los ingresos guaneros permitieron la expansión estatal pero terminaron en crisis económica. 3. Finalmente, menciona algunos hechos del gobierno de Ramón Castilla como el pago de

Cargado por

Harold Huaman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas12 páginas

Historia Del Perú - 6

1. El documento habla sobre el período histórico conocido como Caudillismo Militar en el Perú luego de la independencia, caracterizado por enfrentamientos entre caudillos militares que acentuaron la crisis económica y política. 2. También menciona el periodo de Prosperidad Falaz en el siglo XIX, donde los ingresos guaneros permitieron la expansión estatal pero terminaron en crisis económica. 3. Finalmente, menciona algunos hechos del gobierno de Ramón Castilla como el pago de

Cargado por

Harold Huaman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Compilador: Prof.

Freddy Gómez

BANCO DE PREGUNTAS DECO E) el predominio político de los militares, quienes


defendían los intereses de la antigua aristocracia
DE HISTORIA DEL PERÚ limeña.
(BOLETÍN 6)
3. Económicamente, el Perú inició su etapa
republicana en medio de una grave crisis
económica, agravada principalmente por la
CAUDILLAJE MILITAR
destrucción del aparato productivo en la
guerra de independencia. Los gobiernos del
1. La fórmula general que se adoptó para período llamado Caudillaje Militar se
aplicar el principio del uti pissidetis en la sostuvieron, principalmente, con (Prof. Freddy
configuración geográfica de los nuevos Gómez)
Estados nación hispanoamericanos, surgidos A) el arrendamiento de las islas guaneras.
de las guerras de la Independencia, se refería a B) la exportación de guano y salitre.
la posesión de los territorios que (Simulacro C) los empréstitos de Inglaterra.
UNMSM 2018-I) D) los tributos indígenas y las aduanas.
A) disponía cada audiencia hasta el año 1810.
B) los pueblos tenían al iniciarse las guerras de 4. En los albores del Estado peruano, se
Independencia. desataron intensos debates ideológicos entre
C) los pueblos poseían al término de las guerras liberales y conservadores. Determine cuál o
de Independencia. cuáles fueron los ejes de las posturas
D) los Estados obtendrían al vencer en las guerras conservadoras en los debates inmediatamente
de Independencia. posteriores a la Independencia. (UNMSM 2020-
E) los pueblos tenían en la segunda mitad del I)
siglo XVIII.
I. Relación armónica con la Iglesia.
2. Luego de las batallas de Junín y Ayacucho, II. Fortalecimiento del Poder Ejecutivo.
el Perú consolidó su independencia. Sin III. Promoción del voto de los analfabetos.
embargo, entre 1827 y 1845, experimentó un
período conocido como el Caudillismo Militar, A) Solo II
el cual estuvo caracterizado por (Simulacro B) Solo III
UNMSM 2019-II) C) I y II
A) el gobierno ininterrumpido de jefes militares D) I, II y III
que contaban con amplio respaldo de la población
y de las élites económicas. 5. Los caudillos militares peruanos que venían
B) enfrentamientos constantes entre caudillos de derrotar a los españoles se enfrascaron en
militares que acentuaron la crisis económica y la feroces luchas por el control del Estado.
desorganización del Estado republicano. Varios de ellos fueron de carácter autoritario y
C) el establecimiento de largas dictaduras restringieron las libertades ciudadanas, como
militares que reorganizaron el país siguiendo el por ejemplo (Prof. Freddy Gómez)
modelo republicano. A) José de La Mar y Agustín Gamarra.
D) el fortalecimiento de las capacidades del B) Agustín Gamarra y Felipe Santiago Salaverry.
Estado republicano, bajo el liderazgo de los jefes C) Felipe Santiago Salaverry y Luis José de
militares que habían luchado por la Orbegoso.
independencia. D) Luis José de Orbegoso y Agustín Gamarra.

Síguenos en: Facebook.com/ bancodepreguntasdeadmision


Compilador: Prof. Freddy Gómez
6. Poco después de proclamada la C) proteccionistas.
Independencia del Perú, se iniciaron los D) populistas.
debates políticos en torno al sistema de E) desarrollista.
gobierno que debía tener nuestro país.
Triunfaron los republicanos y surgieron 9. En el gobierno del general Andrés de Santa
nuevos temas de discusión política. Por Cruz (1836-1839), se pretendió agilizar y
ejemplo, durante el primer gobierno de Agustín mejorar el comercio con Europa; por lo que se
Gamarra los ideólogos liberales defendieron declaró la Ley de Puertos Libres. Esta medida
(Prof. Freddy Gómez) permitió (UNMSM 2016 - II)
A) la abolición del gobierno hereditario. A) la generación de mayores ingresos aduaneros.
B) la abolición del tributo indígena. B) el ingreso de productos a precios bajos.
C) la preeminencia del Congreso. C) dinamizar toda la producción nacional.
D) la autoridad del Presidente de la República. D) la entrada masiva de productos europeos.
E) la Ley de Puertos Libres. E) fortalecer el poder de los comerciantes
limeños.
7. En el convulsionado contexto de los
primeros años de la República peruana, el 10. Al asumir el poder, en 1836, Andrés de
general Andrés de Santa Cruz organizó una Santa Cruz, constituyó la Confederación
nueva entidad política denominada Peruano-Boliviana. Inmediatamente, países
Confederación Peruano-Boliviana (1836-1839), como Argentina y Chile vieron en ella un
la misma que tuvo entre sus objetivos (CEPRE peligro para sus intereses, debido a su
San Marcos 2017-II) (UNMSM 2016 - I)
A) romper la hegemonía política y social de A) política comercial de puertos libres.
Bolivia. B) carácter liberal y centralista.
B) articular las economías de Perú, Chile y Bolivia C) nueva riqueza guanera y salitrera.
C) restablecer los vínculos entre el sur andino y el D) potencial político y económico.
Altiplano. E) victoria en la guerra contra España.
D) favorecer el desarrollo económico del norte
peruano. 11. En 1838, llegó al Perú la Segunda
E) poner fin a las guerras de independencia contra Expedición Restauradora encabezada por
España. Manuel Bulnes, quien venció a Santa Cruz en
la batalla de Yungay (20-1-1839). Este
8. Entre los peruanos opositores al proyecto resultado obligó a Santa Cruz a renunciar al
de la Confederación Peruano-Boliviana (1836- gobierno y huir del país. En esta campaña
1839) hubo grupos que fueron afectados por la militar (Prof. Freddy Gómez)
apertura comercial a productos extranjeros A) Agustín Gamarra ayudó a la Confederación
que este proyecto propugnaba. Estos grupos Perú – Boliviana.
fueron los hacendados azucareros de la costa B) Felipe Santiago Salaverry combatió contra
norte y los artesanos de ciudades importantes Santa Cruz.
como Lima. En este contexto, estos grupos C) Luis José de Orbegoso se mantuvo neutral de
apoyaron a jefes militares, como Agustín principio a fin.
Gamarra y Felipe Santiago Salaverry, quienes D) Ramón Castilla ayudó decididamente a los
proponían políticas comerciales de tipo chilenos.
(Simulacro UNMSM 2019-I)
A) librecambistas. PROSPERIDAD FALAZ
B) neoclásicos.
Síguenos en: Facebook.com/ bancodepreguntasdeadmision
Compilador: Prof. Freddy Gómez
12. Fue un período caracterizado por la relativa la presidencia con elecciones y sin violencia
estabilidad política tras los convulsionados de por medio fueron (Prof. Freddy Gómez)
años que le siguieron a la Independencia. Los A) Ramón Castilla y Rufino Echenique.
enormes ingresos obtenidos por el Estado B) Rufino Echenique y Miguel de San Román.
permitieron la expansión de la burocracia, la C) Ramón Castilla y Miguel de San Román.
modernización de Lima, la eliminación del D) Rufino Echenique y Juan Antonio Pezet.
tributo y la esclavitud, así como el surgimiento E) Ramón Castilla y José Balta.
de la oligarquía, no obstante, la corrupción, el
incremento desmedido de la deuda pública y 15. Durante el primer gobierno del presidente
las malas inversiones terminaron en el Ramón Castilla, se iniciaron los pagos de
desastre económico de finales del siglo XIX. nuestra deuda externa e interna; esto fue
posible gracias a los ingresos procedentes
El texto anterior caracteriza al período (UNMSM 2016-I)
denominado (CEPRE San Marcos 2018-I) A) de las salitreras del sur.
A) Guerra del Pacífico. B) del ferrocarril central.
B) Primer Caudillismo. C) del guano de las islas.
C) Confederación Perú – Boliviana. D) del ingresos de las aduanas.
D) Prosperidad Falaz. E) de la explotación del caucho.
E) Reconstrucción Nacional.
16. Señale los hechos u obras del presidente
13. La riqueza guanera fue el recurso más Ramón Castilla en su primer gobierno. (Prof.
importante que se descubrió en el Perú a Freddy Gómez)
mediados del siglo XIX. Este recurso se I. Inició la exportación del guano.
encontraba fundamentalmente en las islas del II. Firmó el Contrato Gibbs.
litoral, que por razones de defensa nacional III. Abolió el tributo indígena.
pertenecían exclusivamente al Estado. La IV. Promulgó una Constitución liberal.
venta del guano en el mundo produjo el Estado V. Apoyó la inmigración de trabajadores
peruano grandes cantidades de dinero que asiáticos.
destinó a la consolidación de la deuda interna, A) Solo I
la construcción de ferrocarriles, la manumisión B) Solo II
de los esclavos, la supresión del tributo C) II y V
indígena y la modernización de la agricultura D) II, III y V
costeña. Todo ello benefició a cierto sector
social y político denominado (Simulacro 17. En el Perú, a partir de la década de 1840, se
UNMSM 2017-II) empezó a abandonar la política proteccionista
A) la casta militar. que predominaba desde la Independencia y se
B) la burguesía europea. la reemplazó por otra más abierta y liberal; una
C) la población en su conjunto. medida de este tipo fue (UNMSM 2015 - II)
D) la burguesía industrial nacional. A) la introducción de esclavos de Colombia.
E) la oligarquía criolla. B) la inmigración de trabajadores asiáticos.
C) la protección de la industria nacional.
14. Durante la Prosperidad Falaz también D) el establecimiento de la contribución personal.
hubo caudillos militares, golpes de estado y E) la manumisión de los esclavos.
guerra civiles. La mayoría de gobernantes se
sentaron en Palacio después de cruentas 18. En 1847, se realizó en Lima el primer
luchas por el poder. Los únicos que llegaron a Congreso Americano. Lo convocó el
Síguenos en: Facebook.com/ bancodepreguntasdeadmision
Compilador: Prof. Freddy Gómez
presidente Ramón Castilla con la finalidad de
hacer frente a la amenaza (Prof. Freddy Gómez)
A) imperialista de los franceses.
B) de una inminente invasión estadounidense.
C) del retorno de Andrés de Santa Cruz.
D) del monarquista Juan José Flores.
E) de la escuadra de Casto Méndez Núñez.

19. Uno de los planes de Ramón Castilla fue


apoyar la formación de una burguesía peruana
que contribuya desarrollo del país invirtiendo y A) corrupción pública.
generando empleo. Con esta finalidad, en su B) violencia política
primer gobierno, (Prof. Freddy Gómez) C) ineficacia estatal.
A) inició el sistema de consignaciones. D) crisis generalizada.
B) apoyó a los ideólogos del liberalismo.
C) dio la Ley de Consolidación. 22. Cerca del final de su gobierno (1851-1854),
D) firmó la Ley de Manumisión. José Rufino Echenique tuvo que enfrentar el
levantamiento de un grupo de opositores que
20. Hacia mediados del siglo XIX, los desembocó en la Revolución Liberal del
gobiernos del Perú se vieron envueltos en mariscal Ramón Castilla. Una de las razones
grandes hechos de corrupción de nuestra de esta revolución fue (CEPRE San Marcos
historia, debido a las utilidades generadas por 2017-II)
la explotación guanera. El mayor de ellos fue A) la negativa de aceptar la abolición de la
(UNMSM 2017 - I) esclavitud.
A) la manumisión de los esclavos. B) la mala administración de los ingresos por la
B) el pago de la deuda externa. venta del salitre.
C) la compra de armas en el extranjero. C) las fuertes críticas del Partido Civil y el Partido
D) la consolidación de la deuda interna. Demócrata.
E) la construcción de los ferrocarriles. D) el escándalo de la consolidación de la deuda
interna.
21. Un lector interesado en la historia del Perú E) el establecimiento del sistema de
decimonónico halló una caricatura donde se consignaciones.
presenta una escena del periodo de la era del
guano titulada Gratitud de los Gallinazos. El 23. En la siguiente caricatura política del siglo
personaje ilustrado fue un ministro acusado de XIX se puede apreciar al presidente Ramón
ser cabecilla de los consolidados y favorecer a Castilla con cadenas en las manos, y detrás de
sus amigos. Esta imagen ilustra uno delos él, a los famosos hermanos Gálvez cortando
episodios más importantes de la ____________ las cadenas a un esclavo y devolviendo el
en el país. (UNMSM 2020-I) dinero del tributo indígena a un campesino.
Todo ello sucedió en el contexto __________,
que permitió a Castilla iniciar un segundo
gobierno. (CEPRE San Marcos 2018-I)

Síguenos en: Facebook.com/ bancodepreguntasdeadmision


Compilador: Prof. Freddy Gómez
B) el incremento de exoneraciones tributarias y la
entrega de tierras.
C) el aumento de préstamos estatales y la libertad
de comercio.
D) el control financiero a los consignatarios del
guano y la venta de esclavos.
E) la creación de bancos de fomento y la amnistía
tributaria.

A) de la promulgación de la ley de consolidación 26. Durante el gobierno del presidente Juan


de la deuda interna. Antonio Pezet, se firmó el Tratado Vivanco-
B) de la revolución liberal de 1854 contra Rufino Pareja, que fue considerado lesivo para los
Echenique. intereses del país; por ello, se produjo la
C) de la guerra contra la Confederación Perú protesta de la población de Lima y de
Boliviana de Santa Cruz. diferentes ciudades. Esto ocasionó (UNMSM
D) del golpe de Estado contra el directorio de 2015 - II)
Manuel I. Vivanco. A) el establecimiento de relaciones diplomáticas
E) de la rebelión de los hermanos Gutiérrez contra con España.
el ascenso del civilismo. B) la ocupación por los españoles de las islas de
Chincha.
24. Durante el segundo gobierno de Ramón C) el incidente con trabajadores españoles en la
Castilla muchos hacendados hicieron fortuna hacienda Talambo.
aprovechando la bonanza del Estado por las D) el levantamiento en Arequipa del general
exportaciones del guano. En este período les Mariano I. Prado.
fue especialmente beneficiosa (Prof. Freddy E) el envío por España de una expedición
Gómez) científica a América.
A) la manumisión de los esclavos.
B) el sistema de arrendamientos. 27. Durante el primer gobierno de Mariano
C) la inmigración alemana. Ignacio Prado (1867 - 1868), se anuló el
D) la construcción de ferrocarriles. Tratado Vivanco- Pareja, por el cual el Estado
peruano (UNMSM 2015 - I)
25. Entre 1850 y 1860, la corrupción estatal A) declaraba la estatización del guano y el salitre.
llegó a niveles externos. Los recursos B) renegociaba la construcción de ferrocarriles.
monetarios recibidos por el comercio del C) establecía la frontera con la Gran Colombia.
guano de las islas convirtió al Estado peruano D) decretaba la libertad de esclavos negros.
en un botín de civiles y militares en el poder. E) reconocía derechos a España por la
Los grandes recursos del guano llegaron a Independencia.
manos del Estado porque las islas guaneras
eran propiedad estatal, razón por la cual, la 28. El Contrato Dreyfus, impulsado por el
lucha por el poder político se convirtió en un gobierno de José Balta y firmado en 1869, tuvo
negocio altamente rentable. Los gobiernos de por finalidad política______________ en el
Castilla y Echenique legalizaron el saqueo del Estado. (CEPRE San Marcos 2015 - II)
Estado a través de (UNMSM 2019-I) A) permitir a Nicolás de Piérola el acceso a la
A) la consolidación de la deuda interna y la presidencia.
manumisión de los esclavos. B) consolidar la presencia de los militares en el
poder.
Síguenos en: Facebook.com/ bancodepreguntasdeadmision
Compilador: Prof. Freddy Gómez
C) cancelar la deuda interna surgida por el C) Ramón Castilla y Mariano I. Prado.
contrabando. D) Rufino Echenique y José Balta.
D) evitar el ascenso del segundo civilismo.
E) terminar con la influencia de los consignatarios. 32. Ordene cronológicamente: (Prof. Freddy
Gómez)
29. En su texto Nación y sociedad en la 1. Rebelión de los hermanos Gutiérrez.
historia del Perú (2005), Peter Klaren señala: 2. Tratado Vivanco-Pareja.
“para financiar la construcción de los 3. Abrazo de Maquinguayo.
ferrocarriles de Meiggs, así como otros 4. Contrato Dreyfus.
proyectos extravagantes, Balta se dirigió a 5. Ley de Manumisión.
Nicolás de Piérola, su ministro de hacienda, A) 2, 4, 5, 1, 3
quién preparó una reorganización fundamental B) 3, 1, 5, 2, 4
del sistema de consignaciones de guano”. Al C) 2, 4, 5, 1, 3
referirse a la reorganización de dicho sistema, D) 3, 5, 2, 4, 1
alude a (CEPRE San Marcos 2018)
A) el contrato firmado con la casa Gibbs que 33. Elija la alternativa que relaciones las
permitió la construcción de obras. siguientes situaciones históricas con los
B) la entrega del guano a la casa Grace junto con hechos que les correspondan. (CEPRE San
otras concesiones en el país. Marcos 2018-II)
C) la firma del contrato Dreyfus que acabaría con I. Confederación Perú-Boliviana
el sistema de consignaciones. II. Prosperidad Falaz
D) la nulidad del contrato Dreyfus y el inicio de la III. Guerra contra España
explotación salitrera en el sur. IV. Primer Militarismo
E) el primer contrato firmado para la explotación a. Consolidación de la deuda interna.
del guano con la casa Gibson. b. Formación de la Cuádruple Alianza.
c. Política de “puertos libres”.
30. Entre 1822 y 1872, el Estado peruano d. Guerra contra la Gran Colombia.
obtuvo de los capitalistas ingleses nuevos A) Ib, IId, IIIa, IVc
préstamos; el último préstamo obtenido por el B) Ic, IIb, IIIa, IVd
presidente Manuel Pardo en 1872 a través del C) Ic, IIa, IIIb, IVd
empresario francés Augusto Dreyfus, se D) Ia, IIb, IIId, IVc
destinó fundamentalmente a la construcción E) Ia, IIc, IIIb, IVd
de los ferrocarriles del centro y sur del país y
(UNMSM 2017 - I) 34. Durante el gobierno de __________ (1868-
A) al pago de la deuda externa. 1872), el desplazamiento de la élite comercial
B) al embellecimiento de Lima. limeña del negocio del guano y el desgaste de
C) a la compra de armamentos. la participación política de los militares hizo
D) al fortalecimiento del ejército. posible la emergencia del ___________.
E) a las obras de irrigación. (CEPRE San Marcos 2016-I)
A) Balta - Partido Demócrata.
31. Durante el Primer Militarismo muchos B) Gamarra - Partido Constitucional.
caudillos llegaron a gobernar el Perú mediante C) Balta - Partido Civil.
golpes de estado y guerras civiles. Dos D) Castilla - Partido Demócrata.
ejemplos de esto son (Prof. Freddy Gómez) E) Echenique - Partido Liberal.
A) José de La Mar y Andrés de Santa Cruz.
B) Luis Orbegoso y José Balta.
Síguenos en: Facebook.com/ bancodepreguntasdeadmision
Compilador: Prof. Freddy Gómez
35. De la siguiente sucesión de hechos D) el armamentismo iniciado por el presidente
históricos ocurridos durante el período Manuel Pardo y Lavalle.
denominado Prosperidad Falaz (1845-1872),
establezca el orden cronológico correcto. 38. En el año de 1873, la crisis internacional
(CEPRE San Marcos 2019-II) del capitalismo acentuó la debacle fiscal del
I. Revolución liberal de Ramón Castilla contra Estado peruano, lo cual condujo a que los
Rufino Echenique gobiernos sucesivos promuevan medidas de
II. Triunfo electoral del Partido Civil liderado recuperación económica que pasaron de la
por Manuel Pardo venta exclusiva del guano a la búsqueda de
III. Sublevación de Mariano Ignacio Prado nuevas fuentes de ingreso. Para este último
contra Antonio Pezet caso, fue establecida la (CEPRE San Marcos
IV. Toma de las islas de Chincha por la 2017 - I)
escuadra Española A) cesión de los ferrocarriles a casa comerciales
A) III, II, IV y I foráneas.
B) I, IV, III y II B) reintroducción de impuestos como la
C) I, III, II y IV contribución de castas.
D) I, III, IV y II C) cancelación de contratos con los
consignatarios nacionales.
PRIMER CIVILISMO D) reducción del presupuesto nacional en el sector
defensa.
36. La oligarquía peruana, enriquecida con las E) monopolización estatal de la comercialización
rentas del guano, decidió tomar directamente salitrera.
el poder político. Para ello organizó el Partido
________, siendo su principal líder ________, 39. Durante el Primer Civilismo, junto a la
en quien recayó la responsabilidad de llevar bancarrota económica el Perú atravesó por un
las riendas del Perú durante una parte del período de fuerte tensión política. En esta
periodo denominado ________. (CEPRE San coyuntura, uno de los sucesos más graves fue
Marcos 2016 – II) (Prof. Freddy Gómez)
A) Civil- Pardo- Segundo Militarismo (1883-1895). A) la rebelión de los hermanos Gutiérrez.
B) Constitucional – Prado – Primer Caudillismo B) el golpe de estado de Mariano Ignacio Prado.
(1827-1845). C) el asesinato de Manuel Pardo y Lavalle.
C) Civil – Pardo- Primer Civilismo (1872-1879). D) la sublevación de Túpac Amaru III.
D) Liberal- Pardo- Primer Civilismo (1872-1879).
E) Civil – Prado- Primer Caudillismo (1827-1845). 40. El período denominado Primer Civilismo
llega a su fin cuando (Prof. Freddy Gómez)
37. En la década de 1870, el Perú sufrió una de A) termina el gobierno de Manuel Pardo y Lavalle.
las crisis económicas más graves de su B) Manuel Pardo y Lavalle es asesinado.
historia. Una de las causas fue (Prof. Freddy C) Mariano Ignacio Prado derroca a Manuel Pardo
Gómez) y Lavalle.
A) la destrucción de su aparato productivo por los D) Luis La Puerta sufre golpe de Estado de
invasores chilenos. Nicolás de Piérola.
B) el agotamiento de las reservas de guano y el
salitre. 41. En su libro Pensamientos sobre el Perú, el
C) el excesivo gasto público del gobierno de José historiador español Sebastián Lorente (1813-
Balta. 1884) escribió: “Cuando salís para la sierra, las
señoritas de Lima no dejan de pediros un
Síguenos en: Facebook.com/ bancodepreguntasdeadmision
Compilador: Prof. Freddy Gómez
cholito o una cholita, y a veces os encargan D) La misión diplomática de José Antonio de
tantos, que juzgaríais se encuentran en los Lavalle.
campos por parvadas”.
La costumbre bastante extendida entre las 44. Cuando inició la guerra del guano y del
clases media y alta de la Capital, de explotar a salitre, se produjo en nuestro país una
los indígenas en las labores domésticas, es sensación de triunfalismo en el Gobierno y en
herencia de una institución del período la opinión pública. Sin embargo, ello cambió
virreinal, denominado (Prof. Freddy Gómez) luego de las derrotas sufridas en el sur en las
A) encomienda. campañas marítima y terrestre. La situación
B) mita. política se hizo más crítica cuando el
C) pongaje. presidente_________ abandonó el país y el
D) yanaconaje. caudillo________ dio un golpe de Estado.
(Simulacro SAN MARCOS 2020-II)
42. Aunque para muchos hombres ilustrados A) Nicolás de Piérola-Francisco García Calderón.
del siglo XIX, el cobro del tributo era una gran B) Luis La Puerta-Nicolás de Piérola.
injusticia; en realidad la mayoría de C) Francisco García Calderón-Manual Prado.
comunidades indígenas lo aceptaba (Prof. D) Mariano Ignacio Prado- Nicolás de Piérola
Freddy Gómez)
A) porque convertía al tributario en ciudadano. 45. Después de observar y analizar el cuadro
B) porque a cambio recibían religión cristiana. El último cartucho, del pintor Juan B. Lepiani,
C) porque los montos eran pequeños y simbólicos. podríamos concluir que alude a (CEPRE San
D) porque les permitía conservar sus tierras. Marcos 2017)

GUERRA DEL SALITRE

43. Una de las guerras más recordadas por los


peruanos, hasta hoy, es la denominada Guerra
del Pacífico (1879-1883). Fue un
acontecimiento que tuvo consecuencias
negativas para el país, porque no solo se
perdió el control del salitre, sino también A) los ejércitos en clara paridad de fuerzas.
territorios. Se afirma que un detonante del B) la pérdida del control de los territorios del sur.
conflicto fue la política fiscal del presidente C) la campaña exitosa de la defensa de Arica.
boliviano Hilarión Daza, que consistió en D) la consolidación del ejército peruano.
incrementar el impuesto en 10 centavos por E) la campaña chilena en la costa boliviana.
cada quintal de salitre extraído, lo cual generó
el rechazo de las empresas chilenas y, luego, 46. Durante la Guerra del Salitre, la Expedición
del gobierno central de este país. De lo Lynch de 1880 asoló la costa peruana. Lo más
expuesto, indique la primera acción realizada perjudicados con sus acciones fueron (Prof.
en el conflicto. (CEPRE San Marcos 2019-II) Freddy Gómez)
A) La invasión del ejército chileno a Antofagasta. A) los trabajadores chinos.
B) La ocupación de las salitreras en la región de B) los arrendatarios del guano.
Arica. C) los exportadores de salitre.
C) Las campañas terrestres en la región de D) los productores de azúcar.
Tarapacá. E) los consignatarios.

Síguenos en: Facebook.com/ bancodepreguntasdeadmision


Compilador: Prof. Freddy Gómez
47. Ordene cronológicamente las siguientes los oficiales eran criollos que provenían del
batallas de la Guerra del Salitre. (Prof. Freddy mundo urbano y la clase propietaria, mientras
Gómez) que las tropas eran indígenas y hablaban otro
I. Batalla del Alto de la Alianza. idioma … los campesinos, por su parte,
II. Batalla de Pisagua. habrían optado por situarse al margen de lo
III. Combate de Angamos. que entendían como una contienda entre
IV. Batalla de Tarapacá. mistis” (misti hace referencia al hombre
blanco).
A) II-III-I-IV Carlos Contreras, Historia del Perú
B) IV-I-III-II Contemporáneo.
C) IV-III-II-I
D) III-II-IV-I El texto refiere que uno de los factores para la
derrota del Perú en la Guerra del Pacífico fue
48. El Manifiesto de Montán, planteado por (CEPRE San Marcos 2015-II)
Miguel Iglesias en el contexto de la Guerra con A) el regionalismo en las tropas indígenas.
Chile, tuvo por objetivo (CEPRE San Marcos B) la carencia de recursos y de armas modernas.
2015-I) C) la falta de capacidad de los oficiales del
A) recuperar los territorios del sur peruano. ejército.
B) derrotar definitivamente a los invasores. D) la falta de un ejército cohesionado en el Perú.
C) competir con Cáceres por el liderazgo del Perú. E) el racismo de la población chilena contra los
D) impedir la toma de Tacna y Arica. criollos.
E) finalizar el prolongado conflicto.
51. Luego de las últimas derrotas del ejército
49. Relaciones las batallas de la Guerra del peruano en el sur (Tacna y Arica) y después de
Salitre con sus respectivos resultados: (Prof. la ocupación de Lima por el invasor chileno, el
Freddy Gómez) país quedó en una situación muy difícil. Señale
I. Huamachuco la afirmación correcta con respecto a la
II. Tarapacá resistencia peruana. (Simulacro UNMSM 2020-I)
III. Alto de la Alianza A) La falta de unidad entre los peruanos
IV. Arica imposibilitó destinar suficientes recursos humanos
a. Único triunfo peruano en la Campaña del y materiales a la defensa.
Sur. B) El ejército de la resistencia recibió el apoyo de
b. Derrota peruana y fin de la Campaña del Sur. los jefes militares de las distintas regiones del
c. Triunfo chileno y final de la Campaña de la país.
Breña. C) La sierra norte no participó en el conflicto y
d. Derrota peruano boliviana y Tacna cae en permitió, así, que el invasor chileno ocupara la
manos chilenas. mayor parte del país.
D) El gobierno de Francisco García Calderón
A) Ic, IIa, IIId, IVb cedió ante las presiones chilenas y firmó el tratado
B) Ib, IIa, IIId, IVc de Ancón.
C) Id, IIc, IIIb, IVa
D) Ic, IIa, IIIb, IVd 52. Sobre la Guerra del Salitre, marque
verdadero (V) o falso (F) de los siguientes
50. En relación a la Guerra del Pacífico: enunciados: (Prof. Freddy Gómez)
“Aunque el Perú contaba con una población de I. La Campaña del Sur terminó con la batalla de
2,8 millones, mayor a la de Chile (2 millones) … Tarapacá. ( )
Síguenos en: Facebook.com/ bancodepreguntasdeadmision
Compilador: Prof. Freddy Gómez
II. Los peruanos ganaron en la batalla de PREGUNTAS DE LOS ÚLTIMOS
Concepción. ( )
III. Los peruanos hundieron los buques EXÁMENES DE SAN MARCOS Y
chilenos Loa y Covadonga. ( )
CEPRE SAN MARCOS (2020)
IV. Miguel Iglesias proclamó el Manifiesto de
Montán en Lima ( )
55. A lo largo de la historia peruana, mucho se
A) VFVF ha discutido acerca del centralismo y la
B) FVVF participación del ejército en la vida política del
C) VFFV país. Una lectura atenta de la Historia de la
D) FFVV República, de Jorge Basadre, permite matizar
estas discusiones:
53. La derrota en la Guerra del Pacífico (1879- “Para preservar la unidad en la primera etapa
1883) fue un acontecimiento devastador para del Perú Republicano, no obstante las grandes
Perú. Una de sus consecuencias políticas distancias y los desniveles sociales,
inmediatas más importantes fue (UNMSM económicas y raciales, hubo entonces, y más
2018-I) tarde, varios factores, entre ellos el hecho de
A) la firma del polémico contrato Dreyfus. que el nombramiento de los funcionarios
B) el regreso del Partido Civil al gobierno. públicos, en los peligrosos años que siguieron
C) el retorno del caudillismo militar. inmediatamente después de la ausencia de
D) la firma del acuerdo con la Casa Grace. Bolívar, tenía carácter centralista, a pesar de
E) la Coalición Nacional liderada por Piérola. las concesiones teóricas de la Carta de 1828 al
descentralismo, y además, influyó la
54. Lea el siguiente párrafo del famoso importancia fundamental del ejército al
“Discurso del Politeama” (1888): absorber gente de las distintas zonas del país
“Con las muchedumbres libres aunque y al desparramarse a lo largo y ancho de él”.
indisciplinadas de la Revolución, Francia (UNMSM 2020-II)
marchó a la victoria; con los ejércitos de
indios disciplinados y sin libertad, el Perú irá A) La salida inesperada de Simón Bolívar
siempre a la derrota. Si del indio hicimos un garantizó la integridad territorial del Perú.
siervo ¿qué patria defenderá? Como el siervo B) El centralismo político tuvo un paradójico efecto
de la Edad media, sólo combatirá por el señor positivo en la temprana República.
feudal”. C) La militarización del país solo tuvo efectos
Aquí, Manuel González Prada señala que uno negativos en la vida de la joven República.
de los graves problemas del Perú D) El Estado peruano solo alcanzará el desarrollo
decimonónico, y a la vez una causa de la nacional si evita reformas descentralistas.
derrota en la Guerra del Pacífico, fue (Prof.
Freddy Gómez) 56. En las dos décadas posteriores a la
A) la esclavitud en que vivían los indígenas de la Independencia, el Perú como nación y Estado
sierra. no estaba plenamente definido. La
B) la situación de pobreza y discriminación de los Confederación Peruano-Boliviana fue un
hombres andinos. proyecto que buscó la unificación de dos
C) al militarismo y caudillaje de la oligarquía antiguas posesiones hispánicas en un solo
criolla. Estado, lo que permitiría, de acuerdo con los
D) al gamonalismo que oprimía a muchos ideales de sus promotores, construir una única
indígenas. nación.

Síguenos en: Facebook.com/ bancodepreguntasdeadmision


Compilador: Prof. Freddy Gómez
peruanos, quienes decidieron formar su propio
En el Perú, este proyecto ganó el apoyo de _________. (CEPRE San Marcos 2020-I)
diversos grupos políticos -especialmente en el
sur andino debido a sus vínculos sociales y A) guano - partido político
económicos con Bolivia- que lucharon C) ferrocarril - grupo electoral
inclusive contra otros peruanos por la B) salitre - gremio de consignatarios
unificación con Bolivia. En ese sentido, los D) fertilizante - equipo consolidado
combates por la Confederación se pueden
considerar como un (UNMSM 2020-II) 59. Después de la guerra con Chile, el Estado
peruano se abocó a la reconstrucción del país.
A) proyecto fallido de reunificación nacional. Los caudillos militares nuevamente ejercieron
B) conflicto internacional entre varías naciones. el poder. Durante el gobierno de Cáceres, la
C) proyecto imperialista de Bolivia sobre el Perú. ____________ contraída por el Perú fue
D) conflicto a la vez interno e internacional. resuelta con la firma del ____________.
Mediante este acuerdo, se entregaban
57. Se denomina Primer Militarismo al periodo ferrocarriles, tierras, minas y otros recursos
que va desde el gobierno de José de La Mar con el objetivo de reincorporar al país a la
hasta el gobierno de José Balta. Se caracterizó __________ para recomponer sus finanzas.
por el predominio de jefes militares que se (CEPRE San Marcos 2020-I)
disputaron el control del Estado peruano. A
partir de lo anterior, establezca la relación A) deuda externa - Contrato Grace - economía
correcta entre las medidas realizadas y los internacional
gobernantes de entonces. (CEPRE San Marcos B) crisis - Contrato de Lima - economía nacional
2020-I) C) deuda interna - Contrato Dreyfus - vida política
D) dificultad - Tratado de Ancón - economía
I. Promulgación de la tercera constitución internacional
II. Declaración de guerra a Bolivia
III. Pago de la deuda externa e interna 60. La fuerza militar y el prestigio ganado
IV. Adopción del sol de oro como moneda. luego de la independencia permitieron que los
hombres de armas se disputaran el poder en
a. Agustín Gamarra las primeras décadas de la República,
b. Miguel de San Román generando inestabilidad política y una
c. José de La Mar situación de guerra casi permanente. En el
d. Ramón Castilla aspecto económico, este periodo estuvo
caracterizado por (CEPRE San Marcos 2020 -
A) Ic, lla, IlId, IVb II)
B) la, IIc, IlIb, IVd
C) Ic, lla, IIlb, IVd I. la reactivación de la «contribución única»
D) Ib, lla, Illd, IVc indígena.
II. finanzas públicas organizadas que
58. El Contrato Dreyfus se firmó en el gobierno consolidaron el gobierno.
de José Balta y significa la entrega del III. la polémica entre el librecambismo y el
_________ en monopolio a la casa francesa proteccionismo.
Dreyfus. Los más perjudicados por eso IV. el desarrollo de la minería con apoyo
contrato fueron los exconsignatarios financiero estatal.

Síguenos en: Facebook.com/ bancodepreguntasdeadmision


Compilador: Prof. Freddy Gómez
A) I y II COLECCIÓN: “BANCO DE
B) I y III
C) III y IV PREGUNTAS DECO” DE
D) II y IV
HISTORIA DEL PERÚ (Admisión
61. «… [L]os comisionados peruanos Toribio 2021-I)
Sanz y Juan M. Echenique, apoyados por el
ministro de Hacienda, Nicolás de Piérola, BOLETÍN 1: PRIMEROS POBLADORES
firmaron un contrato exclusivo de compra y BOLETÍN 2: CULTURAS PREINCAICAS
venta por dos millones de toneladas de guano BOLETÍN 3: LOS INCAS
[…] De esta manera, el control de las riquezas BOLETÍN 4: INVASIÓN, RESISTENCIA, GUERRAS
del guano pasó de una burguesía comercial-
CIVILES, VIRREINATO
terrateniente a un financista francés».
BOLETÍN 5: INDEPENDENCIA DEL PERÚ
Adaptado de Deustua, J. (2020). Guano, salitre,
BOLETÍN 6: DEL PRIMER MILITARISMO A LA GUERRA
minería y petróleo en la economía peruana,
CON CHILE
1820-1930.
BOLETÍN 7: DE LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL AL
El texto hace referencia al Contrato______ ONCENIO
firmado durante el gobierno del presidente BOLETÍN 8: DE SÁNCHEZ CERRO A BELAÚNDE
_______. (CEPRE San Marcos 2020 - II) BOLETÍN 9: DE VELASCO A VIZCARRA

A) Gibbs – Ramón Castilla


B) Quirós – Agustín Gamarra RECOMENDACIONES:
C) Dreyfus – José Balta 1. No te pierdas ningún fascículo de la colección.
D) Raphael – Mariano I. Prado
2. Practica con las preguntas de DESTREZAS
COGNITIVAS de nuestra página:

SOLUCIONARIO: Prof. Freddy Gómez

1.A, 2.B, 3.D, 4.C, 5.B, 6.C, 7.C, 8.C, 3. Practica con más preguntas todos los días en:
9.B, 10.A, 11.E, 12.D, 13.E, 14.B,
15.C, 16.C, 17.B, 18.D, 19.C, 20.D,
21.A, 22.D, 23.B, 24.A, 25.A, 26.D,
27.E, 28.E, 29.C, 30.A, 31.C, 32.D,
33.C, 34.C, 35.B, 36.C, 37.C, 38.E,
39.C, 40.D, 41.C, 42.D, 43.A, 44.D,
45.B, 46.D, 47.D, 48.E, 49.A, 50.D,
51.A, 52.B, 53.C, 54.D, 55.B, 56.D,
57.A, 58.A, 59.A, 60.B, 61.C

Síguenos en: Facebook.com/ bancodepreguntasdeadmision

También podría gustarte