0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas13 páginas

Silabo Programacion Orientada Objetos 2021 II

Este documento presenta el sílabo de la asignatura "Programación Orientada a Objetos I" de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional de Ucayali. El resumen incluye los objetivos de la asignatura, la distribución de horas y créditos, las fechas de inicio y término, y una breve descripción de los contenidos que cubren conceptos básicos de programación orientada a objetos, desarrollo de aplicaciones con NetBeans, y bases de datos en Java y MySQL.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas13 páginas

Silabo Programacion Orientada Objetos 2021 II

Este documento presenta el sílabo de la asignatura "Programación Orientada a Objetos I" de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional de Ucayali. El resumen incluye los objetivos de la asignatura, la distribución de horas y créditos, las fechas de inicio y término, y una breve descripción de los contenidos que cubren conceptos básicos de programación orientada a objetos, desarrollo de aplicaciones con NetBeans, y bases de datos en Java y MySQL.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

Facultad de Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Civil

SÍLABO POR COMPETENCIAS

PROGRAMACION ORIENTADA A
OBJETOS I
Teoría – Práctica - Laboratorio

Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas

Mg. Ing. FRANKIE AMILCAR FIGUEROA


MUÑOZ

UCAYALI - 2021
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FALCULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

SILABO
II. SUMILLA
La naturaleza de esta asignatura corresponde al Área Curricular de Estudios de
Especialidad, su carácter es teórico-práctico-laboratorio, cuyo propósito es comprender los
fundamentos en la programación orientada a objetos y en particular el desarrollo de
aplicaciones utilizando el lenguaje orientado a objetos. Se desarrollarán conocimientos
durante el semestre académico con herramientas didácticas y practicas dirigidas a uno de
los ambientes integrados (IDE) con la siguiente distribución: Introducción a la Programación
Orientada a Objetos, conceptos básicos de la programación orientada a objetos, Desarrollo
de proyectos en NetBeans y Desarrollo de proyectos en NetBeans con base de datos.

III. DATOS GENERALES:


Nombre de la asignatura : Programación orientada a objetos I
Código de la asignatura : ESPOOO7
Año de estudios : QUINTO CICLO 2021-II
Créditos : 04
Total de horas semestrales : 102 horas
Total de horas por semanas : 06
Teoría: 02
Practica: 02
Laboratorio: 02
Fecha de inicio : noviembre del 2021
Fecha de término : marzo del 2022
Duración : 17 semanas
Pre – requisitos : Estructura de Datos
Docente responsable : Mg. Ing. Frankie Amilcar Figueroa Muñoz
Correo : [email protected]

IV.OBJETIVOS O COMPETENCIA GENERAL


Elabora un Proyecto de un sistema escritorio teniendo en cuenta los fundamentos
establecidos para dar solución a los problemas de su contexto local, regional y nacional.
Brindar conocimientos teóricos sobre la programación orientada a objetos. Brindar
conocimientos teóricos para implementar aplicaciones escritorio con la plataforma Java.
Acceder a datos utilizando procedimientos almacenados. Implementar aplicaciones escritorio
en empresa del medio.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
V.1. Primera Unidad
V.1.1. Denominación de la Unidad: Conocimientos teóricos en programación orientada a objetos”.
V.1.2. Inicio: 15/11/21 Término: 10/12/21 Número de Semanas: 04
V.1.3. Competencias Específicas: Brindar conocimientos teóricos sobre la programación orientada a
objetos con JAVA.
V.1.4. Desarrollo de la Enseñanza – Aprendizaje

Saber Conceptual Saber Procedimental Saber Actitudinal

S1:
Analiza el silabo. Aprende los conceptos e Asume con responsabilidad
Semana 1

importancia de la programación el desarrollo del sílabo.


S2: orientada a objetos. Asume en forma responsable
Origen, conceptos los conocimientos
fundamentales, adquiridos.
características de la
programación orientada a
S1:
Lenguajes. programas Identifica las diferencias entre Trabaja en equipo con
Semana 2

secuenciales, interactivos y los diferentes programas responsabilidad siendo


orientados a eventos proactivo

S1:
anaSem Semana 3

Clases y Objetos Reconoce y distingue las clases y Participa con laboriosidad y


S2: objetos responsabilidad en el
Métodos y constructores trabajo
Colaboración entre estos
S1:
Construcción y destrucción Observa los beneficios de los Muestra orden y responsabilidad
S2; conceptos básicos de la POO

V.2. Segunda Unidad:


V.2.1. Denominación de la Unidad: Herramientas para el desarrollo de soluciones en software libre
como NetBeans
V.2.2. Inicio: 13/12/21 Término: 07/01/22 Número de Semanas: 04
V.2.3. Competencias Específicas: Desarrollar su capacidad de análisis, diseño e implementa
aplicaciones de escritorio básicas utilizando NetBeans 8.2
V.2.4. Desarrollo de la Enseñanza – Aprendizaje

Saber Conceptual Saber Procedimental Saber Actitudinal

S1: Desarrolla ejercicios prácticos Trabaja en equipo en el


Uso de Formularios en Java aplicando las funcione y desarrollo casos propuestos
Semana 5

S2: arreglos.
Programación modular.
Variables locales y globales

S1: Describe problemas y Asume con responsabilidad


Manejo de Excepciones e soluciones aplicando los conceptos impartidos con
Semana 6

Java, excepciones respecto a la metodología.


S2:
Desarrollo de casos prácticos .

S1: . Asume con respecto las


Array. Explica cómo se desarrollan críticas de los demás
S2: proyectos usando Java. compañeros y docente de
Semana 7

Vector de Objeto ArrayLlist. acuerdo a los temas


Archivos de Texto presentados y opiniones
Semana 8

Examen de Medio Ciclo


V.3. Tercera Unidad:
V.3.1. Denominación de la Unidad: Bases de Datos en Java; SQL, MySQL
V.3.2. Inicio: 10/01/22 Término: 04/02/22 Número de Semanas: 04
V.3.3. Competencias Específicas: Desarrollar su capacidad de análisis, diseño e implementa
aplicaciones de escritorio básicas utilizando NetBeans 8.2
Capacitar al estudiante en la implementación de aplicaciones de escritorio utilizando formularios
con acceso a datos
V.3.4. Desarrollo de la Enseñanza – Aprendizaje

Saber Conceptual Saber Procedimental Saber Actitudinal

S1: Desarrolla e implementa una Trabaja en equipo en el


Semana 9

Desarrollo de proyectos con pequeña aplicación usando aprendizaje de herramientas


NetBeans con MYSQL, NetBeans de gestión de proyectos.
S2:
Desarrollo de casos
S1: Desarrolla un proyecto de Asume con respecto las
Semana 10

Desarrollo de Proyectos software libre empleando críticas de los demás


usando Java – OO- SQL buenas prácticas de desarrollo. compañeros y docente de
Server acuerdo a los temas
S2: presentados y opiniones
Desarrollo de casos
S1: Desarrolla un proyecto de Java Asume con responsabilidad
Semana 12 Semana 11

Desarrollo de Proyectos en empleando buenas prácticas de los fundamentos y sus


Java usando Java- MVC desarrollo. aplicaciones.
S2;
Desarrollo de caso
S1: Explica el uso de software libres Participa de forma
Proyectos Open Source: de gestión de contenidos. activamente en el desarrollo
Gestor de contenidos de los temas tratados.
Examen Práctico
V.4. Cuarta Unidad:
V.4.1. Denominación de la Unidad: Bases de Datos en Java; SQL, MySQL
V.4.2. Inicio: 07/02/22 Término: 12/03/22 Número de Semanas: 05
V.4.3. Competencias Específicas: Desarrollar su capacidad de análisis, diseño e implementa
aplicaciones de escritorio básicas utilizando NetBeans 8.2
Capacitar al estudiante en la implementación de aplicaciones de escritorio utilizando formularios
con acceso a datos
V.4.4. Desarrollo de la Enseñanza – Aprendizaje

Saber Conceptual Saber Procedimental Saber Actitudinal

S1: Explica el uso de software libres Asume con responsabilidad


Semana 13

Proyectos realizados en Java de Java y como se podría conceptos adquiridos.


Aplicando las buenas practica implementar en una empresa. Participa de forma
S2: activamente en el desarrollo
Desarrollo de casos. de los temas tratados.
S1: Describe la implicancia de usar Plantea ideas y respeta
Semana 14

Proyecto Open Source: EJB. sugerencias y observaciones


Framework EJB Explica cómo se podría impartidas por sus
S2; implementar compañeros
Desarrollo de casos.

S1: Describe la implicancia de usar Trabajo en equipo en la


Semana 15

Proyectos Open Source: E-Comerce con licencias libres. investigación de


Framework EJB Explica cómo se podría fundamentos para enriquecer
S2: implementar un E-Comerce. aún más sus capacidades.
Desarrollo de casos
Trabajo monográfico.
S1: Resuelve las valuaciones Aprecia la importancia de ser
Semana 16

Exposición de Proyectos reconociendo y aplicando los evaluado y formula juicios en


Finales conocimientos adquiridos. relación al análisis realizado.
Semana 17

Examen de fin de ciclo


VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Primera unidad didáctica
Fecha Tema Actividades Responsable
Semana Exposición del tema.
Introducción
1 Intervención voluntaria
Exposición del tema
Semana
Lenguajes de programas Intervención voluntaria
2
Ing. Frankie
Exposición del tema Amilcar
Semana
Clases y Objetos Intervención voluntaria Figueroa
3
Trabajo monográfico Muñoz
Exposición del tema
Semana Intervención voluntaria
Herencia y polimorfismo
4 Examen escrito

Segunda unidad didáctica


Fecha Tema Actividades Responsable
Exposición del tema
Semana Intervención voluntaria
Entorno Java
5 Resolución de casos prácticos.

Exposición del tema


Ing. Frankie
Semana Intervención voluntaria
SWING Amilcar
6 Resolución de casos prácticos.
Figueroa
Trabajo monográfico
Muñoz
Exposición del tema
Semana
Programación JAVA Intervención voluntaria
7
Resolución de casos prácticos.
Semana
EXAMEN PARCIAL Examen escrito
8
Tercera unidad didáctica
Fecha Tema Actividades Responsable
Exposición del tema
Semana
Métodos en JAVA Intervención voluntaria
9
Resolución de casos prácticos.
Exposición del tema
Intervención voluntaria
Semana
Sobrecarga de métodos Resolución de casos prácticos.
10 Ing. Frankie
Trabajo monográfico.
Amilcar
Figueroa
Exposición del tema
Semana Muñoz
Instancion de clases Intervención voluntaria
11
Resolución de casos prácticos.
Exposición del tema.
Semana Resolución de casos prácticos.
Encapsulamiento
12 Examen escrito.

Cuarta unidad didáctica


Fecha Tema Actividades Responsable
Exposición del tema.
Semana
GUI en Java Intervención voluntaria.
13
Resolución de casos prácticos.
Exposición del tema.
Semana
Cadenas en Java Intervención voluntaria.
14 Ing. Frankie
Resolución de casos prácticos.
Amilcar
Exposición del tema.
Semana Figueroa
Hilos en Java Intervención voluntaria.
15 Muñoz
Resolución de casos prácticos.
Semana
Evaluaciones Monitoreo
16
Semana
EXAMEN FINAL Examen Escrito
17
VII. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
A fin de lograr un mejor desarrollo del aprendizaje, se emplearán permanentemente las
siguientes estrategias metodológicas: Tales como:

7.1. De enseñanza.
Preguntas
Aprendizaje basado situaciones problemáticas
Exposición dialogada
Trabajos grupales
Trabajo individual
Organizadores
:
7.2. De aprendizaje.
Recirculación de la información
Elaboración
Organización

7.3. De investigación formativa.


 Los estudiantes realizan una revisión bibliográfica de los trabajos de investigación
realizados sobre: dificultades más frecuentes de los docentes en su práctica
pedagógica.
 Elaboran instrumentos (encuestas).
 Procesan los datos
 Seleccionan y priorizan problemas. (Estrategias de aprendizaje, estrategias de
enseñanza. Material didáctico, actitudes del estudiante, clima institucional, tutoría y
orientación educativa etc.).
 Los estudiantes en función a lo obtenido aprenden a formular problemas.

VIII. RECURSOS DIDÁCTICOS


Para las clases teóricas se hará uso de plumón, pizarra, laptop, proyector y multimedia.
Las clases prácticas se realizarán en el laboratorio especializado de la Escuela de
Ingeniería de Sistemas instalado los Softwares: Java en NetBeans 8.2, MySQL, SQL
Server en los equipos. En la parte virtual se va a utilizar la plataforma virtual de la
universidad, así como
Microsoft Teams.
IX. EVALUACION DE APRENDIZAJE

N° EVIDENCIAS POND. INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS


UNIDAD %
Desempeño 35 Participa en clase activamente Observación - Registro de evaluación
demostrando interés y expectativa
I Conocimiento 35 Brindar conocimientos teóricos sobre la Examen oral o - Pruebas Escritas (Desarrollo,
programación orientada a objetos con escrito Objetivas) o Pruebas Orales
JAVA
Producto 30 Explica sus ideas, con claridad y fluidez Análisis del - Asignación practica
utilizando diversos organizadores contenido individuales
visuales (PPT)
Desempeño 40 Participación en clase dando opiniones. Observación - Registro de evaluación
Conocimiento 30 Aprendemos a analizar, diseñar e Examen oral o - Pruebas Escritas (Desarrollo,
II implementar aplicaciones web básicas escrito Objetivas) o Pruebas Orales
utilizando java en NetBeans 8.2
Producto 30 Promueve un clima de equidad, Análisis del - Asignación practica grupal
solidaridad con sus compañeras. contenido
Desempeño 30 Participación en clase dando opiniones. Observación - Registro de evaluación
Conocimiento 30 Aprendemos a implementar Examen oral o - Pruebas Escritas (Desarrollo,
III aplicaciones de escritorio haciendo uso escrito Objetivas) o Pruebas Orales
de acceso a datos
Producto 40 Ejecuta exposiciones orales Análisis del - Asignación practica
contenido individuales
Desempeño 30 Participación en clase dando opiniones. Observación - Registro de evaluación
Conocimiento 30 Implementación de aplicaciones web Examen oral o - Pruebas Escritas (Desarrollo,
IV entorno a organizaciones o empresas escrito Objetivas) o Pruebas Orales
del medio
Producto 40 Ejecuta exposiciones grupales Análisis del - Asignación practica
contenido individuales

Criterios de evaluación: De acuerdo a lo establecido en el Reglamento Académico 2017:


Art. 64. “……la nota mínima aprobatoria, para las asignaturas de estudios generales y
estudios específicos es once (11) y para las asignaturas de especialidad es doce (12).
Toda fracción igual o mayor a 0.5, será redondeado a favor del estudiante en el promedio
final.”
Art. 65. El sistema de evaluación es flexible, se ajusta a las características de las
asignaturas enseñadas y al desarrollo didáctico de las asignaturas. El sistema de
evaluación se identifica con letras, y ésta corresponde a la naturaleza de la asignatura.

Sistema Pruebas de Evaluación Peso


Examen parcial 1
G Examen final 1
Promedio de prácticas o trabajos calificados 1

Calificación: La fórmula para la obtención del promedio parcial de cada unidad didáctica es
la siguiente:
Promedio parcial de la unidad = Ponderado (ED) + Ponderado (EC) + Ponderado (EP)
Sumatoria de los ponderados
La fórmula para la obtención del promedio final del componente curricular es la siguiente:
Nota I Unidad + Nota II Unidad + Nota III unidad + Nota IV unidad
ED = Evidencias de desempeño.
EC = Evidencias de conocimiento.
EP = Evidencias de producto.
Art. 67. Las normas que regirán para rendir las pruebas y su calificación será:
a) Antes de responder el cuestionario de la prueba el estudiante deberá anotar en la
esquina superior derecha con letra de imprenta clara, y legible en ese orden: apellido
paterno, materno, nombres, código de estudiante, código de asignatura, fecha, tema de
la prueba (de ser el caso) y firma.
b) Después de 5 minutos de iniciada la prueba, ningún estudiante podrá ingresar al aula.
Si decide retirarse del aula, antes del término, el estudiante entregará el cuestionario
de la prueba con la firma de su asistencia.
c) Luego de entregado el cuestionario, el docente pasara la hoja de asistencia para la
firma del estudiante verificando los datos y la firma consignados en ella.
d) La duración de las pruebas escritas programadas, será determinada por el profesor de
la asignatura, de acuerdo a la naturaleza de la misma, en la prueba escrita programada
deberá aparecer el tiempo de duración del examen. De no aparecer especificado en el
cuestionario de la prueba se entenderá que la duración es de 01 hora y 40 minutos.
e) Toda actitud que evidencia un intento de comunicación con algún compañero o
intercambio de información acerca del tema, ya sea dentro del aula o exteriormente a
ella será sancionada con la anulación de la prueba correspondiente y la aplicación del
calificativo de cero (00).
f) El no acatamiento de las instrucciones y/o indicaciones que imparta el docente a cargo
de la vigilancia de la prueba para el mejor desarrollo de ella, será sancionado, como
mínimo, con la desaprobación de la asignatura para todos sus efectos (Escala
deficiente).
g) Los exámenes versarán sobre los temas tratados en clase por el docente, pudiendo
también referirse a tareas asignadas a los estudiantes.
X. CRONOGRAMA DE PRACTICAS CALIFICADAS/TRABAJOS ACADÉMICOS
CALIFICADOS/LABORATORIOS CALIFICADOS
Unidad Semana (1..17) Practicas Trabajo Académico Laboratorios Fechas
Didáctica Calificadas Calificados Calificados (Día/Mes/Año)
(I..IV) (Marcar con X) (Marcar con X) (Marcar con X)

GA-17/12/2021
I 4 X

I 4

De acuerdo al
8 EXAMEN PARCIAL calendario
II
académico vigente

12 X GA-21/01/2022
III
12
III
GA-04/02/2022
IV 14 X

16 X GA-04/03/2022
IV
De acuerdo al
17 EXAMEN FINAL calendario
IV
académico vigente

Total de la Practicas Trabajo Académico Laboratorios Calificados =


Asignatura Calificadas = 2GA Calificados = 2 (Indicar el (Indicar el total)
(Indicar el total) total) GA
XI. BIBLIOGRAFÍA
LIBROS BASICOS
1. Ferrari Fernández, Freddy Elar, Hilario Rivas, Jorge Luis, Yupanqui Villanueva, Arturo,
Agurto Cherre, Cesar Augusto. INGENIERIA DE SISTMAS: INCLUSIÓN DE ÁREAS
MULTIDISCIPLINARIAS CON APLICACIÓN EN LA COMPUTACIÓN CIENTÍFICA.
Imprenta KNT Designs. Ucayali. 2017.
2. Jerome Gabillaud, SQL SERVER 2014, Ediciones ENI España - 2015
3. Alvarado Calle, José. LO NUEVO DE JAVA NETBEANS IDE LA GUIA. Editorial Grupo
Universitario. 2013

LIBROS ESPECIALIZADOS

4. Hueso Ibáñez, Luis. ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS GESTORES DE BASES DE


DATOS. Editorial. Ra-Ma .2013.
5. Flórez Fernández, Héctor Arturo. PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS
USANDO JAVA. Editorial ECOE EDICIONES. 2012
6. SEBASTIEN PUTIER, “C# 6 y Visual Studio 2015: Los fundamentos del lenguaje”, ENI,
España, 2015.

Pucallpa Noviembre del 2021.

_______________________________
Mg. Frankie Amilcar Figueroa Muñoz
Docente

_________________________________________
Director de Departamento Académico de Sistemas

También podría gustarte