DISEÑO PARA EL ACUEDUCTO DEL MUNICIPIO SESQUILÉ -
CUNDINAMARCA
Presentado a:
LUIS ORLANDO TERREROS
INGENIERO CIVIL
PRESENTADO POR:
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
INGENIERIA CIVIL POR CICLOS
OCTUBRE DE 2019
BOGOTÁ D.C
Contenido
INTRODUCCION..................................................................................................................................2
OBJETIVOS..........................................................................................................................................2
Organización territorial[editar]..................................................................................................3
INTRODUCCION
Con la realización de este proyecto, será un aporté al desarrollo de la población de Sesquilé,
Cundinamarca, ya que permite mejorar la calidad de vida de las personas que viven en este
municipio. El diseño de un acueducto que supla las necesidades actuales y para un futuro se hace
necesario contar con unas obras hidráulicas y de infraestructura que permita la conducción de
agua, desde su captación en la fuente de abastecimiento hasta la acometida domiciliaria, todo
este proceso con el fin de lograr un proyecto organizado, y poder ofrecer la fuente hídrica esencial
para las personas.
OBJETIVOS
Objetivo general
Diseñar un proyecto de acueducto para el municipio de Sesquilé-Cundinamarca, teniendo en
cuenta la normativa vigente, y así poder abastecer a las personas de este sector.
Objetivos específicos
Localizar y realizar una descripción de la zona.
Investigar la cantidad de población, proyección y establecer la demanda del sector.
Diseñar el plan de acueducto que se proyecta y ubicar el aforo para la captación del agua,
teniendo en cuenta la cantidad y la calidad de la fuente.
HISTORIA LOCALIZACIÓN Y ECONOMÍA
Historia
En la época precolombina, Sesquilé estuvo poblado por los muiscas, fue uno delos once que
integraban el clan de Guatavita.
Los muiscas explotaron minas de carbón mineral, y minas de sal, que, en tiempos del Nuevo Reino
de Granada, fue nominada Minas de San Juan de Sesquilé. Las minas continuaron siendo
explotadas por los españoles con las técnicas de los indígenas, generando rentas para la
construcción del Embalse del Tominé. En jurisdicción de Sesquilé se encuentra la laguna de
Guatavita.
En el año 1600, el oidor Luis Enríquez fundo el pueblo actual, y en 1930 se dio inicio a la
construcción de la actual iglesia parroquia fue terminada en 1960.
Localización
Sesquilé es un municipio colombiano del departamento de Cundinamarca ubicado en la provincia
de Almeidas, a 45km al noroeste de Bogotá.
Limita con Guatavita, al norte con Choconta y Suesca, al oriente con Macheta y al occidente con
Gachancipa.
La extensión territorial de Sesquilé es de 14.100 ha, de las cuales aproximadamente el 97%
corresponden al sector rural, dividido en once veredas, que se ubican dentro de las tres grandes
cuencas, de esta manera:
Cuenca del Siencha:
Centro
Chaleche
Gobernador
San José
Salinas
Cuenca del Sisga:
El Hato
Tierra Negra
Cuenca de Bogotá:
Boitá
Boitivá
Espigas
Nescuatá
Economía
Económicamente este municipio vive de la agricultura, ganadería, empresas floricultoras y
explotación salina. La ganadería; producción de leche y los derivados lácteos se procesan en
diversas industrias.
ESTIMACIÓN DE POBLACIÓN
Determinar la población para la cual se va realizar el diseño es parte fundamental para el
proyecto. Los censos son fuente básica para la proyección que se va realizar.
Número de habitantes: 13,936 2015
ASIGNACIÓN DEL NIVEL DE COMPLEJIDAD Y PERÍODO
DE DISEÑO
Para el territorio nacional se define de acuerdo a lo establecido en la tabla A.3.1.
Fuente: RAS 2000
Para la asignación del nivel de complejidad es de obligatorio cumplimiento, clasificar el nivel de
complejidad según lo proyectado en la zona urbana del municipio, teniendo en cuenta la
capacidad económica y logrando aplicar el sistema al cual corresponda según lo definido en la
tabla A.3.1. importante evaluar que se debe montar un acueducto que cumpla con un lapso de
tiempo que varía de los 15 a 25 años.
PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN
De acuerdo a la información de la población con la que se cuenta se trabajara con un nivel de
complejidad medio. Permite realizar el cálculo de la población métodos como lo podemos ver en
la tabla B.2.1-RAS 2000, además se trabajará para un periodo de diseño de 25 años que inicia en el
2021 y termina en el 2046, según la siguiente tabla modificatoria de la RAS 2000, mediante la
resolución 2320 del Ministerio de Vivienda en el año 2009.
Tabla B. 4.2 Período de diseño según el nivel de complejidad del sistema para captaciones
superficiales.
Fuente: Anexo Técnico RAS-2000
Tabla B.2.1 Métodos de cálculo permitidos según el nivel de complejidad del sistema para la
proyección de la población
Fuente: Anexo Técnico RAS-2000
Método aritmético
Importante ejecutar el proyecto en un lugar donde presente un crecimiento controlado. Que haya
desarrollo de la economía y buena expansión territorial.
Ecuación para calcular la población proyectada:
PROYECTO DE ACUEDUCTOS
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Se va a diseñar un sistema de acueductos para la población de Sesquilé en Cundinamarca,
ubicado en la provincia de Almeidas, a 45 km al noreste de Bogotá.
La altitud media del municipio es de 2595 m s. n. m., y su temperatura media anual es de
14.1 °C, con abundantes lluvias durante el año. Sesquilé limita al sur con Guatavita; al norte
con Chocontá y Suesca; al oriente con Machetá, y al occidente con Gachancipá.
Ubicación de Sesquilé
5°02′43″N 73°47′50″OCoordenadas:
Coordenadas
5°02′43″N 73°47′50″O (mapa)
Entidad Municipio
• País Colombia
• Departamento Cundinamarca
• Provincia Almeidas
Alcalde Hector Orlando Diaz Gomez (2020-2023)
Eventos
históricos
• Fundación 12 de octubre de 16001
• Erección 17791
Superficie
• Total 141 km²1
Altitud
• Media 2595 m s. n. m.
Población (2015
)
• Total 13 936 hab.23
• Densidad 98,84 hab/km²
• Urbana 3468 hab.
Gentilicio Sesquileño, -a
Huso horario UTC -5
Organización territorial[editar]
La extensión territorial de Sesquilé es de 14.100 ha, de las cuales aproximadamente el 97%
corresponden al sector rural, dividido en once veredas, que se ubican dentro de tres grandes
cuencas, del modo siguiente:13
Vista de la zona rural de Sesquilé.
Cuenca del Siecha:
Centro
Chaleche
Gobernador
San José
Salinas
Cuenca del Sisga:
El Hato
Tierra Negra
Cuenca del Bogotá:
Boitá
Boitivá
Espigas
Nescuatá