Guía de trabajo 2. Unidad .
Alumno: SANTIAGO GIMENES
Fecha: 10-09-2021
Competencias a desarrollar:
• Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
• Desarrolla innovaciones y propone soluciones a partir de teorías estudiadas.
• Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta
los objetivos que persigue.
1- Busca la biografía de los siguiente Autores: René Descartes.
René Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en la antigua La Haye en Touraine (en Francia),
población hoy conocida como Descartes en su honor.
Criado en el seno de una familia de la baja nobleza con la ausencia de su madre (que falleció al
año de su nacimiento), el pequeño René pronto destacaría en la escuela por sus dotes
intelectuales.
Tras formarse en las principales ramas del conocimiento clásico en el colegio jesuita Henri IV
de La Flèche, a los 18 años se decantaría por estudiar Derecho en la Universidad de Poitiers.
Con 22 años, ya licenciado y atraído por la idea de viajar, se alistó en el ejército, en el que
permaneció hasta los 24. Los siguientes 9 años los pasaría viajando por diferentes países de
Europa como Países Bajos, Alemania, Dinamarca e Italia, donde gracias al contacto con
grandes intelectuales contemporáneos, empezaría a cultivar sus teorías científicas y filosóficas.
A los 32 se trasladó a Países Bajos. Allí se dedicaría por completo al estudio de la geometría, la
óptica y la lógica, dando luz a sus principales obras, entre las que destaca el «Discurso del
Método».
Con una herencia que influyó notablemente en el devenir de la filosofía y la ciencia, Descartes
acabaría falleciendo en Estocolmo el 11 de febrero de 1650 a los 53 años de edad.
John Locke.
John Locke es considerado uno de los padres del liberalismo y del empirismo. Nació el 29 de
agosto de 1632 en Wrington (Inglaterra) y pasó sus primeros años en la Westminster School y
en la Christ Church de Oxford. En 1658 ejerció de tutor y de profesor de Griego y Retórica.
A partir de ahí empezó a interesarse por las ciencias, la medicina y la política. Tanto es así que
regresó a Oxford para cursar la carrera sanitaria. Tras terminarla, fue contratado como médico
por lord Ashley (que luego sería conde de Shaftesbury).
A esta vida al servicio del Lord, se le unió un interés por lo público y la política. Durante
algunos años ocupó cargos públicos pero se vio obligado a abandonar todo en 1683. Su abierta
oposición al absolutismo de los Estuardos le causó grandes problemas y le forzó a trasladarse a
Francia y a los Países Bajos.
Esta estancia en el extranjero aumentó los conocimientos y las influencias filosóficas de Locke.
En 1689 volvió a Inglaterra y, poco después, publicó una de sus primeras obras más afamadas:
“Cartas sobre la tolerancia”. En ella, niega al estado el derecho de intervención en el terreno
religioso.
Un año más tarde publicó “Tratados sobre el gobierno civil” y “Ensayo sobre el entendimiento
humano”. Fue su incursión en el mundo de la política desde el punto de vista filosófico.
Thomas Hobbes.
(Westport, Inglaterra, 1588 - Hardwick Hall, id., 1679) Filósofo inglés. Hijo de un eclesiástico,
quedó a cargo de su tío cuando el padre abandonó a la familia, tras participar en una pelea en
la puerta de su iglesia. Estudió en el Magdalen Hall de Oxford, y en 1608 entró al servicio de la
familia Cavendish como preceptor de uno de sus hijos, a quien acompañó en sus viajes por
Francia e Italia entre 1608 y 1610.
A la muerte de su alumno, en 1628, regresó de nuevo a Francia para entrar al servicio de
Gervase Clifton. En dicho país permaneció hasta 1631, cuando los
Cavendish lo solicitaron de nuevo, como preceptor de otro de sus hijos. En 1634,
acompañando a su nuevo alumno, realizó otro viaje al continente, ocasión que aprovechó para
entrevistarse con Galileo y otros pensadores y científicos de la época, entre los que figuraron
René Descartes y Pierre Gassendi.
En 1637 volvió a Inglaterra, pero el mal ambiente político, que anunciaba ya la guerra civil, lo
llevó a abandonar su patria e instalarse en París en 1640. Poco tiempo antes había hecho
circular entre sus amigos un ejemplar manuscrito de sus Elementos de la ley natural y política,
de los que, en forma de dos tratados distintos, se editaron dos partes en 1650. En París
comenzó a publicar las distintas partes de su sistema, empezando con el De cive en 1642.
En 1651 abandonó Francia y regresó a Inglaterra, llevándose consigo el manuscrito del
Leviatán, sin duda la más conocida de sus obras, que se editaría en Londres ese mismo año. En
1655 publicó la primera parte de los Elementos de filosofía, y en 1658, la segunda. Estas dos
obras completaban la trilogía iniciada con De cive.
Tras la restauración de 1660, Thomas Hobbes gozó del favor real, pero las acusaciones de
ateísmo que le lanzaron los estamentos eclesiásticos lo llevaron a retirarse de la vida pública.
Durante los últimos años de su vida hizo una traducción en verso de la Ilíada y la Odisea de
Homero, y escribió una autobiografía en versos latinos.
• Hermann Ebbinghaus.
(Barmen, 1850 - Halle, 1909) Psicólogo alemán que fue el primero en estudiar científicamente
la memoria. Estudió en la Universidad de Bonn, donde obtuvo su doctorado en 1873.
Contribuyó de manera notable al convencimiento de que los métodos de análisis cuantitativos
eran aplicables a los procesos mentales superiores.
Realizó una gran cantidad de experimentos muy fiables para las fechas en las que eran
desarrollados. Con estos experimentos intentó formular leyes fundamentales de la memoria
humana. Realizó una prueba, con el fin de explorar la memoria, conocida como el "test de
lagunas", basada en la repetición de frases en las que se habían omitido voluntariamente
algunas palabras. Con este trabajo no sólo esperaba que se pudiera trabajar en la comprensión
de la naturaleza del aprendizaje y el olvido, sino que tuviera un valor práctico en el terreno
educativo.
Estos trabajos, recientemente, se han visto sometidos a fuertes críticas que se basan en que su
interés era más bien el de la adquisición de hábitos de repetición verbal en lugar del estudio de
la memoria tal y como opera en situaciones de la vida diaria. Entre sus obra pueden destacarse
The Intelligence of School Children (1897), Memory (1913), Textbook of Experimental
Psychology, vol. 1 (1902), vol. 2 (1908).
• Charles Bell.
Bell, Sir Charles(1774-1842). Anatómico inglés. Cursó sus estudios en la universidad de su
ciudad natal y ejerció en Londres de 1804 a 1836. Desde 1824 fue profesor de Anatomía y
Cirugía del Royal Gollege of Surgeons (Real Colegio de Cirujanos). Ennoblecido en 1830, fue
nombrado más tarde profesor de cirugía de la Universidad de Edimburgo. Es considerado uno
de los primeros investigadores en el campo de la anatomía y fisiología del sistema nervioso.
Descubrió que el sistema nervioso está compuesto de nervios típicos que actúan en relación
con partes específicas del cerebro. Describió los «nervios motores», o portadores de impulsos
desde el cerebro o la medula espinal a los músculos, los «nervios sensoriales» que llevan
impresiones desde la periferia al cerebro o a la medula, y una combinación de ambos, los
nervios
«sensitivomotores». Sus hallazgos se parangonan en importancia histórica con los realizados
por William Harvey en el sistema circulatorio
• John Swammerdan.
(Amsterdam, 1637 - id., 1680) Anatomista y zoólogo holandés. Hijo de un farmacéutico, en
1667 se doctoró en medicina por la Universidad de Leiden, pero nunca llegó a ejercer; en su
lugar, y gracias a una holgada posición económica, se dedicó a la investigación científica y se
especializó en el estudio de los insectos, que observaba con microscopios de su invención.
Considerado como uno de los fundadores de la anatomía comparada, Jan Swammerdam
realizó destacadas aportaciones al conocimiento de la fisiología de la respiración y del
desarrollo embrionario. Swammerdam observó de forma minuciosa la morfología y las
costumbres de multitud de especies de insectos, que, tras sus observaciones, clasificó en
cuatro grandes grupos según el modo en que se desarrollaba su metamorfosis, proceso que
trató de explicar de forma científica, oponiéndose a las endebles teorías del médico y fisiólogo
inglés William Harvey en este campo. La zoología moderna mantiene todavía hoy tres de estos
cuatro grandes grupos.
Revisó asimismo las deficientes observaciones del médico italiano Marcello Malpighi sobre el
sistema nervioso de los insectos y describió en el sistema linfático de los batracios las válvulas
que llevan su nombre. También hizo algunas importantes aportaciones en el campo de la
anatomía humana. Escribió numerosas obras, entre las que cabe citar Historia general de los
animales que carecen de sangre (1669) y la inconclusa Biblia de la naturaleza o historia de los
insectos (1737-1738), publicada póstumamente y acabada por Thévenot.
• Francis Glisson.
Francis Glisson (1597-1667) fue un médico inglés que describió por primera vez la cápsula
fibrosa que rodea el hígado en un libro publicado en 1654 (Glisson F. Anatomia hepatis.
London: O. Pullein, 1654). Había estudiado en
Cambridge y fue profesor regio de Física en esta misma universidad desde
1636 hasta su fallecimiento, a la vez que mantenía una práctica privada en Londres. Fue
miembro del Royal College of Physicians, institución de la que fue presidente desde 1667 hasta
1669. Además de sus estudios sobre anatomía del hígado describió el escorbuto y la litiasis
biliar y efectuó estudios sobre el raquitismo infantil. Fue un decidido defensor de la idea de
Harvey de la circulación de la sangre.
Sechenov.
Iván Mijáilovich Séchenov (1829-1905) fue un fisiólogo ruso.
Alumno de Hermann von Helmholtz, participó en los recién aparecidos laboratorios de
psicología, como el de Leipzig. Su obra en el campo de la reflexología representa un
antecedente fundamental para el conductismo, ya que interesaría a autores como Béjterev y
Pávlov, que influirán posteriormente en el que sería el padre del conductismo, John B. Watson.
Iván Séchenov fue un médico y fisiólogo ruso que se interesó por conocer lo que llamó los
reflejos del cerebro (por eso esta rama de la psicología se denomina reflexológica). Existen
unos reflejos que son involuntarios, como cuando se nos introduce algo en el ojo y
parpadeamos instintivamente, y otros que son voluntarios.
Publicó el libro Los Reflejos del Cerebro donde dice que la psicología debe ser estudiada por un
psicólogo-fisiólogo con métodos científicos. Por el contrario este autor dejó muy pocos
trabajos experimentales realizados.
Experimentó con ranas y midió los tiempos de reacción de sus reflejos. Experimentando con el
cerebro de estas, postuló que toda actividad psíquica es fruto de los movimientos musculares
con origen en el cerebro, el que, a su vez, puede actuar como inhibidor de la actividad refleja.
De esta manera afirma que toda actividad psíquica puede ser explicada desde los procesos
excitatorios e inhibitorios. Contribuyó a dar un punto de vista objetivo y científico-
experimental a la psicología.
Pavlov.
(Ivan Petrovich Pavlov; Riazán, actual Rusia, 1849 - Leningrado, hoy San Petersburgo, id., 1936)
Fisiólogo ruso. Hijo de un pope ortodoxo, Ivan Pavlov cursó estudios de teología, que
abandonó para ingresar en la Universidad de San Petersburgo y estudiar medicina y química.
Una vez doctorado, amplió sus conocimientos en Alemania, donde se especializó en fisiología
intestinal y en el sistema circulatorio. En 1890 sentó plaza de profesor de fisiología en la
Academia Médica Imperial.
Al mismo tiempo dirigía los laboratorios del Instituto de Medicina experimental, en los cuales
trabajó más de cuarenta y cinco años en diversas investigaciones, entre las que resultarían
célebres las que se referían al aparato digestivo y a los reflejos condicionados. Muy joven aún,
le causó viva impresión la obra de Sechenov sobre los reflejos cerebrales, y empezó sus
trabajos acerca de la inervación cardiaca y sobre la autorregulación de la presión sanguínea.
A partir de 1888 se consagró al estudio de las funciones digestivas. Ivan Pavlov creó y
perfeccionó técnicas fisiológicas asombrosas en su época, y pudo, gracias al método de la
"experimentación crónica", llevar a cabo importantes investigaciones sobre el páncreas, el
hígado y las glándulas salivales. Pero las más notables fueron las concernientes a la actividad
secretora del estómago, para lo cual aisló una parte de este órgano ("el pequeño estómago de
Pavlov"); tales investigaciones representan una de las más importantes conquistas científicas
del siglo XIX y valieron a Pavlov el premio Nobel en 1904.
Pavlov es conocido, sobre todo, por la formulación de la ley del reflejo condicionado, que
desarrolló después de advertir que la salivación de los perros que utilizaba en sus
experimentos podía ser resultado de una actividad psíquica. Al tal efecto realizó el famoso
experimento consistente en tañer una campana inmediatamente antes de dar el alimento a un
perro. Tras repetir tal acción durante varios días, se observaba que, cuando el animal estaba
hambriento, empezaba a salivar en cuanto oía el sonido de la campana, aunque no se le diese
ningún alimento.
Al permitir un análisis psíquico del animal, es decir, al estudiar su capacidad de diferenciar los
estímulos y de responder a ellos, Pavlov abrió nuevos caminos a la psicología, a la psiquiatría e
inclusive la pedagogía, ya que pudo considerarse toda forma de educación como
esencialmente basada en la formación de los reflejos condicionados. Se elaboraron así teorías
en que el proceso de aprendizaje y del conocimiento eran el resultado de una multitud de
reflejos condicionados a lo largo de la vida.
2- Responde a las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo surgió la cognición comparada?
El enfoque de la cognición comparada surge de la interacción de varias disciplinas
tradicionalmente interesadas por el estudio de la conducta, como son el aprendizaje, la
etología, la psicología cognitiva humana o las neurociencias.
b) ¿En qué consiste la neurología funcional?
La neurología funcional es una especialidad de las neurociencias que explica la conexión
directa existente entre el sistema nervioso central, el sistema nervioso periférico, los
receptores sensitivos y la regulación de las funciones del cuerpo.
c) ¿Por qué razón surgen los modelos animales de la conducta humana?
Los modelos animales permiten investigar problemas que son difíciles o imposibles de estudiar
directamente en personas. Lo importante es que el modelo animal y la conducta humana sean
similares respecto a los rasgos relevantes del problema en consideración
d) ¿Qué mecanismos se utilizan en inteligencia artificial?
Modelos animales de aprendizaje y conducta revisten importancia en relación a la robótica y
los sistemas de inteligencia artificial. En inteligencia artificial se utilizan mecanismos
asociativos para permitir que las respuestas de estos sistemas sean modificables por la
experiencia.
e) ¿Qué es aprendizaje?
El aprendizaje es un cambio duradero en los mecanismos de conducta que implica estímulos
y/o respuestas específicas y que es el resultado de la experiencia previa con esos estímulos y
respuestas o con otros similares.
f) Diferencia aprendizaje de ejecución.
La ejecución está determinada por la oportunidad, la motivación y las capacidades sensoriales
y motoras, además del aprendizaje, por lo tanto, un cambio en la actuación no puede ser
considerado como una manifestación de aprendizaje.
g) ¿Qué factores alteran la conducta del ser humano?
En la conducta humana existen factores influyentes, como son los factores biológicos (los
genes) y los factores ambientales o de socialización, estos últimos refiriéndose a la influencia
de la familia, los amigos y la sociedad en el comportamiento de todo individuo.
h) ¿Cuáles son los diferentes tipos de mecanismos causales?
Causa eficiente: Es la experiencia anterior con estímulos y/o respuestas específicas que
produce el cambio en la conducta que señala la presencia del aprendizaje. Las causas
eficientes de la conducta aprendida están medidas por cambios en el sistema nervioso, estos
cambios neuronales constituyen la causa material del aprendizaje.
Las causas materiales hacen referencia a los cambios físicos en el sistema nervioso que median
en el aprendizaje, entre ellos cambios en los mecanismos sinápticos.
i) ¿Qué características tiene la investigación sobre los procesos de aprendizaje?
La investigación sobre los procesos de aprendizaje se caracteriza por dos rasgos metodológicos
principales:
1. Consecuencia directa de la definición de aprendizaje y requiere el uso del método de
investigación experimentales, en lugar de métodos observacionales. o los fenómenos del
aprendizaje no pueden investigarse sin la metodología experimental.
2. La confianza en una perspectiva del proceso general es más una cuestión de
preferencia que de necesidad.
3- Describe brevemente los siguientes enunciados:
a. Describa como el desarrollo histórico del estudio de la mente contribuyó al estudio
contemporáneo del aprendizaje.
Muchas de las fuentes de las ciencias cognitivas nacieron de las bases que asentaron grandes
pensadores como lo fueron René Descartes y John Locke, entre otros, y muchos de sus
principios siguen aun vigentes, destacando así por ejemplo Descartes, por haber roto los
paradigmas relacionadas a que la conducta humana es voluntaria y haber así sentado las bases
para el mentalismo,
b. Describa la concepción cartesiana del reflejo y como el concepto reflejo ha cambiado
desde entonces.
Descartes plantea el concepto de reflejo, pensaba que los mensajes sensoriales que iban de los
órganos sensoriales al cerebro y los mensajes motores que iban del crebro a los músculos
viajaban por los mismos nervios, que eran tubos huecos y se transfería por medio de gases a
los que llamó "espíritus animales". Bell y Magendie demuestran que participan nervios
separados, muchos otros científicos van demostrando las ideas erróneas de Descartes, pero
finalmente fue él quien inicia con este interesante trabajo. Sechenov menciona que los
estímulos no siempre provocan las respuestas reflejas de manera directa; sugiere que las
formas complejas de conducta que ocurren en ausencia de un estímulo provocador son
respuestas reflejas.
Pavlov demuestra que no todos los reflejos son innatos, y que se pueden establecer nuevos
reflejos ante los estímulos mediante el proceso de asociación. Éstos análisis asociativos
proporcionan la base para gran parte de la investigación sobre mecanismos neurales de
aprendizaje.
c. Describa la definición de aprendizaje y las implicaciones metodológicas de esta
definición.
No existe una definición de aprendizaje universal aceptada, (Domjan, 2000) afirma: El
aprendizaje es un cambio duradero en los mecanismos de conducta que implica estímulos y/o
respuestas específicas y que es el resultado de la experiencia previa con esos estímulos y
respuestas o con otros similares.
d. Describa los cuatro tipos de causas según Aristóteles y como se relacionan con el
aprendizaje.
Al hablar de mecanismos casuales es importante tener en mente qué tipo de causa nos
concierne. (Killeen 2001) ha alentado a los psicólogos del aprendizaje a pensar en los cuatro
tipos de causas descritos por Aristóteles:
Primero causa eficiente el más cercano a la definición común de causa, hace referencia a las
condiciones necesarias y suficientes para producir un resultado en la conducta.
Las causas materiales hacen referencia a los cambios físicos en el sistema nervioso que median
en el aprendizaje, entre ellos cambios en los mecanismos sinápticos.
Los mecanismos conductuales constituyen lo que Aristóteles denominó causas formales. Las
causas formales son las teorías o modelos de aprendizaje, que pueden expresarse en términos
matemáticos o computacionales, o pueden plantearse a partir de constructos teóricos. (Los
modelos asociativos de aprendizaje son ejemplos de causas formales).
Causa final son las explicaciones del aprendizaje que pone énfasis en su función o utilidad y
hacen referencia al cuarto tipo de causa descrita por Aristóteles.
e. Describa varias alternativas al uso de animales en la investigación y sus ventajas e
inconvenientes.
No es posible estudiar el aprendizaje sin experimentación, además del punto en el que
menciona que éstos estudios permiten atribuir la adquisición de nuevas conductas a
determinadas experiencias previas, y que la simple observación no logra alcanzar éste
objetivo. No pueden llevarse a cabo tales experimentos en otros tipos de organismos como
plantas o cultivo de tejidos, ya que su funcionamiento no es como el del ser humano, que está
formado por un sistema nervioso, y claro, por células animales. Mucho menos se podría
considerar la simulación por computadora sin antes haber utilizado a algún modelo animal
para verificar la conducta deseada y así introducir las diferentes posibilidades a la
computadora. Aunque se debe tratar a los animales cuidadosamente y mesuradamente, ya
que son instrumentos valiosos para la investigación científica.
Indicadores:
1- Hace entrega dentro del plazo establecido.
2- Define la característica más importante.
3- Contempla los aspectos principales del tema.
4- Desarrolla la guía de trabajo de forma completa.