INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LOS RIOS
Asignatura:
Fundamentos de diseño de puentes
Tema:
Diseño de puentes
Unidad:
4
Nombre de la alumna:
Nicolasa Mayo Diaz
Catedrático:
Ing. Fidias Valencia Magaña
Semestre:
´´7´´
Fecha y lugar:
12 de noviembre del año 2021
Balancán tabasco
Columnas, tipos. y formulas para el diseño de columnas de concreto
específicamente, y dibujar los distintos armados de columnas en su
sección transversal.
Las columnas son miembros verticales a compresión de los marcos
estructurales, que sirven para apoyar a las vigas cargadas. Transmiten a las
cargas a los pisos superiores hasta la planta y después al suelo, a través de
la cimentación. Puesto que a las columnas son elementos a compresión, la
falla de una columna en un lugar critico puede causar el colapso progresivo
de los pisos concurrentes y el colapso total ultimo de la estructura completa.
La falla estructural de una columna es un evento de principal importancia.
Es por esto que debe de tener cuidado extremo en el diseño de las
columnas, que deben tener una reserva de resistencia mas alta que las
vigas o cualquier otro elemento estructural horizontal, especialmente porque
las fallas de compresión proporcionan muy poca advertencia visual.
El reglamento ACI requiere que en el diseño de miembros a compresión se
utilicen factores de la resistencia ϕ, considerable menores que los factores ϕ
para la flexión. El cortante o la torsión.
En el caso de las vigas, la cantidad de refuerzo se controla para obtener un
comportamiento de falla dúctil. En el caso de columnas, ocasionalmente
dominara la carga axial momento flexionante.
A medida que la carga en una columna se incrementa, el agrietamiento se
intensifica en los lugares de los amarres transversales, en toda su altura. En
el estado limite de falla, el recubrimiento de concreto de las columnas con
estribos o la capa de concreto que cubre los espirales de la columna
confinadas con espirales, se desprende y las varilla longitudinales
individuales, en las partes sin soporte entre los estribos. Se debe notar que
en el estado limite de falla, el recubrimiento de concreto del refuerzo se
desprende primero antes de que se destruya la adherencia.
Tipos
Columna Elemento arquitectónico vertical y de forma alargada que
normalmente tiene funciones estructurales, aunque también pueden erigirse
con fines decorativos. De ordinario, su sección es circular, pues cuando es
cuadrangular suele denominarse pilar, o pilastra si está adosada a un muro.
La columna clásica está formada por tres elementos: basa, fuste y capitel.
TIPOS DE COLUMNAS
Columnas de Acero
Las columnas de acero pueden ser sencillas, fabricadas directamente con
perfiles estructurales, empleados como elemento único, o de perfiles
compuestos, para los cuales se usan diversas combinaciones, como las
viguetas H, I, la placa, la solera, el canal y el tubo, y el ángulo de lados
iguales o desiguales.
Columnas de Madera
Las columnas de madera pueden ser de varios tipos: maciza, ensamblada,
compuesta y laminadas unidas con pegamento. De este tipo de columnas la
maciza es la más empleada, las demás son formadas por varios elementos
Columnas de concreto Armado
Las columnas de concreto armado pueden ser de tres tipos que son:
* Elementos reforzados con barras longitudinales y zunchos
* Elementos reforzados con barras longitudinales y estribos
* Elementos reforzados con tubos de acero estructural, con o sin barras
longitudinales, además de diferentes tipos de refuerzo transversal
CLASIFICACIÓN DE COLUMNAS
Las columnas representan el elemento vertical de soporte para la mayoría de
las estructuras a base de marcos. Para analizar la capacidad de carga de las
columnas se deben referir al conjunto al que pertenecen y al sistema en el
que trabajan; es decir, a las características generales del edificio en términos
de la forma en que se encuentran definidas las partes integrantes o marcos,
que son estructuras reticulares que contienen un cierto número de claros
para una serie de niveles o entrepisos. Atendiendo a su disposición en
relación con otros componentes de un edificio, pueden distinguirse estos
tipos de columnas:
o Columna aislada o exenta: La que se encuentra separada de un
muro o cualquier elemento vertical de la edificación.
o Columna adosada: La que está yuxtapuesta a un muro u otro
elemento de la edificación.
o Columna embebida: La que aparenta estar parcialmente incrustada
en el muro u otro cuerpo de la construcción.
La columna Clásica
Se compone de tres partes:
o La base: protege a la columna de los golpes que podrían deteriorarla,
al mismo tiempo que da una superficie de sustentación mayor.
o El fuste.
o El capitel: es necesario para proporcionar una siento capaz de recibir
mejor el entablamiento.
Las columnas tradicionales se distinguen por su construcción.
La columna construida en una sola pieza de material se llama monolítica;
cuando está formada por una superposición de discos, cuya altura es
superior a su diámetro se llama en trozos, y de tabores si la altura es inferior.
Si el interior de la columna es hueco y contiene una escalera de caracol se
llama cóclida.
En su forma más simple, las columnas son barras prismáticas, rectas y largas,
sujetas a cargas axiales de compresión.
VIGAS
¿Qué son las vigas?
Las vigas son elementos constructivos lineales que constituyen el
esqueleto de las edificaciones arquitectónicas. Regulan la tensión que
tendrá la construcción y soportan el resto de los materiales empleados para
la edificación. Las tensiones máximas se hallan en la parte inferior y en la
superior, por lo que en esos sectores es en donde la viga debe ser más fuerte,
para no dejar lugar a las torsiones.
CLASES DE VIGAS
-Viguetas: Son las vigas que se colocan cercanas entre sí para soportar el
peso del techo y el piso de un edificio. En la mayoría de los casos, se ubican
a lo largo del exterior de un edificio. Son aquellas vigas que se pueden
observar en una construcción de una propiedad horizontal que aún no se
terminó de edificar. Cumplen las funciones de soporte del techo y a su vez de
cimientos para los pisos superiores. Cuando mayor sea el peso que deberán
sostener, más cercanas y más gruesas serán las vigas a utilizar. Pueden ser
de madera, de acero o de concreto.
-Dinteles: Son aquellas vigas que se sitúan por encima de las aberturas en
una pared de mampostería, y que sostienen el vacío que generan las puertas
y las ventanas. Actúan de una manera complementaria, al espacio de pared
que se extrae para dar lugar a la abertura, el dintel la contrapone soportando
el peso sobre la viga que lo constituye. Con frecuencia están a la vista, sobre
todo en aquellas construcciones que simulan remitirse a la época colonial,
cuando se utilizaban dinteles de madera.
-Largueros: Son las vigas que se ubican paralelas a lo largo de un camino
de un puente. Son los cimientos de las construcciones que quedan
suspendidas en el aire tales como los viaductos, lo acueductos, los
soterramientos y los pasaderos. Es importante la ubicación de estas vigas de
lado a lado, siguiendo el recorrido del camino para sostener el peso de los
transeúntes.
-Vigas de tímpano: Son las que soportan el peso y la linealidad de las
paredes exteriores de una edificación, y también el techo en el caso de los
pasillos. Siguen un recorrido de abajo hacia arriba, para generar estabilidad.
-Armaduras: También llamadas puntales, son las que se forman cuando los
extremos superiores e inferiores de dos vigas se unen una a la otra. El ángulo,
aunque en principio será de noventa grados, puede cambiar de acuerdo a la
forma de la construcción o incluso en base al modelo arquitectónico
empleado. La principal función de las armaduras es se constituyan en las
estructuras capaces de soportar las cargas del peso.
-Pilares: Son similares a las armaduras, aunque el término se usa
exclusivamente para cuando el ángulo formado es de noventa grados.
Pueden también estar por fuera de la construcción interior, y quedar a la vista,
y allí los pilares se transformarían en columnas. Cumplen la doble función de
absorber el peso en el extremo superior y cimentarlo en el extremo inferior.
Formulas
La letra e se usa para representar la excentricidad de la carga. El lector
podría no entender este término, puesto que quizá ya ha analizado una
estructura y ha calculado una carga axial �� y un momento de flexión �� , pero
no una excentricidad e especifica para una columna dada. El término e
representa la distancia a la que la carga axial �� tendría que estar situada
desde el centro de la columna para producir a �� . Así
�� �=��
o bien
�
e= � �
�
* 300 mm en el SI.
No obstante, hay muchas situaciones donde no hay momentos calculados
para las columnas de una estructura. Por muchos años el código especificó
que tales columnas debían ser diseñadas para ciertos momentos mínimos,
aun cuando no se hubieran calculados ningunos momentos. Esto se logro
requiriendo a los proyectistas que pusieran ciertas excentricidades mínimas
para las cargas en sus columnas. Estos valores mínimos fueron de 1 plg o
0.05 h, rigiendo el valor mayor, para columnas zunchadas y de 1 plg o 0.10
h para columnas con estribos. (el término h representa el diámetro exterior
de las columnas redondas o el ancho total de columnas cuadradas o
rectangulares.) Se usó para el diseño un momento igual a la carga axial
multiplicada por la excentricidad mínima. ϕ
En el código actual, las excentricidades mínimas no están especificadas,
pero el mismo objetivo se alcanza requiriendo que las capacidades teóricas
por carga axial se multipliquen por un factor algunas veces llamado a, que
es igual a 0.85 para columnas zunchadas y a 0.80 para columnas con
estribos. Así como se muestra en la sección 10.3.6 del código, la capacidad
de carga axial de las columnas no debe ser mayor que los siguientes
valores:
Para columnas zunchadas (ϕ=0.75)
ϕ�� =(máx)=0.85ϕ[0.85 �´� (�� -��� )+ �� ��� ] (Ecuación 10-1, ACI)
Para las columnas con estribos (ϕ=0.65)
ϕ�� =(máx)=0.80ϕ[0.85 �´� (�� -��� )+ �� ��� ] (Ecuación 10-2, ACI)
Debe quedar claro que las expresiones anteriores pueden usarse sólo
cuando el momento es bastante pequeño o cuando no hay un momento
calculado.
Las ecuaciones presentadas aquí son aplicables sólo para situaciones
donde el momento es suficientemente pequeño, a fin de que e sea menor
que 0.10 h para columnas con estribos o menor de 0.05 h para columnas
zunchadas. Las columnas cortas pueden diseñarse completamente con
estas expresiones siempre que los valores e queden bajo los límites
descritos. Si los valores e son mayores que los valores límite y/o las
columnas se clasifican como largas, sera necesario usar los procedimientos
descritos en los siguientes dos capítulos.
Dibujar los distintos armados de columnas en su sección transversal