OFICINA DE CONTROL INSTITUCIONAL
SERVICIO DE CONTROL ESPECÍFICO A HECHOS CON PRESUNTA IRREGULARIDAD
“OTORGAMIENTO DE BONIFICACIÓN POR ESCOLARIDAD A PERSONAL NOMBRADO DE LA
ENTIDAD”
Objetivo específico n.°1:
Establecer si los pactos colectivos, resoluciones y acuerdos entre la Municipalidad y Sindicato Único de Trabajadores de la
Municipalidad Provincial de Andahuaylas-SITRAMUN, que aprobaron el pago de la Bonificación extraordinaria de un
sueldo a favor de los trabajadores nombrados, fueron aprobados conforme a lo previsto en la normativa aplicable.
Referencia
Contenido Documentaria
(Considerar Nota 1)
1. Procedimiento n° 1.-
Comprobar la aplicación normativa correspondiente al proceso de aprobación del Acta de
Pacto Colectivo de pago de Bonificación extraordinaria de un sueldo, utilizada por los
servidores públicos de la Municipalidad de Andahuaylas.
Fuente de Información:
Oficio n° 057-2020-OCI-MPA/AP de 27 de febrero de 2020, con respuesta Informe n.°
023-2020-UT/MPA 03 de marzo 2020.
Oficio n.°176-2020-OCI-MPA/AP de 07 de octubre de 2020, con respuesta Informe n.°
496-2020-RR.HH.- MPA de 09 de octubre de 2020.
Oficio CIRCULAR n°002-2020-OCI-MPA/AP 15 de setiembre de 2020 con respuesta
Carta n°001-2020-JGLP de 23 de setiembre de 2020.
Oficio n° 0128-2020-OCI-MPA/AP de 05 de agosto de 2020, con respuesta Informe
n°339-2020-RR.HH.-MPA. de fecha 14 de agosto de 2020
Técnicas de Recopilación
- Relevamiento
- Comprobación
- Rastreo
Análisis de los Hechos Identificados
2. Desarrollo del procedimiento:
El representante del SITRAMUN-A con oficio n.º 076-2018-SITRAMUN-A/MPA de 15 de
noviembre de 2018, comunicó al Alcalde Narciso Campos Truyenque la relación de sus
representantes de la comisión negociadora y solicitó la conformación de la comisión
negociadora por parte de la Entidad, en atención a lo solicitado, con Resolución de Alcaldía
n.°140-2019-MPA-AL de 13 de febrero de 2019 al alcalde Abel Gutiérrez Buezo aprobó la
conformación de la Comisión Negociadora para la solución del pliego de reclamos presentados
por el Sindicato de Trabajadores Municipales de Andahuaylas – SITRAMUN ANDAHUAYLAS
para el periodo 2019, designando a los Miembros de la Comisión Negociadora, según se
detalla:
En representación de la Municipalidad Provincial de Andahuaylas
1.- Miembro: Gerente Municipal (Aníbal Ligarda Samanez).
2.- Miembro: director de la Oficina de Asesoría Jurídica (Jhonnatan Cansaya Hono).
3.- Miembro: Gerente de Planificación, Presupuesto y Racionalización (Jimmy Gidier López
Pacheco).
4.- Miembro: jefe de la Unidad de Recursos Humanos (Aníbal Rivas Alarcón).
En representación del SITRAMUN-A
1.- Miembro: Jesús Delgado Pacco.
2.- Miembro: Walter Torres Pachas.
3.- Miembro: José Eduardo Peña Quispe.
4.- Miembro: Ricardo Rivera Espinoza.
Conforme se advierte del acuerdo adoptado, los funcionarios y servidores integrantes de La
Comisión, incumpliendo sus funciones al aprobar dicho acuerdo; no obstante, que la petición
de los representantes se encontraba contrario a la norma; toda vez que, la Bonificación por
Escolaridad se encontraba regulada por el artículo 6º y literal b) del artículo 7º de la Ley
n.° 30879, “Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2019” en los que se
establecen: “(…) Prohíbase en las entidades del Gobierno Nacional, gobiernos regionales y
gobiernos locales (…)” y demás entidades y organismos que cuenten con un crédito
presupuestario aprobado en la presente ley, el reajuste o incremento de remuneraciones,
bonificaciones, beneficios, dietas, asignaciones, retribuciones, estímulos, incentivos,
compensaciones económicas y conceptos de cualquier naturaleza, cualquiera sea su forma,
modalidad, periodicidad y fuente de financiamiento.(…)” y literal b) artículo 7° que preceptúa:
“La bonificación por escolaridad, que se incluye en la planilla de pagos correspondiente a
enero y cuyo monto asciende hasta la suma de S/ 400,00 (Cuatrocientos y 00/100 Soles
(…)”, concordante con lo dispuesto por el literal b) artículo 7º, del Decreto de Urgencia
n.° 014-2019, Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2020, establece que
La Bonificación por Escolaridad, que se incluye en la planilla de pagos del mes enero y cuyo
monto asciende a S/ 400,00, mediante Resolución de Alcaldía n.° 509-2019-MPA-AL de 18
de junio de 2019, aprobó el otorgamiento de la bonificación de un sueldo completo por
escolaridad con el tenor siguiente:
“ARTÍCULO PRIMERO. - APROBAR el acta Consolidada de Negociación Bilateral de
Trabajo 2019-2020 efectuada por la Comisión Negociadora de la Municipalidad Provincial
de Andahuaylas por la Entidad y el SITRAMUN-A, en fecha 27 de mayo de 2019,
conforme a la parte considerativa de la presente Resolución, con los siguientes acuerdos
como consta en las actas firmadas por unanimidad entre la Municipalidad Provincial de
Andahuaylas y el SITRAMUN-A:”
ACUERDOS ADOPTADOS:
“ACUERDO 1°: Bonificación de un sueldo completo por escolaridad en el mes de enero
de cada año, en forma permanente para todos los afiliados del SITRAMUN-A. Este
acuerdo queda aprobado por ambas partes, la Municipalidad Provincial de Andahuaylas,
conviene en otorgar a todos los afiliados al SITRAMUN-A, dentro del D.L. 276 y 728, un
sueldo íntegro por escolaridad afectos a la transferencia establecida por el Gobierno
Central y a las captaciones obtenidas por el Gobierno Local, a partir del 01 de enero del
año 2020 en forma permanente. En dicho acuerdo se deberá tener en cuenta la
disponibilidad presupuestal de la institución”
(…)
ARTÍCULO SEGUNDO. - ENCARGAR, a la Gerencia Municipal para que, en
coordinación con la gerencia de Planificación, Presupuesto y Racionalización, Gerencia
de Administración y Finanzas, y la Unidad de Recursos Humanos, el cumplimiento de la
presente resolución según sus competencias”.
Mediante carta n° 014-2020-CG-MPA de 14 de enero de 2020 por el Secretario General de la
Entidad Manuel Andrés Vilca Guadalupe, dirigida al jefe encargado de la Unidad de Recursos
Humanos Walter Torres Pachas, precisando que remite documentación referente al convenio
de pacto colectivo, adjuntando el acta final de toma de acuerdos de 27 de mayo de 2019 y la
Resolución de Alcaldía n° 509-2019-MPA-AL de 18 de junio de 2019.
Sobre el particular, el jefe encargado de la Unidad de Recursos Humanos Walter Torres
Pachas con memorándum n.º 007-2020-RR.HH-MPA de 14 de enero de 2020 dispuso al
responsable del área de remuneraciones Roger Huarancca Romero dar cumplimiento a la
Resolución de Alcaldía n.º 509-2019-MPA-AL, emitiéndose la planilla única de remuneraciones
incluyéndose el pago por bonificación de un sueldo completo por escolaridad con la
denominación de “Bonificación Extraordinaria” equivalente a un sueldo íntegro.
Mediante Informe n° 018-2020-RR.HH-MPA de 20 de enero de 2020, el jefe encargado de la
Unidad de Recursos Humanos Walter Torres Pachas inobservando el trámite regular que
correspondía canalizarla a través de su inmediato superior (Gerencia de Administración y
Finanzas), solicitó directamente a la Gerencia de Planificación, Presupuesto y Racionalización
la certificación presupuestal por el monto de S/ 350 000,00, elaborándose el 22 de enero de
2020 la Planilla Única de Remuneraciones, incorporando en el rubro de ingresos de dicha
planilla, el concepto de “Bonificación Extraordinaria”, sin que este rubro previamente cuente con
la certificación presupuestal ni la disposición final del funcionario que autorice la ejecución del
pago, suscribiendo la planilla el responsable de Remuneraciones y el jefe encargado de la
Unidad de Recursos Humanos en señal de conformidad.
En atención al requerimiento, el Gerente de Planificación, Presupuesto y Racionalización
mediante Informe n.°054-2020-GPPR/MPA de 22 de enero de 2020, solicitó al Gerente
Municipal Aníbal Ligarda Samanez la emisión de opinión legal, sobre la procedencia de la
bonificación de un sueldo completo por escolaridad; no obstante, informó de la existencia de
disponibilidad presupuestal afecto a los recursos que administra la Entidad, fuente de
financiamiento 02 Recursos Directamente Recaudados y 05 Recursos Determinados, que no
son compatibles para el pago de la Bonificación por Escolaridad y que tampoco cuenta con
sustento técnico alguno que acredite la existencia de saldos de libre disponibilidad para la
ejecución del pago de la Bonificación por Escolaridad; además, el citado gerente en su informe
invocó criterios normativos que regulan el otorgamiento de la bonificación por escolaridad por la
suma de S/ 400,00 para el ejercicio fiscal 2020, lo cual denota que tenía pleno conocimiento
sobre la materia; sin embargo, en su participación como miembro de la Comisión Negociadora
en representación de la Entidad, de manera solidaria pactó acuerdos contrarios a norma,
conforme consta en el “Acta Final de Toma de Acuerdos de la Comisión para la Negociación
Colectiva entre la Entidad y el SITRAMUN-A de 27 de Mayo del 2019 y aprobada
irregularmente mediante la Resolución de Alcaldía n.°509-2019-MPA-AL de 18 de Junio de
2019, la cual también contó con su visto bueno.
Así, en atención al proveído efectuado el 22 de enero de 2020 por el Gerente Municipal Aníbal
Ligarda Samanez en el Informe del gerente de Planificación, Presupuesto y Racionalización
Jimmy Gidier López Pacheco, el director de la Oficina de Asesoría Jurídica Gerardo Flores
Llave, emitió la Opinión Legal n° 017-2020-DAJ-MPA de 23 de enero de 2020, dirigido al
Gerente Municipal Aníbal Ligarda Samanez, en cuyo informe legal recomendó la declaratoria
de nulidad de oficio de la Resolución de Alcaldía n° 509-2019-MPA-AL, señalando
taxativamente lo siguiente:
“(…) ARTÍCULO PRIMERO. - SE INICIE EL PROCEDIMIENTO PARA DECLARAR la
NULIDAD de Oficio, de la RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA N° 509-2019-MPA-AL, de fecha
18 de junio de 2019, que aprueba el acta consolidado de negociación colectiva bilateral
de trabajo 2019-2020 y los acuerdos adoptados y acuerdo 1° por contravenir la ley.
ARTÍCULO SEGUNDO. - ORDENE. - a la oficina responsable la emisión del acto de
valor administrativo. ARTÍCULO TERCERO. - SE CUMPLA en notificar a SITRAMUN-A,
de la Municipalidad Provincial de Andahuaylas, para los fines del debido proceso y
realice su descargo, justificación explicación o lo que viera por conveniente conforme a
ley. ARTÍCULO CUARTO. - SE NOTIFIQUE, a Contraloría General del Estado para fines
de conocimiento, bajo responsabilidad funcional. ARTÍCULO QUINTO. - SE
COMUNIQUE a “OCI” de la Municipalidad Provincial de Andahuaylas para fines de ley,
bajo compromiso eficaz. ARTÍCULO QUINTO. - ORDENAR a los responsables publicar
en el portal virtual de la Municipalidad Provincial de Andahuaylas”.
En ese contexto, el director de la Oficina de Asesoría Jurídica Dennis Lisandro Sotelo Vargas y
la Asesora Legal Externa Cindy Truyenque Vásquez, incumpliendo sus funciones previstas en
la normativa y los documentos de gestión, totalmente opuesto a la opinión emitida por su
antecesor, mediante informe legal n° 017-2020-DAJ-MPA de 23 de enero de 2020, que
recomendó la improcedencia del pago de Bonificación por Escolaridad por un monto
equivalente a una remuneración completa, emitieron la Opinión legal n° 001-2020/MPA/DAJ-
DLSV de 31 de enero de 2020, con el dictamen siguiente:
1. “Dar cumplimiento al acta final de toma de acuerdos de la comisión para la
negociación colectiva entre la Municipalidad Provincial de Andahuaylas y el Sindicato
Único de Trabajadores Municipales de Andahuaylas SITRAMUN-A de fecha 27 de
mayo del 2019.
2. Se declare inaplicable la Opinión legal n° 17-2020-DAJ-MPA, de fecha 22/01/2020,
EMITIDA POR EL ABOGADO Gerardo Flores Llave, por contener diversas
deficiencias jurídicas precisadas en la parte considerativa de la presente opinión
legal”.
A mérito de dicha opinión legal, el Gerente Municipal Adolfo Álex García Santamaría, mediante
memorando n° 047-2020-GM-MPA de 31 de enero de 2020, dispuso a la gerente de
Planificación, Presupuesto y Racionalización Rocío Del Pilar Cabezas Rivas, dar cumplimiento
al acto administrativo y la ejecución de los acuerdos contenidos en el Acta Final de la
Negociación Colectiva de fecha 27 de mayo del año 2019, aprobado mediante la Resolución de
Alcaldía n° 509-2019-MPA-AL, del cual se denota una celeridad inusual en los trámites
administrativos derivados del pacto colectivo a cargo de la Gerencia Municipal y la Oficina de
Asesoría Jurídica, con respecto a otras operaciones o procesos de trámite regular.
En consecuencia, el desarrollo de estos hechos, dio origen a la conformación de la Comisión
para negociación colectiva entre la Entidad y el SITRAMUN-A, existiendo ya en esta etapa
observaciones en lo que respecta al incumplimiento de la normativa sobre la materia;
prosiguiéndose con el tramite respectivo a la Municipalidad, y posteriormente aprobar entre
otros la bonificación de un suelo completo por escolaridad; pese a contravenir la Ley n.° 30057
“Ley del Servicio Civil” y la Ley n.° 30879 “Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año
Fiscal 2019” de 6 de diciembre de 2018 y demás normativa vigente en el momento del hecho
analizado, se evidencia que en la parte considerativa de los documentos fuente, como es el
caso del Pliego de Reclamos, se cita normativa que luego no es tomada en consideración, más
aun se toma en consideración Sentencias del Tribunal Constitucional que no son vinculantes y
que por su carácter de transitorio deberían de ser definidas por el congreso de la republica
mediante una Ley que regule los pactos colectivos en materia económica; demostrándose de
esta manera el total conocimiento del marco normativo que se está transgrediendo, originando
de esta manera a la larga una serie de hechos irregulares en los que participaron Funcionarios
y Servidores de la Entidad.
Criterios empleados:
Ley n.° 30057 “Ley del Servicio Civil” de 4 de julio de 2013
(…)
Capítulo VI: Derechos Colectivos
Artículo 42° Solicitudes de cambio de condiciones de trabajo o condiciones de empleo
Los servidores civiles tienen derecho a solicitar la mejora de sus condiciones de trabajo o
condiciones de empleo, de acuerdo con las posibilidades presupuestarias y de infraestructura
de la entidad y la naturaleza de las funciones que en ella se cumplen
Ley n.° 30880 “Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público para el Año
Fiscal 2019” de 6 de diciembre de 2018
(…)
Artículo 2º Estabilidad Presupuestaria.
(…)
3. En todo dispositivo legal que autorice gastos no previstos en la Ley de Presupuesto del
Sector Publico para el año Fiscal 2019, se debe especificar el financiamiento, bajo sanción de
ineficacia de los actos que se deriven de la aplicación de los dispositivos legales. (…)
Ley n.° 30879 “Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2019” de 6 de
diciembre de 2018
(…)
Artículo 4º. Acciones administrativas en la ejecución
4.2. Todo acto administrativo, acto de administración o las resoluciones administrativas que
autoricen gastos no son eficaces si no cuentan con el crédito presupuestario correspondiente
en el presupuesto institucional o condicionan la misma a la asignación de mayores créditos
presupuestarios, bajo exclusiva responsabilidad del titular de la entidad, así como del jefe de la
Oficina de Presupuesto y del jefe de la Oficina de Administración, o los que hagan sus veces,
en el marco de lo establecido en el Decreto Legislativo 1440, Decreto Legislativo del Sistema
Nacional de Presupuesto Público.(…)
(…)
Artículo 6. Ingresos del personal
Prohíbase en las entidades del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales, Ministerio Público; Jurado Nacional de Elecciones; Oficina Nacional de Procesos
Electorales; Registro Nacional de Identificación y Estado Civil; Contraloría General de la
República; Junta Nacional de Justicia; Defensoría del Pueblo; Tribunal Constitucional;
universidades públicas; y demás entidades y organismos que cuenten con un crédito
presupuestario aprobado en el presente Decreto de Urgencia, el reajuste o incremento de
remuneraciones, bonificaciones, beneficios, dietas, asignaciones, retribuciones, estímulos,
incentivos, compensaciones económicas y conceptos de cualquier naturaleza, cualquiera sea
su forma, modalidad, periodicidad y fuente de financiamiento. Asimismo, queda prohibida la
aprobación de nuevas bonificaciones, beneficios, asignaciones, incentivos, estímulos,
retribuciones, dietas, compensaciones económicas y conceptos de cualquier naturaleza con
las mismas características señaladas anteriormente. Los arbitrajes en materia laboral se
sujetan a las limitaciones legales establecidas por la presente norma y disposiciones legales
vigentes. La prohibición incluye el incremento de remuneraciones que pudiera efectuarse
dentro del rango o tope fijado para cada cargo en las escalas remunerativas respectivas.
Artículo 7. Aguinaldos, gratificaciones y escolaridad
(…)
b) La bonificación por escolaridad, que se incluye en la planilla de pagos correspondiente a
enero y cuyo monto asciende hasta la suma de S/ 400,00 (CUATROCIENTOS Y 00/100
SOLES). (…)
Ley n.º 28411 “Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto” de 08 de diciembre de
2004.
Disposiciones Transitorias
Cuarta. - Tratamiento de las Remuneraciones, bonificaciones, asignaciones y demás
beneficios del Sector Público.
1. Las escalas remunerativas y beneficios de toda índole, así como los reajustes de las
remuneraciones y bonificaciones que fueran necesarios durante el Año Fiscal para los Pliegos
Presupuestarios comprendidos dentro de los alcances de la Ley General, se aprueban
mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, a propuesta
del Titular del Sector. Es nula toda disposición contraria, bajo responsabilidad.
Ley n.º 27972 “Ley Orgánica de Municipalidades” de 27 de mayo de 2003
Título Preliminar
Artículo VIII.- Aplicación de Leyes Generales y Políticas y Planes Nacionales
Los gobiernos locales están sujetos a las leyes y disposiciones que, de manera general y de
conformidad con la Constitución Política del Perú, regulan las actividades y funcionamiento del
Sector Público; así como a las normas técnicas referidas a los servicios y bienes públicos, y a
los sistemas administrativos del Estado que por su naturaleza son de observancia y
cumplimiento obligatorio (…)”.
(…)
Artículo 26º.- Administración Municipal
La administración municipal adopta una estructura gerencial sustentándose en principios de
programación, dirección, ejecución, supervisión, control concurrente y Sistema Peruano de
Información Jurídica posterior. Se rige por los principios de legalidad, economía, transparencia,
simplicidad, eficacia, eficiencia, participación y seguridad ciudadana, y por los contenidos en la
Ley Nº 27444.
Las facultades y funciones se establecen en los instrumentos de gestión y la presente ley. (…)
(…).
Artículo 149º.- Transparencia Funcional
Sistema Peruano de Información Jurídica
Los alcaldes y regidores, así como los funcionarios y servidores de los gobiernos locales,
están prohibidos de ejercer actividades inherentes a su cargo con el objeto de obtener
ventajas de cualquier orden. Asimismo, están obligados a actuar imparcialmente y a no dar
trato preferencial de naturaleza alguna a ninguna persona natural o jurídica. Los alcaldes y
regidores presentarán, bajo responsabilidad, su declaración jurada de bienes y rentas,
conforme a ley.
Ley n.º 27815, Ley del Código de Ética de la Función Pública, de 12 de agosto de 2002
Artículo 7º Deberes de la función pública
4. Ejercicio Adecuado del Cargo Con motivo o en ocasión del ejercicio de sus funciones el
servidor público no debe adoptar represalia de ningún tipo o ejercer coacción alguna contra
otros servidores públicos u otras personas.
5. Uso Adecuado de los Bienes del Estado Debe proteger y conservar los bienes del Estado,
debiendo utilizar los que le fueran asignados para el desempeño de sus funciones de manera
racional, evitando su abuso, derroche o desaprovechamiento, sin emplear o permitir que otros
empleen los bienes del Estado para fines particulares o propósitos que no sean aquellos para
los cuales hubieran sido específicamente destinados.
6. Responsabilidad Todo servidor público debe desarrollar sus funciones a cabalidad y en
forma integral, asumiendo con pleno respeto su función pública.
Decreto Supremo N° 304-2012-EF “Texto Único Ordenado de la Ley N° 28411 Ley General
del Sistema Nacional de Presupuesto” de 02 de enero de 2013.
(…)
Artículo 26º Exclusividad de los Créditos Presupuestarios.
26.2 Las disposiciones legales y reglamentarias, los actos administrativos y de administración,
los contratos y/o convenios así como cualquier actuación de las Entidades, que afecten gasto
público deben supeditarse, de forma estricta, a los créditos presupuestarios autorizados,
quedando prohibido que dichos actos condicionen su aplicación a créditos presupuestarios
mayores o adicionales a los establecidos en los Presupuestos, bajo sanción de nulidad y
responsabilidad del Titular de la Entidad y de la persona que autoriza el acto.(…)
Artículo 34º Compromiso
34.1 El compromiso es el acto mediante el cual se acuerda, luego del cumplimiento de los
trámites legalmente establecidos, la realización de gastos previamente aprobados, por un
importe determinado o determinable, afectando total o parcialmente los créditos
presupuestarios, en el marco de los Presupuestos aprobados y las modificaciones
presupuestarias realizadas. El compromiso se efectúa con posterioridad a la generación de la
obligación nacida de acuerdo a Ley, Contrato o Convenio. El compromiso debe afectarse
preventivamente a la correspondiente cadena de gasto, reduciendo su importe del saldo
disponible del crédito presupuestario, a través del respectivo documento oficial.
34.2 Los funcionarios y servidores públicos realizan compromisos dentro del marco de los
créditos presupuestarios aprobados en el presupuesto para el año fiscal. Las acciones que
contravengan lo antes establecido generan las responsabilidades correspondientes.
Artículo 35º Devengado
35.1 El devengado es el acto mediante el cual se reconoce una obligación de pago, derivada
de un gasto aprobado y comprometido, que se produce previa acreditación documental ante el
órgano competente de la realización de la prestación o el derecho del acreedor. El
reconocimiento de la obligación debe afectarse al Presupuesto Institucional, en forma
definitiva, con cargo a la correspondiente cadena de gasto.
35.2 El devengado es regulado en forma específica por las normas del Sistema Nacional de
Tesorería.
Artículo 36º Pago
36.1 El pago es el acto mediante el cual se extingue, en forma parcial o total, el monto de la
obligación reconocida, debiendo formalizarse a través del documento oficial correspondiente.
Se prohíbe efectuar pago de obligaciones no devengadas.
36.2 El pago es regulado en forma específica por las normas del Sistema Nacional de
Tesorería.
Decreto Legislativo n.° 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones
del Sector Público vigente desde 25 de marzo de 1984.
Título II del Sistema Único de Remuneraciones
Capítulo I Bases Del Sistema
Artículo 43º.- La remuneración de los funcionarios y servidores públicos estará constituida por
el haber básico, las bonificaciones y los beneficios.
(…)
Los beneficios son los establecidos por las Leyes y el Reglamento, y son uniformes para todo
el Sector Público se regulará anualmente”.
Artículo 44º.- Las Entidades Públicas están prohibidas de negociar con sus servidores,
directamente o a través de sus organizaciones sindicales, condiciones de trabajo o beneficios
que impliquen incrementos remunerativos o que modifiquen el Sistema Único de
Remuneraciones que se establece por la presente Ley (...) Es nula toda estipulación en
contrario”.
Decreto Legislativo n.° 1442 – Decreto Legislativo de la gestión Fiscal de los Recursos
Humanos en el Sector Público, vigentes desde 17 de setiembre de 2018.
Artículo 16º. Obligación de las entidades del Sector Público
16.1 Las entidades del Sector Público se encuentran obligadas a cumplir, bajo responsabilidad
funcional, las normas y lineamientos que se emitan en el marco de la Gestión Fiscal de los
Recursos Humanos”.
Artículo 17º. Reglas para la implementación de la Planilla Única
Para la implementación de la Planilla Única de Pago del Sector Público se siguen las
siguientes reglas:
1. Respecto a los ingresos de Personal, Aguinaldos por Fiestas Patrias, Navidad y Bonificación
por Escolaridad, se establece lo siguiente:
a. Las entidades del Sector Público, según les corresponda, otorgan a sus funcionarios,
servidores y/o pensionistas, 12 (doce) remuneraciones y/o pensiones anuales, una
Bonificación por Escolaridad, un aguinaldo o gratificación por Fiestas Patrias y un aguinaldo o
gratificación por Navidad.
(…)
b. Las Leyes de Presupuesto del Sector Público fijan los montos por concepto de Aguinaldos o
Gratificaciones por Fiestas Patrias y navidad, según corresponda, y Bonificación por
Escolaridad.
c. El otorgamiento en cada año fiscal de los conceptos antes señalados es reglamentado
mediante decreto supremo refrendado por el Ministerio de Economía y Finanzas, a propuesta
de la Dirección General de Gestión Fiscal de los Recursos Humanos”.
Decreto Legislativo n.º 1440 “Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto
Público” de 16 de setiembre de 2018
Título II Ámbito Institucional
(…)
Artículo 7°. Titular de la Entidad
7.1 El Titular de la Entidad es responsable en materia presupuestaria, u de manera solidaria,
según sea el caso, con el Consejo Regional o Concejo Municipal, el Consejo Directivo u
Organismo Colegiado con que cuente la Entidad. Para el caso de las Entidades señaladas en
los incisos 6 y 7 del párrafo 3.1 del artículo 3.1 del artículo 3 del presente Decreto Legislativo,
y de las empresas de los Gobiernos Regionales y Locales, el Titular de la Entidad es la más
alta autoridad ejecutiva.
(…)
7.3 El Titular de la entidad es responsable de:
1. Efectuar la gestión presupuestaria en las fases de programación multianual, formulación,
aprobación, ejecución y evaluación, y el control del gasto, de conformidad con el presente
Decreto legislativo, las Leyes de Presupuesto del Sector Público y las disposiciones que emita
la Dirección General de Presupuesto Público, en el marco de los principios de legalidad y
presunción de veracidad.
(…)
3. Determinar las prioridades de gasto de la Entidad en el marco de sus objetivos estratégicos
institucionales que conforman su Plan Estratégico Institucional (PEI), y sujetándose a la
normatividad vigente.”
Artículo 8°. Oficina de Presupuesto de la Entidad
La Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces es responsable de conducir el Proceso
Presupuestario de la Entidad, sujetándose a las disposiciones que emita la Dirección General
de Presupuesto Público, para cuyo efecto, organiza, consolida, verifica y presenta la
información que se genere en sus respectivas unidades ejecutoras y en sus centros de costos,
así como coordina y controla la información de ejecución de ingresos y gastos autorizados en
los Presupuestos y sus modificaciones, los que constituyen en el marco límite de los créditos
presupuestarios aprobados
Artículo 34º. Exclusividad y limitaciones de los Créditos Presupuestarios
34.2 Las disposiciones legales y reglamentarias, los actos administrativos y de administración,
los contratos y/o convenios, así como cualquier actuación de las Entidades, que generen gasto
deben supeditarse, de forma estricta, a los créditos presupuestarios autorizados, quedando
prohibido que dichos actos condicionen su aplicación a créditos presupuestarios mayores o
adicionales a los establecidos en los Presupuestos, bajo sanción de nulidad de la autoridad
competente, y sujetos a responsabilidad civil, penal y administrativa del Titular de la Entidad y
de la persona que autoriza el acto. Dichos actos administrativos o de administración no son
eficaces.
(…)
Artículo 41º. Certificación del crédito presupuestario
(…)
41.3 Las unidades ejecutoras de los Pliegos del Gobierno Nacional y los Gobiernos
Regionales, a través del responsable de la administración de su presupuesto, y los Gobiernos
Locales a través de su Oficina de Presupuesto, emiten la certificación del crédito
presupuestario. La certificación del crédito presupuestario es expedida a solicitud del
responsable del área que ordena el gasto o de quien tenga delegada esta facultad, cada vez
que se prevea realizar un gasto, (…)”.
(…)
Artículo 43º. Devengado
43.1 El devengado es el acto mediante el cual se reconoce una obligación de pago, derivada
de un gasto aprobado y comprometido, que se produce previa acreditación documental ante el
órgano competente de la realización de la prestación o el derecho del acreedor. El
reconocimiento de la obligación debe afectarse al Presupuesto Institucional, en forma
definitiva.
43.2 Para efectos del registro presupuestal del devengado, el área usuaria, bajo
responsabilidad, deberá verificar el ingreso real de los bienes, la efectiva prestación de los
servicios o la ejecución de obra, como acción previa a la conformidad correspondiente.
43.3 El reconocimiento de devengados que no cumplan con los criterios señalados en el
párrafo 43.2, dará lugar a la responsabilidad administrativa, civil o penal, según corresponda,
del Titular de la Entidad y del responsable del área usuaria y de la oficina de administración o
la que haga sus veces en la Entidad.
43.4 El devengado es regulado de forma específica por las normas del Sistema Nacional de
Tesorería, en coordinación con los Sistemas de la Administración Financiera del Sector
Público, según corresponda”.
(…)
Artículo 63°. Ejecución
63.1. Las empresas y Organismos Públicos de los Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales, se sujetan a las disposiciones de ejecución presupuestaria establecidas en el
presente Decreto Legislativo y la Ley de Presupuesto del Sector Público, en la parte que les
sean aplicables, y a las Directivas que, para tal efecto, emita la Dirección General del
Presupuesto Público (…)”.
Artículo 79º. Incumplimiento de las disposiciones del Sistema Nacional de Presupuesto
El incumplimiento de las disposiciones establecidas en el presente Decreto legislativo, las
Leyes de Presupuesto del Sector Público, así como las Directivas y disposiciones
complementarias emitidas por la Dirección General del Presupuesto Público, da lugar a las
sanciones administrativas aplicables, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal a que
hubiere lugar.”
Disposiciones Complementarias Finales
Séptima. Aplicación Supletoria
En lo no previsto por el presente Decreto legislativo y las leyes relativas a la materia
presupuestal se aplican, supletoriamente, los Principios del Derecho Administrativo y las
disposiciones reguladas por otras leyes que incidan en la materia, siempre que no sean
incompatibles con su naturaleza”.
Disposición Complementaria Derogatoria
Única. Derogación
Deróguese la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, salvo la
Cuarta, Sétima, Octava, Décima, Duodécima y Décimo Tercera Disposición Final y la
Segunda, Tercera, Cuarta, Sexta, Sétima y Novena Disposición Transitoria de dicha Ley, las
cuales mantienen su vigencia.
Decreto de Urgencia n.° 014-2019, Decreto de Urgencia que aprueba el Presupuesto del
Sector Público para el año fiscal 2020, vigente desde el 1 de enero de 2020.
Artículo 6º. Ingresos del personal
Prohíbase en las entidades del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales, Ministerio Público; Jurado Nacional de Elecciones; Oficina Nacional de Procesos
Electorales; Registro Nacional de Identificación y Estado Civil; Contraloría General de la
República; Junta Nacional de Justicia; Defensoría del Pueblo; Tribunal Constitucional;
universidades públicas; y demás entidades y organismos que cuenten con un crédito
presupuestario aprobado en el presente Decreto de Urgencia, el reajuste o incremento de
remuneraciones, bonificaciones, beneficios, dietas, asignaciones, retribuciones, estímulos,
incentivos, compensaciones económicas y conceptos de cualquier naturaleza, cualquiera sea
su forma, modalidad, periodicidad y fuente de financiamiento. Asimismo, queda prohibida la
aprobación de nuevas bonificaciones, beneficios, asignaciones, incentivos, estímulos,
retribuciones, dietas, compensaciones económicas y conceptos de cualquier naturaleza con
las mismas características señaladas anteriormente. Los arbitrajes en materia laboral se
sujetan a las limitaciones legales establecidas por la presente norma y disposiciones legales
vigentes. La prohibición incluye el incremento de remuneraciones que pudiera efectuarse
dentro del rango o tope fijado para cada cargo en las escalas remunerativas respectivas.
Artículo 7º. Aguinaldos, gratificaciones y escolaridad
7.1 Los funcionarios y servidores nombrados y contratados bajo el régimen del Decreto
Legislativo n.° 276, la Ley n.° 29944 y a Ley n.° 30512; los docentes universitarios a los que
se refiere la Ley n.° 30220; el personal de la salud al que se refiere el numeral 3.2 del artículo
3 del Decreto Legislativo n.° 1153; los obreros permanentes y eventuales del Sector Público;
el personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú; y los pensionistas a
cargo del Estado comprendidos en los regímenes de la Ley n.° 15117, los Decretos Leyes N°
19846 y 20530, el Decreto Supremo n.° 051-88-PCM y la Ley n.° 28091, en el marco del
inciso 1 del artículo 17 del Decreto Legislativo n.° 1442, Decreto Legislativo de la Gestión
Fiscal de los Recursos Humanos en el Sector Público, perciben en el Año Fiscal 2020 los
siguientes conceptos:
b) La bonificación por escolaridad, que se incluye en la planilla de pagos correspondiente a
enero y cuyo monto asciende hasta la suma de S/ 400,00 (CUATROCIENTOS Y 00/100
SOLES).
Decreto Supremo n.° 001-2020-EF, Dictan disposiciones reglamentarias para el otorgamiento
de la bonificación por escolaridad de 9 de enero de 2020.
Artículo 1º. Objeto
El Decreto Supremo tiene por objeto establecer disposiciones reglamentarias para el
otorgamiento de la Bonificación por Escolaridad cuyo monto es fijado por el Decreto de
Urgencia N° 014-2019, Decreto de urgencia que aprueba el Presupuesto del Sector Público
para el Año Fiscal 2020, y que asciende hasta por la suma de S/ 400,00 (CUATROCIENTOS Y
00/100 SOLES), la cual se abona, por única vez, en la planilla de pagos del mes de enero de
2020”.
Artículo 2º. Alcance
2.1 En el marco de lo establecido en el literal b) del numeral 7.1 del artículo 7 del Decreto de
Urgencia N° 014-2019, LA Bonificación por Escolaridad se otorga a favor de los funcionarios y
servidores nombrados y contratados bajo el régimen del Decreto Legislativo n.° 276 (…)”.
Artículo 3º. Financiamiento
(…)
3.2. En el caso de los Gobiernos Locales, la Bonificación por Escolaridad es otorgada hasta el
monto fijado en el literal b) del numeral 7.1 del artículo 7 del Decreto de Urgencia N° 014-2019
y se financia con cargo a sus respectivos ingresos corrientes, de acuerdo a lo señalado en el
numeral 2) de la Cuarta Disposición Transitoria de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema
Nacional de Presupuesto, y en función a la disponibilidad de los recursos que administren”.
Artículo 4º. Requisitos para la percepción
El personal señalado en el artículo 2 de la presente norma tendrá derecho a percibir la
Bonificación por Escolaridad, siempre que cumpla de manera conjunta con las siguientes
condiciones:
a) Estar laborando a la fecha de vigencia de la presente norma, o en uso del descanso
vacacional, o de licencia con goce de remuneraciones o percibiendo los subsidios a que se
refiere la Ley N° 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud.
b) Contar en el servicio con una antigüedad no menor de tres (3) meses a la fecha prevista en
el literal precedente. Si no cuenta con el referido tiempo de tres (3) meses, dicho beneficio se
abona en forma proporcional a los meses laborados”.
(…)
Artículo 10º. Disposiciones complementarias para la aplicación de la Bonificación por
Escolaridad
10.1 Las entidades públicas que habitualmente han otorgado la Bonificación por Escolaridad,
independientemente de su régimen laboral, no podrán fijar montos superiores al establecido en
el literal b) del numeral 7.1 del artículo 7 del Decreto de Urgencia N° 014-2019, bajo
responsabilidad de la Oficina de Administración o la que haga sus veces de la entidad
respectiva, salvo que sea de aplicación el supuesto regulado en el numeral 7.2 del artículo 7
del citado Decreto de urgencia”. (…).
3. Conclusiones
Por lo tanto, se pudo evidenciar que la Comisión Negociadora integrada tanto por representantes
de la Entidad como el SITRAMUN-A, actuó fuera del marco de la Ley, induciendo al error y
causando perjuicio a la Entidad por S/ 293 724,69.
X Los hechos expuestos denotan indicios de responsabilidad administrativa, civil o penal.
Presentan limitaciones en el desarrollo del procedimiento.
Se requiere concordar con el desarrollo de otros procedimientos.
Otros supuestos.
Notas del Jefe de Comisión (control de calidad):
a) La cédula de trabajo contiene información del desarrollo del procedimiento (Fuentes de información, técnicas de
recopilación, análisis de los hechos identificados, evidencia, documentos complementarios, criterios empleados,
limitaciones presentadas y procedimientos alternativos de ser el caso, referencia documentaria, conclusiones de todos
los aspectos señalados en el procedimiento).
b) De la revisión de la cédula no surgen preguntas o comentarios que requieren respuesta o trabajo adicional.
c) Conformidad con el desarrollo técnico y conclusiones del procedimiento.
d) [Otros aspectos.]
X
Documento Aprobado : Sí No
Notas del Supervisor (control de calidad):
a) La cédula de trabajo contiene información del desarrollo del procedimiento (Fuentes de información, técnicas de
recopilación, análisis de los hechos identificados, evidencia, documentos complementarios, criterios empleados,
limitaciones presentadas y procedimientos alternativos de ser el caso, referencia documentaria, conclusiones de todos
los aspectos señalados en el procedimiento).
b) De la revisión de la cédula no surgen preguntas o comentarios que requieren respuesta o trabajo adicional.
c) Conformidad con el desarrollo técnico y conclusiones del procedimiento.
d) [Otros aspectos.]
Documento Aprobado : Sí No
Supervisado
Hecho por Revisado por
por
COG COG PMP
JEFE DE
INTEGRANTE SUPERVISOR
COMISIÓN
NOTA 1: REFERENCIA DOCUMENTARIA
COLOCAR LA REFERENCIA DE LA DOCUMENTACIÓN RESPECTIVA, SEGÚN CORRESPONDA.
NOTA 2: DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN SOLICITADA Y RECIBIDA
PRECISAR TIPO (OFICIO, MEMORÁNDUM, CARTA U OTRO), NÚMERO Y FECHA DE DOCUMENTO, NOMBRE Y CARGO DEL FUNCIONARIO AL QUE SE REQUIERE Y DEL QUE REMITE LA
DOCUMENTACIÓN O INFORMACIÓN SOLICITADA, RELACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN SOLICITADA Y RECIBIDA, PLAZO OTORGADO PARA LA ENTREGA DE LA DOCUMENTACIÓN O
INFORMACIÓN SOLICITADA, SEÑALAR SI LA DOCUMENTACIÓN RECIBIDA SE ENCUENTRA AUTENTICADA POR LA ENTIDAD, DETALLAR LOS DOCUMENTOS E INFORMACIONES NO RECIBIDAS
O INCOMPLETAS.
NOTA 3: TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE EVIDENCIA
UTILIZAR COMO REFERENCIA LAS TÉCNICAS PARA LA RECOPILACIÓN DE EVIDENCIA.
NOTA 4: APLICACIÓN DE CRITERIOS
NORMATIVA (TALES COMO LEYES; DECRETOS; RESOLUCIONES; REGLAMENTOS; DIRECTIVAS), DISPOSICIONES INTERNAS (TALES COMO PROCEDIMIENTOS, LINEAMIENTOS),
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, TÉRMINOS DE REFERENCIA, BASES, OFERTA GANADORA, CONTRATOS, ADENDAS DE CONTRATOS; ÓRDENES DE COMPRA O SERVICIOS; CONVENIOS;
NORMAS Y ESTÁNDARES PROFESIONALES, DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA LAS DIFERENTES ÁREAS DE LA ENTIDAD, ENTRE OTROS APLICABLES.
SEGÚN SEA EL CASO, PRECISAR TÍTULO, DOCUMENTO DE APROBACIÓN Y FECHA DE LA NORMA O CRITERIO UTILIZADO, NÚMERO Y TÍTULO DEL ARTÍCULO DE LA NORMA,
DOCUMENTO CONTRACTUAL, ENTRE OTROS, QUE PERMITA IDENTIFICAR EL CRITERIO.
NOTA 5: DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO
LOS PUNTOS SEÑALADOS EN EL PRESENTE RUBRO CONSTITUYEN INFORMACIÓN MÍNIMA DEL CONTENIDO DEL PROCEDIMIENTO.