0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas22 páginas

Compendio - Unidad Iii - Desarrollo Personal 2021 - S1

Este documento presenta una unidad sobre la gestión de emociones con el objetivo de identificar los estados emocionales a través del desarrollo de competencias y técnicas que permitan ser personas equilibradas y con actitud proactiva. Se define la inteligencia emocional y se explican conceptos como el autoconocimiento emocional, el autocontrol emocional, la automotivación, el reconocimiento de emociones ajenas y las relaciones interpersonales. También se cubren temas como la empatía, el duelo, la dependencia y la resili
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas22 páginas

Compendio - Unidad Iii - Desarrollo Personal 2021 - S1

Este documento presenta una unidad sobre la gestión de emociones con el objetivo de identificar los estados emocionales a través del desarrollo de competencias y técnicas que permitan ser personas equilibradas y con actitud proactiva. Se define la inteligencia emocional y se explican conceptos como el autoconocimiento emocional, el autocontrol emocional, la automotivación, el reconocimiento de emociones ajenas y las relaciones interpersonales. También se cubren temas como la empatía, el duelo, la dependencia y la resili
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

DESARROLLO PERSONAL

3 créditos

Docente:
Lic. Francisco Antonio Mawyin Cevallos

UNIDAD 3

PERÍODO ACADÉMICO
2021-S1

Importante: El presente compendio incorpora contenidos sintetizados sobre los ejes


temáticos correspondientes a la Unidad N.º 3. Este documento servirá como referente
conceptual y teórico para las evaluaciones parciales y final de esta materia.

www.utm.edu.ec/cpai
Índice
TABLA DE CONTENIDO

Unidad 3: Gestión de emociones ..................................................................................... 3


Resultado de aprendizaje de la unidad ......................................................................... 3
Resultado de aprendizaje de la asignatura ...................................................................... 3
3. Gestión de emociones ................................................................................................. 3
3.1.1. Autoconocimiento emocional (o autoconciencia emocional) ............................... 6
3.1.2. Autocontrol emocional (o autorregulación) .......................................................... 6
3.1.3. Automotivación ................................................................................................... 7
3.1.4. Reconocimiento de emociones en los demás (o empatía) .................................. 7
3.1.5. Relaciones interpersonales (o habilidades sociales) ........................................... 8
Tema 3.2. Empatía .......................................................................................................... 8
3.2.1. ¿Por qué trabajar la empatía? ............................................................................ 9
La Empatía ................................................................................................................ 9
Tema 3.3. Duelo .............................................................................................................. 9
3.3.1. Pérdidas ............................................................................................................. 9
3.3.1.1. Tipos de pérdidas ....................................................................................... 10
3.3.2. El duelo............................................................................................................. 10
3.3.2.1. Fases del duelo .......................................................................................... 11
3.3.2.2. Claves para superar el duelo ...................................................................... 12
Tema 3.4. Dependencia ................................................................................................ 13
Tema 3.5. Resiliencia................................................................................................. 15
Tema 3.6. Identidad, equidad y violencia de género. ................................................. 16
3.6.1. Identidad de género .......................................................................................... 16
3.6.2. Equidad de género............................................................................................ 17
3.6.3. Violencia de género .......................................................................................... 17
3.6.4. Clasificación de la violencia .............................................................................. 18
3.6.4. Normativa vigente ............................................................................................. 19
Tema 3.7. Auxilios Psicológicos. .................................................................................... 20
Bibliografía ..................................................................................................................... 22

2
Figura 1

Inteligencia emocional y gestión del cambio

Nota: Nuestras reacciones emocionales al cambio, a menudo reflejan nuestras interpretaciones de la


realidad, o incluso relatos sin fundamento de los que nos hemos convencido con el tiempo, pero que podrían
no ser ciertos. Tomada de (Ibánez, 2019)

Unidad 3: Gestión de emociones

Resultado de aprendizaje de la unidad: Identificar los estados emocionales


mediante la adquisición de competencias y técnicas de desarrollo humano, para la gestión
de las emociones, que les permita ser personas equilibradas y con actitud proactiva.

Resultado de aprendizaje de la asignatura

Promover el autoconocimiento, la construcción consciente y positiva de las relaciones inter


e intrapersonales, mediante la aplicación de técnicas y estrategias teóricas-vivenciales;
que permitan fortalecer su identidad y forjar ciudadanos críticos, analíticos, proactivos,
reflexivos, dinámicos y empoderados con la sociedad, para afrontar situaciones con
equilibrio emocional ante los desafíos de la vida.

3. Gestión de emociones

Las emociones son un proceso de respuesta instantánea, reacción casi inmediata


a un estímulo de corta duración y acompañado de variaciones neurofisiológicas como: ira,

3
tristeza, alegría, sorpresa, temor, impulso sexual y curiosidad. Mientras que, los
sentimientos son una cualidad estable de la personalidad más duradera que la emoción
como: el amor, miedo y odio.

Regular emoción es gestionar emociones. Un experto en este ámbito como es el doctor


James Gross, aporta una definición muy completa. Dice que la regulación emocional es:
“El proceso por medio del cual ejerces una influencia sobre las emociones que sientes,
sobre cómo las experimentas y sobre cuándo y cómo las expresas”

Por ejemplo, si tienes una pérdida importante tú no puedes ni debes evitar sentirte triste.
Sin embargo, hay formas más saludables que otras de que experimentes esa tristeza, de
que la manifiestes en determinadas situaciones y la contengas más en otras, de que la
trasmitas a algunas personas y no tanto a otras. Todo esto, sería regularte
emocionalmente ante esa tristeza.

Técnicas para controlar la ira, enfado e impotencia


 Abandonar el lugar
 Contar hasta 20
 Pensar en lo ocurrido hasta que una vela se consuma
 Esperar 90 segundos que es lo que tardan los impulsos
cerebrales en dejar de enviar la señal primaria al cerebro y
entonces cambiar de pensamiento

Técnicas para controlar el estrés


 Organización espacial, temporal y de tareas
 No apresurar tareas y llevar la multitarea hasta el punto que
sepamos que es sana para nosotros y en caso de no poder
hacer multitarea centrarse de una en una.
 Fijarse pequeños objetivos poco a poco.
• Alegrarse con cada logro o avance que se obtiene

Técnicas para cambiar una emoción o reducir su


intensidad:
 Realizar otras tareas diferentes
 Realizar deporte
 Tener amigos a quienes contarle lo que te pasa o un grupo
de soporte.
 Debemos aprender a pedir ayuda
 Reír (se ha demostrado que una carcajada acelera el ritmo
cardíaco, mejora la circulación y hace trabajar todo el
cuerpo, alivia la depresión y otros problemas emocionales)

4
Tema 3.1. Inteligencia Emocional

La inteligencia emocional es una variable de la personalidad que describe la


capacidad de percibir, entender y gestionar información emocional propia y ajena. El
reconocimiento del papel que juega esta capacidad en los razonamientos y en la toma de
decisiones complementa el modelo tradicional -basado únicamente en el cociente
intelectual (IQ)- con la introducción de un cociente emocional (EQ). Las emociones son
importantes para el ejercicio de la razón. Entre el sentir y el pensar, la emoción guía
nuestras decisiones, trabajando con la mente racional y capacitando o incapacitando al
pensamiento mismo.

Tales emociones vienen a cubrir unos objetivos de supervivencia, Manejo de


Sentimientos Básicos (MATEA).

❖ Miedo: el objetivo es la protección y el cuidado.

❖ Afecto: el objetivo es la vinculación.

❖ Tristeza: el objetivo es el retiro cuando sentimos tristeza nuestro organismo nos


está diciendo “retírate de ahí y vuelve a estar contigo”.

❖ Enojo: el objetivo es la defensa.

❖ Alegría: su objetivo es la vivificación. Viene a ser la batería de nuestra existencia.

El concepto de inteligencia emocional se deriva de los trabajos en psicología


cognitiva de John Mayer y Peter Salovey, pero quien realmente popularizó el término fue
Daniel Goleman (1995) definiéndola como “la capacidad de reconocer nuestros propios
sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las
relaciones”. El autor rescató cinco componentes en ella:

5
Autoconocimiento emocional (o autoconciencia
emocional): tomar conciencia de nuestras emociones.

Autocontrol emocional (o autorregulación): capacidad de


controlar los impulsos y las emociones de una forma
asertiva.

Automotivación: habilidad de dirigir nuestros estados


emocionales hacia una meta u objetivo determinado, siempre
con un foco positivo y con mucha energía.

Reconocimiento de emociones en los demás (o empatía):


reconocer y comprender las emociones y sentimientos de los
demás.

Relaciones interpersonales (o habilidades sociales):


participar, deliberar y convivir con todos desde un ambiente
armónico y de paz.

3.1.1. Autoconocimiento emocional (o autoconciencia emocional)


“De todos los conocimientos posibles, el más sabio y útil es conocerse a sí mismo”
(Shakespeare, W.)

Se refiere al conocimiento de nuestros propios


sentimientos y emociones. Es importante reconocer la
manera en que nuestro estado anímico afecta el
comportamiento, cuáles son nuestras capacidades y puntos
débiles.
Cuando estamos en un estado psicológico poco
equilibrado, tristes, melancólicos o alegres y excitados, las decisiones que tomemos
estarán mediadas por la poca racionalidad. Así pues, lo mejor será esperar unas horas,
o días, hasta tener un estado mental relajado y sereno, con el que será más sencillo poder
valorar la situación y tomar decisiones mucho más racionales.

3.1.2. Autocontrol emocional (o autorregulación)

El autocontrol emocional nos permite reflexionar y


dominar nuestros sentimientos o emociones, para no dejarnos
llevar por ellos ciegamente. Consiste en saber detectar las

6
dinámicas emocionales, saber cuáles son efímeras y cuáles son duraderas, así como ser
conscientes de qué aspectos de una emoción podemos aprovechar y de qué manera
podemos relacionarnos con el entorno para restarle poder a otra que nos daña más de lo
que nos beneficia.

3.1.3. Automotivación

La automotivación es darse a uno mismo


las razones, impulso, entusiasmo e interés
para provocar una acción específica. La
motivación está presente en todas las
funciones de la vida; como comer, que
está motivado por el hambre o la
educación que está motivada por el deseo
de conocimiento. Pero cuando hablamos
de automotivación es algo diferente ya que
es la motivación hacia uno mismo.

La automotivación nos ayuda a ser más felices, a aumentar nuestra sensación de


bienestar y satisfacción personal mejorando nuestra autoestima o valoración de uno
mismo. De esta forma conseguimos incentivarlos para aprender actividades o tareas
nuevas como viajar, hacer yoga, gimnasia, navegar por Internet, estudiar, etc. La auténtica
automotivación debe ir acompañada de compromiso y dedicación.

3.1.4. Reconocimiento de emociones en los demás (o empatía)

Las relaciones interpersonales se


fundamentan en la correcta interpretación de las
señales que los demás expresan de forma
inconsciente, y que a menudo emiten de forma
no verbal. La detección de estas emociones
ajenas y los sentimientos que pueden expresar
mediante signos no estrictamente lingüísticos
(un gesto, una reacción fisiológica, un tic) nos puede ayudar a establecer vínculos más
estrechos y duraderos con las personas con que nos relacionamos.

7
Además, el reconocer las emociones y sentimientos de los demás es el primer paso
para comprender e identificarnos con las personas que los expresan. Las personas
empáticas son las que, en general tienen mayores habilidades y competencias
relacionadas con la Inteligencia Emocional.

3.1.5. Relaciones interpersonales (o habilidades sociales)

Las habilidades sociales o de relación


interpersonal están presentes en todos los
ámbitos de nuestra vida. Son conductas
concretas, que nos permiten sentirnos
competentes en diferentes situaciones y
escenarios: personal, laboral, así como obtener
una gratificación social.

Hacer nuevos amigos y mantener nuestras amistades a largo plazo, expresar a


otros nuestras necesidades, compartir nuestras experiencias y empatizar con las
vivencias de los demás, defender nuestros intereses, etc. son ejemplos de la importancia
de estas habilidades. Por el contrario, sentirse incompetente socialmente nos puede
conducir a una situación de aislamiento social y sufrimiento psicológico difícil de manejar.

Tema 3.2. Empatía

La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar


del otro y saber lo que siente o incluso lo que puede estar
pensando. La capacidad de entender y ponerse en el
lugar del otro nos permite anticipar y solucionar conflictos
interpersonales, estableciendo una conexión emocional con
otros, ser más persuasivos y aumentar la probabilidad de
que los demás confíen en nosotros.

Queda claro que la empatía es una habilidad que vale la pena adquirir. Sin
embargo, a veces no resulta tan fácil ponerse en el lugar del otro.

8
3.2.1. ¿Por qué trabajar la empatía?

La empatía es un valor esencial en niños y en adultos, porque nos ayuda a vivir en


sociedad, mejora la autonomía emocional y la gestión de los sentimientos. Cuando el niño
es capaz de ejercer la empatía de forma adecuada puede entender a quienes le rodean y
reaccionar correctamente, sin caer en dependencia emocional, que en ocasiones deriva
en relaciones tóxicas y dañinas. Al empatizar no justificamos ni damos la razón al otro,
sino que somos capaces de entender lo que siente y por qué lo siente.

La Empatía:

Mejora la percepción Ejercita las


Contribuye al
de las personas y las habilidades sociales
desarrollo
situaciones que nos y la capacidad para
emocional.
rodean. interactuar.

Elimina los prejuicios


Potencia el Trabaja la capacidad
y la falta de respeto
autoconocimiento y de escuchar y el
al otro y promueve la
la autoestima. liderazgo.
solidaridad

Tema 3.3. Duelo

3.3.1. Pérdidas

La vida de cada uno de nosotros es un continuo ciclo de pérdidas y separaciones.


Desde el propio nacimiento, experimentamos la primera separación dolorosa hasta la
última y probablemente más temida, que es la de la propia muerte y la de nuestros seres
queridos. Cada pérdida acarreará un duelo, y la intensidad del duelo no dependerá de la
naturaleza del objeto perdido, sino del valor que se le atribuye.

9
3.3.1.1. Tipos de pérdidas

Pérdida de la vida: es un tipo de pérdida total de


una persona o de un animal.

Pérdidas de aspectos de sí mismo: tienen que


ver con la salud (físicas y psicológicas)

Pérdidas de objetos externos: se trata de


pérdidas materiales (trabajo, situación económica,
pertenencias y objetos)

Pérdidas emocionales: pueden ser rupturas con


la pareja, familia o amistades

Pérdidas ligadas con el desarrollo: relacionadas


al propio ciclo vital normal

3.3.2. El duelo

El duelo, viene del latín dolus


(dolor) que se concibe como la
respuesta emotiva a la pérdida de
alguien o de algo. El experto e
investigador J. Bowlby define el
duelo como una experiencia de
dolor, lástima, aflicción o
resentimiento que se manifiesta
de diferentes maneras, por la
pérdida de algo o de alguien con
valor significativo. Por tanto,
podemos afirmar que el duelo es
un proceso normal, una experiencia humana por la que pasa toda persona que sufre la
pérdida de un ser querido.

10
3.3.2.1. Fases del duelo

Son un esquema orientativo y no rígido, que nos puede guiar a la hora de saber en qué
situación se encuentra la persona en su proceso de duelo. Bolwy, Parkes, Engel; Sanders
han definido distintas fases:

Fase 1. Negación

En esta fase se experimenta incredulidad, pena y dolor. Algunas personas actúan como
si nada hubiese sucedido, otras, se paralizan y permanecen inmóviles e inaccesibles.

Fase 2. Ira

Cuando conectas con la pérdida que has sufrido puede que sientas enfado o ira: ¿Por qué
me ha ocurrido esto a mí? ¿Por qué no he podido acompañarle? No le protegí lo suficiente.
Puede que sientas que necesitas dirigir tu ira hacia lo que te rodea o hacia ti mismo con
conductas destructivas.

Fase 3. Negociación

En esta fase se afronta la culpa que ha podido generarse y se produce una reconciliación
con aquellos hacia los cuales se dirigió la ira. Ahora, la culpa se desvanece y da paso al
compromiso, a la búsqueda de metas centradas en el desarrollo personal.

Fase 4. Tristeza

Se puede sentir emociones de tristeza, vacío o intenso dolor que conectan con la pérdida.
Es habitual recordar momentos o frases de esa persona y que aparezca un sentimiento
de vacío ante la idea de que no regresará.

Fase 5. Aceptación

Se reconoce la pérdida y la situación de dolor, así como las repercusiones que conlleva,
sin buscar culpables ni adoptar una posición de derrota. Se van adaptando a nuevos
patrones de vida sin el fallecido, y se van poniendo en funcionamiento todos los recursos
de la persona

11
3.3.2.2. Claves para superar el duelo

1. Se necesita tiempo para asumir la pérdida. Necesitamos darnos


ese tiempo para hacernos a la idea de la ausencia

2. Es necesario expresar los sentimientos, compartir nuestra


experiencia, es también un modo de demostrar lo que sentimos por la
persona fallecida.

3. Es imprescindible tener una red de apoyo social. la familia y


amigos, nos ayudan a pasar estas etapas de tristeza

4. Hay que recordar a la persona que fue parte de nuestras vidas y


asumir que se ha ido para seguir caminando.

5. Hay que asumir que se debe seguir viviendo. A pesar de nuestro


dolor intenso y de nuestras ganas de no vivir, habrá personas a
nuestro alrededor que nos necesitan a su lado.

6. Es conveniente tener datos de cómo ha ocurrido. Si la persona


quiere saber, no hay porque protegerle, puede necesitar esos datos
para integrar y asumir el hecho en su vivencia personal.

7. Acudir a las celebraciones y manifestaciones relacionadas con


la muerte. Es otra forma de reconocer y aceptar la muerte del ser
querido.

8. Nuestra forma de llevar el duelo debe ser respetada. Cada uno


expresará el dolor de una manera distinta.

12
Tema 3.4. Dependencia

“No dependas de nadie en este mundo, porque hasta tu propia sombra te abandona en
la oscuridad” (Anónimo)

La dependencia emocional es un patrón psicológico que incluye, necesidad de que


otros asuman la responsabilidad en su vida, temor a la separación de las personas,
dificultades para tomar decisiones por sí mismos, expresar el desacuerdo con los demás
debido al temor a la pérdida de apoyo o aprobación, incomodidad y desamparo cuando
está solo debido a temores exagerados y a ser incapaz de cuidar de sí mismo. Es una
necesidad dominante y excesiva de que le cuiden, lo que conlleva un comportamiento
sumiso, apego exagerado y miedo a la separación, que comienza en las primeras etapas
de la edad adulta, está presente en diversos contextos, y que se manifiesta principalmente
por los 3 (o más) de los hechos siguientes:

1. Le cuesta tomar decisiones cotidianas sin el consejo de otras personas.


2. Necesita a los demás para asumir responsabilidades en la mayoría de los
ámbitos importantes de su vida.
3. Tiene dificultad para iniciar proyectos o hacer cosas por sí mismo (debido a la
falta de confianza en el propio juicio o capacidad y no por falta de motivación o
energía).

13
Pasos para salir de la dependencia, y, o no entrar en dependencias
1.- Sé honesto contigo mismo y reconoce que hay un problema
• Tomarse un tiempo para la autoobservación y reconocer de forma sincera que hay
un problema es el principio para poder dar un paso al frente y acabar con la
dependencia emocional.

2.- No tengas miedo a la incertidumbre


• Miedo a estar solos, necesario salir de la zona de confort y adoptar una actitud
positiva frente al cambio

3.- Aprende a decir “no”


• Hay que ser asertivo. Aprender a decir “no” es imprescindible para recuperar la
autonomía emocional.

4.- Trabaja en ti mismo


• Trabajar en crecer cada día un poco como ser humano, en otras palabras,
autorrealizarse

5.- Refuerza tu autoestima


• Trabajar en uno mismo es el primer paso para reforzar la propia autoestima.

6.- Revisa tus creencias


• Puedes tener una situación de dependencia emocional por las creencias sobre qué
es el amor y cómo debe ser una relación de pareja. Para evitarlo, es
necesario cuestionarse las propias creencias y tener un pensamiento crítico
respecto a éstas.

7.- Relaciónate con otras personas


• Tener una vida social activa hace que disfrutemos de relaciones mucho más
sanas y no dependamos tanto de una sola persona.

8.- Sé valiente
• Es necesario asumir la responsabilidad. Tú eliges entre quedarte ahí y dar un paso al
frente para acabar con el problema.

9.-Resiste a la tentación de volver atrás


• El cambio nunca es fácil y que puede haber altibajos en el camino.

10.- busca ayuda profesional


• A veces no puedes salir solo de la dependencia emocional, buscar apoyo
profesional puede ayudarte a adquirir herramientas para mejorar tu autoestima, tus
habilidadesinterpersonales y, por tanto, tu bienestar.

14
Tema 3.5. Resiliencia

“Recuerda siempre que eres más grande


que tus circunstancias, eres más que
cualquier cosa que te pueda ocurrir”
Anthony Robbins

Según Cyrulnik el término resiliency nació en la física (soltura de reacción,


elasticidad), designa la capacidad de un cuerpo para resistir un choque. Pero atribuía
demasiada importancia a la sustancia. Cuando pasó a las ciencias sociales, significó “la
capacidad de triunfar, para vivir y desarrollarse positivamente, de manera socialmente
aceptable, a pesar de la fatiga o de la adversidad, que suelen implicar riesgo grave de
desenlace negativo".

Es un concepto en evolución por lo que no es posible englobar en una sola


definición, mencionaremos tres de las más significativas:

● "La capacidad humana para enfrentar, sobreponerse, y ser fortalecido o


transformado por experiencias de adversidad" (Grotberg, 2001).
● "Proceso dinámico que tiene por resultado la adaptación positiva en contextos de
gran adversidad" (Luthard, 2000)9.
● “Se la entiende como un proceso dinámico que tiene por resultado la adaptación
positiva, aún en contextos de gran adversidad" (Suárez Ojeda, 2004).

Las personas pueden tener fortalezas que conviene identificar y poner en práctica.
Ejemplos de estas fortalezas, que a veces pueden pasarnos desapercibidas son: la
honestidad, perseverancia, imparcialidad, ecuanimidad, justicia, responsabilidad, respeto,
etc. Identificar dichas fortalezas personales y ponerlas en práctica contribuye a sentirse
bien y a impulsarse hacia la acción y hacia el futuro que deseamos.

15
Henderson y Milstein (2003) señalan “seis pasos para fortalecer la resiliencia”
fomentados desde la familia, la escuela y la comunidad. Los resultados de estos seis
pasos generan personas optimistas, responsables, con alto grado de autoestima y
autoeficacia.

1. Enriquecer
los vínculos
prosociales.
2.
6.
Fijar límites claros
Participación en la acción
significativa. educativa
Para contrarrestar
factores familiares de
riesgos y para favorecer
la resiliencia.
5. 3.
Enseñar
Establecer
habilidades
objetivos
para la vida.
4
Ofrecer afecto y
apoyo.

Tema 3.6. Identidad, equidad y violencia de género.

3.6.1. Identidad de género

El género es un estado que nos permite diferenciarnos como hombres y mujeres,


marcando nuestro comportamiento y manera de interactuar dentro del ambiente en el cual
nos desarrollamos. También puede afirmarse que, la identidad se relaciona con la
pertenencia real y subjetiva a la clase, la comunidad, ámbito de intereses y edad. La
identidad de género es la manera de cómo nos sentimos respecto a nuestro género:
femenino o masculino y la manera cómo lo manifestamos indistintamente a nuestros
órganos sexuales, se encuentra estrechamente vinculado a las creencias y
comportamientos. Es decir, la identidad de género es la conciencia que permite a la
persona sentir pertenencia hacia lo femenino o masculino.

16
¿Qué diferencia hay entre identidad de género y expresión de género?

La expresión de género se refiere a la forma en la que las personas interpretan el género


de una persona en particular, sin importar como ella misma se identifique. Por otro lado,
la identidad de género alude a la manera en que una persona se asume a sí misma,
independientemente de cómo la perciben los demás.

3.6.2. Equidad de género

La equidad de género es un conjunto de ideas, creencias y valores sociales con relación


a la diferencia sexual, el género, la igualdad y la justicia en lo relativo a los
comportamientos, las funciones, las oportunidades, la valoración y las relaciones entre
hombres y mujeres. El objetivo de la equidad o igualdad de género es ofrecer a todas las
personas, independientemente de su género, las mismas condiciones, oportunidades y
tratamiento, pero teniendo en cuenta las características particulares de cada uno para
garantizar el acceso de las personas a sus derechos. No se trata, por lo tanto, de eliminar
las diferencias, sino en valorarlas y darles un trato equivalente para superar las
condiciones que mantienen las desigualdades sociales.

3.6.3. Violencia de género

La violencia es un problema social y cultural que afecta al desarrollo integral de las


personas, pues vulnera su derecho a vivir en un entorno libre de ella (Convención sobre
los Derechos del Niño, 1989). La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la
violencia como el uso intencional de la fuerza o el poder físico y amenaza, contra uno
mismo, otra persona, grupo o comunidad, que tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

Por tanto, la violencia se origina en las relaciones de poder inequitativas y de


sometimiento a la víctima. Esto puede ocurrir en varios escenarios, como la familia, el
hogar, instituciones educativas, establecimientos de acogimiento institucional, residencias
escolares, la calle, el barrio, el lugar de trabajo o el transporte público.

17
3.6.4. Clasificación de la violencia

La OMS ha propuesto una tipología en la que clasifica los distintos tipos de


violencia según un doble criterio: la relación entre la persona agresora y la víctima y la
naturaleza de la acción. Esta clasificación es muy útil, ya que permite diferenciar entre
violencia física, sexual, psicológica y virtual.
A continuación, se detalla la relación entre la persona agresora y la víctima, y los
motivos socioculturales.

Clasificación de la violencia

Tipologías según su Tipologías según los motivos


manifestación socioculturales y situaciones de
vulnerabilidad.

 Violencia física  Violencia de género


 Psicológica  Por motivo de orientación
 Sexual sexual o identidad de género
 Virtual

Intrafamiliar
Institucional
De estudiantes contra
integrantes de instituciones
educativas

Tipologías según su manifestación

La categorización de la violencia según su manifestación puede ser física, psicológica,


sexual, y virtual.

Violencia física: Todo acto que produzca daño o sufrimiento físico, dolor o muerte, así
como cualquier otra forma de maltrato o agresión, castigos corporales, que afecte la
integridad física, provocando o no lesiones, ya sean internas, externas o ambas, esto
como resultado del uso de la fuerza o de cualquier objeto que se utilice con la
intencionalidad de causar daño.

Violencia psicológica: Constituye toda acción que cause daño, dolor, perturbación
emocional, alteración psicológica o disminución de la autoestima de la mujer o el familiar
agredido, a través de amenazas que infundan miedo o temor a sufrir un mal grave.

18
Violencia sexual: Se considera violencia sexual de una persona a la que se obligue a
tener relaciones o prácticas sexuales con el agresor o con terceros, mediante el uso de
fuerza física, intimidación o amenazas.

Violencia virtual. - Es aquella violencia psicológica o sexual que se ejerce a través de


medios informáticos o electrónicos y que tiene efectos psicosociales en las personas,
estos son: chantajes por viralizar fotos o videos, acoso con mensajes controladores,
sexuales, eróticos o pornográficos e insultos por correo electrónicos o celular.

Tipologías según los motivos socioculturales y/o situaciones de vulnerabilidad

En el ámbito familiar, social o educativo, existen tipos de violencia contra personas


a partir de estereotipos y prejuicios sociales, que promueven la violencia contra ciertas
personas o colectivos a los que se discrimina. Bajo esta perspectiva, se pueden identificar
los siguientes tipos de violencia:

Violencia de género. - La violencia de género ha sido y sigue siendo una de las


manifestaciones más claras de la desigualdad, subordinación y de las relaciones de poder
de los hombres sobre las mujeres y niños. Las víctimas son de cualquier estrato social,
nivel educativo, cultural o económico.

Violencia por motivos de orientación sexual o identidad de género

La violencia por motivos de orientación sexual o identidad de género puede


suscitarse contra personas que tienen identidades de género diferentes al estereotipo
tradicional de femenino-mujer y masculino-hombre, o una orientación sexual que difiere
de la heterosexual. Suelen ser discriminadas o perseguidas socialmente por no ajustarse
a lo que dictan los patrones socioculturales.

3.6.5. Normativa vigente

En la actualidad, se cuenta con un marco normativo que garantiza el ejercicio a una


vida libre de violencia. Todo acto de violencia es penado de acuerdo a las leyes nacionales
e internacionales.

19
Constitución de la República del Ecuador

La Constitución de la República del Ecuador reconoce a todas las personas iguales


derechos, deberes y oportunidades y establece que nadie podrá ser discriminado por
razones de identidad de género, sexo, orientación sexual, entre otras; a la vez que dispone
que toda forma de discriminación sea sancionada por la Ley, lo mismo que los estipula en
los Artículos 46 numeral 4, art. 81, art. 66 numeral 3, art.341 y el art. 347 numeral 6.

Código Orgánico Integral Penal

La legislación ecuatoriana a través del Código Orgánico Integral Penal, define que
la violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar constituye un delito y establece
sanciones para los siguientes delitos: violación, acoso sexual, abuso sexual y explotación
sexual de personas. En los siguientes artículos estipula sanciones:

 Art. 141.- Femicidio


 Art.156.- Violencia física contra la mujer o miembros del núcleo familiar.
 Art. 157.- Violencia psicológica contra la mujer o miembros del núcleo familiar.
 Art. 158.- Violencia sexual contra la mujer o miembros del núcleo familiar
 Art.166.- Acoso sexual.

Tema 3.7. Auxilios Psicológicos.

Es normal que después de un suceso importante o tras vivir una situación de peligro
las personas entremos en un estado de shock. Para sobrellevar estas situaciones existe
una herramienta llamada primeros auxilios psicológicos, la que nos puede ayudar a
enfrentar estos escenarios de mejor forma, permitiendo recuperar el equilibrio emocional
y disminuyendo la posibilidad de secuelas psicológicas a futuro.

Los Primeros Auxilios Psicológicos o PAP se definen como una herramienta de


apoyo pensada en acompañar a aquellas personas que se encuentran en escenarios de
crisis y que tienen como objetivo el recuperar el equilibrio emocional, físico, cognitivo y
conductual (social) junto con prevenir la aparición de secuelas psicológicas.

20
A continuación, se detallan algunos pasos de primeros auxilios que permitan sanar
heridas:

1. Describe y toma conciencia: no acumular molestias, para ello nada mejor que
describir y expresar como nos sentimos, ejemplo: me siento vacío, solo, contrariado,
frustrado, dolido, tengo miedo, entre otros. Lo cual nos ayudará a liberar emociones y
a sentirnos mejor.
2. No Dependencia: debemos asumir, entender y aceptar que ninguna persona merece
ser víctima de su herida traumática, de esa decepción o de ese estado de ánimo
negativo y persistente.
3. Autocompasión: nadie debe querernos tanto o preocuparse tanto por nuestras
heridas como nosotros mismos. Sentir compasión es visibilizar el dolor y entender que
debe ser tratado y aliviado.
4. Un buen apoyo: no siempre es bueno lidiar con nuestros problemas y raspaduras
cotidianas en soledad. Contar con un buen apoyo donde favorecer el desahogo
emocional es siempre de gran ayuda.
5. El cambio: sanar heridas exige poner en marcha más de un cambio a nivel personal
y en nuestro entorno para dar forma a alguien nuevo. En ocasiones, conocer a nuevas
personas, emprender nuevos proyectos o practicar nuevas aficiones nos ofrece
adecuados incentivos para empezar a palpitar con más fuerza y más ilusión. Como
dice un viejo proverbio chino, si nos arreglamos cada día el cabello ¿por qué no
hacemos lo mismo con nuestro corazón? Sanar heridas es posible, empecemos hoy
mismo.

Sanar heridas emocionales significa que el daño ya no controla nuestras


vidas, no implica olvidar, significa por encima de todo conseguir que
ellas dejen de controlar nuestras vidas. La curación no es un retorno
sino una hábil reconstrucción. donde se da forma a alguien nuevo, más
fuerte y más valioso.

21
Bibliografía

Bonanno, G., Wortman, C., Lehman, D., Tweed, R., Haring, M. (2002). Resiliencia a la
pérdida y al duelo crónico. J Pers Soc Psychol. 83(5). doi: 10.1037 // 0022-
3514.83.5.1150

Cabo de villa, I. (2007). Las pérdidas y sus duelos.


http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v30s3/original11.pdf

Constitución de la República del Ecuador (2008)


Cortejoso, D. (2011). 9 claves para superar el duelo. Psicoglobalia.
http://www.psicoglobalia.com/9-claves-para-superar-el-duelo/

Fundación Iberoamericana Down (2020). Importancia de las relaciones interpersonales.


https://www.down21.org/desarrollo-personal/120-relaciones-interpersonales/875-
importancia-de-las-relaciones-interpersonales.html?start=1
Goleman, D. (2001). Inteligencia Emocional. Editorial Kai-rós.

Ley para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres (2018)


Ministerio de Educación. (2020) Protocolos y rutas de actuación frente a SITUACIONES
DE VIOLENCIA detectadas o cometidas en el sistema educativo.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/04/Protocolos-
situaciones-de-violencia.pdf
Moral, M y Sirvent, C. (2008). Dependencias sentimentales o afectivas: etiología,
clasificación y evaluación. Rev. Española de Drogodependencias. 33(2) 150-167.
https://www.researchgate.net/publication/274954114_Dependencias_sentimentale
s_o_afectivas_etiologia_clasificacion_y_evaluacion
Riso, W. (2013). Guía práctica para vencer la dependencia emocional. Phrónesis.
http://www.instituto-integra.com/wp
content/uploads/2017/05/guia_practica_para_vencer_la_dependencia.pdf
Salovely, P y Mayer, J. (1997) El modelo de inteligencia emocional
Sarchi, M. (2018). Interculturalidad, identidad y equidad de género en la educación.
Cenemil.
https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/Comision_11/interculturalidad_identida
d_y_equidad_de_genero.pdf

22

También podría gustarte