0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas7 páginas

Caso Metacognición

Este documento presenta el estudio de caso de Raúl González, un joven de 18 años con déficit de atención e hiperactividad. Describe su situación familiar y educativa, y analiza su caso desde diferentes teorías sobre el desarrollo humano y el aprendizaje.

Cargado por

E.R. González
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas7 páginas

Caso Metacognición

Este documento presenta el estudio de caso de Raúl González, un joven de 18 años con déficit de atención e hiperactividad. Describe su situación familiar y educativa, y analiza su caso desde diferentes teorías sobre el desarrollo humano y el aprendizaje.

Cargado por

E.R. González
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Caso Raúl Gonzalez

Introducción

Los niños que llegan a la consulta con dificultades atencionales suelen venir
acompañados de esta carta de presentación: “El niño se distrae fácilmente, no
puede concentrarse en la tarea ni finalizar ninguna actividad. Parece que no
escucha, ni se da cuenta de lo que dice. No sigue instrucciones y mantiene actitud
despistada,…”. Consideramos que no se produce en los niños una atención
absoluta. Hemos de escudriñar en nuestras consultas dónde ubican su atención
los niños desatentos y por qué usan este mecanismo para demostrar el
sufrimiento.

La atención es un estado de preparación que precede a la percepción y a la


acción. Prepara nuestra consciencia para focalizar el constante fluir de la
información sensorial, resolver la competencia entre los estímulos para su
procesamiento en paralelo, y reclutar y activar las zonas cerebrales para
temporizar las respuestas apropiadas y, en definitiva, controlar la conducta
(Estévez- Gonzalez, García-Sánchez y Junqué, 1997). “La complejidad
conceptual, neuroanatómica y neurofuncional de la atención hace que no pueda
ser reducida a una simple definición, ni estar ligada a una única estructura
anatómica o explorada con un único test, y que nos conduzca a considerarla
realmente como una etiqueta que sintetiza series de complejos procesos
cerebrales” ( Estévez- González, et al, 1997). Por tanto, no solo desde el
psicoanálisis se aboga por la cautela a la hora de simplificar la patología de los
sistemas atencionales.

Objetivo:
Desarrollar y poner en práctica los conocimientos adquiridos a través de las
sesiones de clases, con la finalidad de aplicar los conceptos y teorías aprendidas,
todo esto plasmado en un caso particular. Con ello se pretende utilizar esquemas
y postulados mencionados por expertos en materia de educación y aprendizaje.

“La conducta realizada es una parte insignificante de la conducta posible. El


hombre, a cada momento, está lleno de posibilidades irrealizadas”

Lev Vygotsky

El hombre siempre ha tenido la curiosidad por conocer más del mundo que lo
rodea y de los fenómenos que se dan. En estos inicios al no poder encontrarle una
explicación clara y precisa sobre algo lo empezó a atribuir a fuerzas y entidades
sobrenaturales, de igual forma la conducta del hombre fue explicada desde el
punto de vista sobrenatural, dado que toda conducta, enfermedad y personalidad
de cada persona que no fuera normal o regida por las normas, mencionaban que
esa persona se mantenía bajo influencia de demonios.

Sin embargo, a través del tiempo y llegado el renacimiento, se empezó a estudiar


el entorno y con base a ello se le empezó a dar explicaciones más científicas y
estudiadas; esto también empezó a ocurrir con los tipos de conductas del hombre,
en el que se empezó a dar explicaciones al porqué de la conducta del hombre y
qué factores son los que inciden para que cierto individuo tenga una conducta
determinada, ya sea violenta o pacífica; rebelde o moralmente correcta.

La forma en que el hombre aprende y experimenta diferentes estímulos externos


que inciden en su aprendizaje también son estudiadas, con el objetivo de
implementar y perfeccionar técnicas para que una persona aprenda y buscar
explicaciones del porqué unos individuos aprenden con un ritmo más acelerado o
más pausado que otros. Con ello hacemos referencia al pensamiento citado al
inicio que destaca las grandes posibilidades y alternativas de personalidad y
conductas que se pueden desarrollar bajo múltiples factores que inciden en el
sujeto.
Desarrollo:

- Estudio de Caso: Raúl Manuel González

- Condiciones en las que se encuentra:

Núcleo familiar de Raúl Manuel González

Raúl por ser el hermano menor sus padres le consentian todo lo que él deseaba
́de niño .Era una forma de mostrar afecto y amor hacia el menor .Raúl no conoció
realmente el amor verdadero de padres que es el tiempo y la convivencia familiar
pues todo esto era reemplazados por caprichos del niño ( Uso inadecuado de
tecnología ) y los padres por no tener tiempo pensaron siempre que hacían lo
correcto .La nana del menor en aquél entonces era la que más acercamiento tenía
con él ,ella se percataba de las conductas que en ocasiones presentaba el niño
pero,no tenía autoridad para opinar . Raúl por ser un niño de mamá y papá no
tenía esmero y dedicación en sus estudios pues al tener todo el decía ¿ para qué
estudiar? lo veía como algo que tenía que hacer como una regla más no por tener
metas que tenía que construir como ser humano para superarse .

Déficit de atención, episodios de rebeldía y se distrae fácilmente.

o Edad: 18 años

o Condición física: normal

o Estudio Socio-económico: Raúl es el hermano menor de 3 hermanos, cuyo


padre labora para el Estado como encargado de un departamento en el MIDA y la
madre es Jefa de Recursos Humanos en una prestigiosa empresa de negocios
internacional. Respecto a sus hermanos mayores tienen una diferencia de edades
que van de 10 a 13 años, los mismos están en etapas universitarias. Se observó
que el joven permanece la mayor parte del tiempo solo. En su niñez y
adolescencia se crió en compañía de una cuidadora, sin embargo la cuidadora se
mantenía la mayor parte del día en los quehaceres del hogar.

o Reporte del educador Nivel Raúl se desenvuelve de manera normal y en


ocasiones de manera sobresaliente en asignaciones que emplean un poco de
actividad física, sin embargo, durante las clases se distrae con facilidad. Presenta
una conducta rebelde frente a las directrices que dicta el educador. Tiende a
mantener conductas en las que siempre llame la atención. La manera en que Raul
estudiaba era prácticamente cuando su cuidadora se sentaba con él a estudiar,
ella le leía los planes para que él se los aprendiera, esto hasta que Raúl se graduó
y culminó su bachillerato . Al ingresar a la universidad tuvo cierto impacto, al tener
diversidad de compañeros(as) ,diferencias individuales le costó un poco la
adaptación su carrera le exigía el trabajo colaborativo y argumentar ideas y
respetar opiniones que él de niño, no experimentó.En ocasiones seguía con cierto
egocentrismo y siempre quería tener la razón, detalles que los compañeros no
aceptaban. Raúl tenía mucha dificultad para asimilar ciertas materias pues él
nunca aprendió a aprender,ni ha desaprender por sí solo,no construyó su
aprendizaje,su técnica para aprenderse los contenidos eran solo leerlos y su
memoría era a corto plazo,al no prestar atención y presentar déficit atencional se
perdió de diversas estrategias que le hubiesen ayudado a su aprendizaje.
Podemos señalar que a medida que Raúl fue creciendo sus padres empezaron a
tener muchos problemas de pareja,le tocó una adolescencia muy solitaria al tener
muchas cosas materiales tenía carencia de las cosas más importante de la vida
que él no podía comprar .Pese a muchos obstáculos

Análisis del caso en función a las teorías

Este trastorno fue reconocido primero en la edad infantil, sin embargo, en la


medida en que fue mejor comprendido, se reconoció su carácter crónico, ya que
persiste y se manifiesta más allá de la adolescencia. Se habla de que los estudios
de seguimiento a largo plazo han demostrado que la mayoría de los niños con
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, continúan presentando los
síntomas hasta la vida adulta; es decir, el trastorno tiene una prevalencia
considerable aún hasta después de haber superado la etapa de infantil. Losm
niños pasan por varias fases y en éstas están madurando y descubriéndose a sí
mismos, esto sucede cuando se trata de un niño llamado “normal”. Queremos que
los niños sean iguales, pero tendremos situaciones que nos mantengan esperando
y nos despierten a algo muy común en la sala; al niño con déficit de atención.
Estos alumnos pueden tomar más tiempo el proceso de enseñanza aprendizaje,
necesitan un cuidado especial por parte de profesionales capacitados en el área y
apoyo para que puedan desarrollar sus habilidades de lectura y escritura.

El espacio escolar, donde los estudiantes pasan gran parte de su vida, asume
significativa importancia en su desarrollo. La escuela muchas veces no está
preparada para lo “diferente”, lo que consecuentemente engendra una postura de
exclusión y omisión frente a un trastorno cada vez más común. Lo claro debe
basarse que estamos atendiendo a un estudiante que tiene un trastorno, pero no
es él por sí mismo un trastorno. Los profesores, personajes fundamentales en este
proceso, deben ayudar a que los estudiantes con TDA-H desarrollen sus talentos y
aptitudes, dejando de hacer demasiado hincapié en las deficiencias.

Tampoco hay que empeñarse en un solo método de acción, hay que utilizar lo que
va bien y eliminar lo que no va bien. A veces combinar métodos é una buena
elección y las personas involucradas con los niños TDAH deben aprender cuanto
se pueda sobre el trastorno. Cuanto mayor el conocimiento mayor la capacidad de
intervenir.
Conclusiones

El desarrollo humano ha sido estudiado por diversos autores los cuales han
planteado teorías que buscan explicar procesos neurobiológicos, psicológicos,
sociológicos, entre otros. La situación expuesta en este estudio propuso el
enfoque de la metacognición como alternativa para enfrentar el déficit atencional
en el nivel universitario.

La madurez cognitiva conlleva una serie de tendencias que acompañan el


desarrollo. Entre ellas: la capacidad de procesamiento de la información; el
aumento de conocimiento; la capacidad de descentrar la atención y distribuirla a
varios elementos importantes a la vez; la predisposición más cuantitativa; una
capacidad de juzgar su nivel de corrección; el desarrollo metacognitivo, como
conocimiento o como experiencia y la habilidad de mejorar competencias ya
existentes pero todavía inmaduras.

Las dificultades en el aprendizaje pueden ser consecuencia del entorno en que se


desarrolla el individuo, su situación socioeconómica y afectiva; las repercusiones
de las experiencias de infancia pueden hacerse visibles en la adultez.

Una condición de déficit atencional no debería ser motivo de deserción en ningún


nivel educativo, existen diversas estrategias didácticas que estimulan procesos
mentales metacognitivos, haciendo posible la adquisición del conocimiento
relacionándolo con información ya existente o facilitando su asimilación por medio
de esquemas mentales.

El primer paso para superar una dificultad de aprendizaje es la aceptación de su


existencia y así buscar de manera autónoma alternativas que faciliten el proceso
de aprendizaje, el profesional de la educación posee también un nivel de
responsabilidad ya que debería atender las diferencias y necesidades individuales
en cualquier nivel educativo.

También podría gustarte