TRATAMIENTO DE RESIDUOS, EFLUENTES Y EMISIONES
UNIDAD Nº 5
EMISIONES GASEOSAS.
Se entiende por contaminación atmosférica la presencia en la atmósfera de cualquier agente físico, químico o
biológico, o de combinaciones de los mismos en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan
ser nocivos para la salud, seguridad o bienestar de la población, o perjudiciales para la vida animal y vegetal o
impidan el uso y goce de las propiedades y lugares de recreación.
Se entiende por emisión cualquier contaminante que pase a la atmósfera como consecuencia de procesos
físicos, químicos o biológicos. Cuando los contaminantes pasen a un recinto no diseñado específicamente
como parte de un equipo de control de contaminación del aire, serán considerados como una emisión a la
atmósfera.
Fuente: Ley 20284. ANEXO III - Artículo 1°- Ley 20284
Los contaminantes gaseosos más comunes son el dióxido de carbono, el monóxido de carbono, los
hidrocarburos, los óxidos de nitrógeno, los óxidos de azufre y el ozono.
Diferentes fuentes (artificiales, o naturales; fijas o móviles) producen estos compuestos químicos, siendo la
principal fuente artificial la quema de combustible fósil.
Diferencia entre Ambiente laboral y Externo
La atmósfera puede ser analizada tanto en el ambiente laboral como en el ambiente externo. Hay que tener en
cuenta varios aspectos que hacen que estos estudios difieran uno del otro, e incluso difieran las legislaciones
existentes respecto a estos dos ambientes.
En el interior, existe un ambiente controlado y un grupo de personas expuestas a los contaminantes acotado y
con un tiempo de exposición, también acotado.
En el exterior no hay control, los grupos de riesgo son mayores, hay niños, embarazadas, ancianos, enfermos,
(además de personas sanas) y el tiempo de exposición puede ser muy variable.
Por ello los estudios realzados en el ambiente laboral no pueden nunca extrapolarse al ambiente en general.
Los tiempos de muestreos, son menores dentro de los ambientes laborales, justamente porque se puede
considerar que las condiciones están acotadas y son constantes en el tiempo. Sin embargo en el exterior, los
muestreos son prolongados, puesto que las variaciones son muchas, y deben ser contempladas.
Tratamiento de Residuos, Efluentes y Emisiones. Prof. Mariela L Benegas Página 1
Los valores de las dosis tolerables para un ambiente u otro son diferentes, y esto es lo que se halla expuesto en
la distinta legislación.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES DEL AIRE
Los contaminantes del aire se pueden clasificar de acuerdo con su origen, composición química o estado de
agregación molecular.
Con el propósito de facilitar el estudio de los parámetros para medir la contaminación del aire los
mencionamos:
- POR SU ORIGEN.
Provenientes de:
FUENTES FIJAS: son aquellas que como su nombre lo indica no tienen movimiento, permanecen en
un solo lugar, lo que hace que los contaminantes arrojados de ellas, permanezcan mayor tiempo en la
zona donde están plasmadas. Ej: chimeneas de empresas, las áreas de explotación minera, plantas de
energía, industrias químicas, refinerías de petróleo.
FUENTES MOVILES: son todas aquellas que tienen desplazamiento continuo, lo que hace que sus
contaminantes queden dispersos por donde hacen su recorrido . Incluyen a las diversas formas de
transporte. Ej.: automóviles, camiones, aviones, buques.
A mayor concentración de fuentes móviles en un lugar, mayor será el grado de contaminantes
arrojados al aire.
- POR SU COMPOSICION QUIMICA.
Se clasifican en:
ORGANICOS; son los que contienen contaminantes como Carbono, Hidrogeno, Nitrógeno, Fosforo,
Azufre y los
INORGANICOS, como los Óxidos de carbono, Oxido de Azufre, Oxido de Nitrógeno.
- POR SU ESTADO DE AGREGACION MOLECULAR.
Se clasifican entre:
PARTICULAS, pueden ser solidas o liquidas (polvos, humos, neblinas o cenizas)
GASES, son los elementos que a condiciones normales de presión y temperatura, no son líquidos ni
sólidos. (óxidos de Nitrógeno, Carbono, Azufre, Hidrocarburo)
GASES CONTAMINANTES DE LA ATMÓSFERA:
CFC (clorofluorocarburos) Desde los años 1960, se ha demostrado que los clorofluorocarburos tienen
y similares efectos potencialmente negativos: contribuyen de manera muy importante a la
destrucción de la capa de ozono en la estratosfera, así como a incrementar el
efecto invernadero. El protocolo de Montreal (vigente desde 01/01/1989)
ejemplo excepcional de cooperación internacional, con el objetivo de la
Tratamiento de Residuos, Efluentes y Emisiones. Prof. Mariela L Benegas Página 2
recuperación de la capa de ozono; intenta poner fin a la producción de la gran
mayoría de estos productos.
- Utilizados en los sistemas de refrigeración y de climatización por su
fuerte poder conductor, son liberados a la atmósfera en el momento de
la destrucción de los aparatos viejos.
- Utilizados como aerosol, alimentos, cosméticos, insecticidas, pinturas;
una parte se libera en cada utilización.
- En la Producción de plásticos expandidos: poliuretano, poliestireno
- Producción de solventes: industria electrónica (limpieza de
componentes).
Monóxido de carbono Es uno de los productos de la combustión incompleta.
Dentro de las industrias, la industria siderúrgica es uno de los principales
aportantes de monóxido de carbono, La combustión llevada a cabo en los altos
hornos suele ser incompleta.
Una forma de eliminar las emanaciones de monóxido de carbono de algunos
procesos industriales es la combustión a llama directa.
Es peligroso para las personas y los animales, puesto que se fija en la
hemoglobina de la sangre, impidiendo el transporte de oxígeno en el
organismo.
Es inodoro, y a la hora de sentir un ligero dolor de cabeza ya es demasiado
tarde.
Se diluye muy fácilmente en el aire ambiental, pero en un medio cerrado, su
concentración lo hace muy tóxico, incluso mortal.
Cada año, aparecen varios casos de intoxicación mortal, a causa de aparatos de
combustión puestos en funcionamiento en una habitación mal ventilada.
Los motores de combustión interna de los automóviles emiten monóxido de
carbono a la atmósfera por lo que en las áreas muy urbanizadas tiende a haber
una concentración excesiva de este gas.
Dióxido de carbono La concentración de CO2 en la atmósfera está aumentando de forma constante
debido al uso de carburantes fósiles como fuente de energía y es teóricamente
posible demostrar que este hecho es el causante de producir un incremento de
la temperatura de la Tierra –efecto invernadero–
Monóxido de nitrógeno También llamado óxido de nitrógeno.
Es un gas incoloro y poco soluble en agua que se produce por la quema de
combustibles fósiles en el transporte y la industria.
Se oxida muy rápidamente convirtiéndose en dióxido de nitrógeno, NO2, y
posteriormente en ácido nítrico, HNO3, produciendo así lluvia ácida o efecto
invernadero.
Dióxido de azufre Es liberado en las erupciones volcánicas, pero la principal fuente de emisión
de dióxido de azufre a la atmósfera, es la combustión del carbón que contiene
azufre, por parte de fábricas y/o centrales termoeléctricas.
El SO2 resultante de la combustión del azufre se oxida y forma ácido
sulfúrico, H2SO4 un componente de la llamada lluvia ácida que es nocivo para
las plantas, provocando manchas allí donde las gotitas del ácido han
contactado con las hojas.
La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con el óxido
de nitrógeno o el dióxido de azufre emitido por fábricas, centrales eléctricas y
Tratamiento de Residuos, Efluentes y Emisiones. Prof. Mariela L Benegas Página 3
automotores que queman carbón o aceite.
Esta combinación química de gases con el vapor de agua forma el ácido
sulfúrico y los ácidos nítricos, sustancias que caen en el suelo en forma de
precipitación o lluvia ácida.
Los contaminantes que pueden formar la lluvia ácida pueden recorrer grandes
distancias, y los vientos los trasladan miles de kilómetros antes de precipitarse
con el rocío, la llovizna, o lluvia, el granizo, la nieve o la niebla normales del
lugar, que se vuelven ácidos al combinarse con dichos gases residuales.
El SO2 también ataca a los materiales de construcción que suelen estar
formados por minerales carbonatados, como la piedra caliza o el mármol,
formando sustancias solubles en el agua y afectando a la integridad y la vida
de los edificios o esculturas.
Metano El metano, CH4, es un gas que se forma cuando la materia orgánica se
descompone en condiciones en que hay escasez de oxígeno; esto es lo que
ocurre en las ciénagas, pantanos y en los arrozales de los países húmedos
tropicales.
También se produce en los procesos de la digestión y defecación de los
animales herbívoros.
El metano es un gas de efecto invernadero del planeta tierra, ya que aumenta la
capacidad de retención del calor por la atmósfera.
Ozono El ozono O3 es un constituyente natural de la atmósfera. Es un gas azul, de
olor metálico y picante.
Su estado natural es el gaseoso, y se encuentra en el aire. Su molécula esta
formada por tres átomos de oxígeno.
En estado líquido o sólido es una sustancia muy explosiva, dado su gran poder
oxidante.
Cuando la contaminación debida a los gases de escape de los automóviles es
elevada y la radiación solar es intensa, el nivel de ozono aumenta, pudiendo
afectar a plantas.
El hombre también resulta afectado por el ozono a concentraciones entre 0,05
y 0,1 mg kg−1, causándole irritación de las fosas nasales y garganta, así como
sequedad de las mucosas de las vías respiratorias superiores.
Ruido Uno de los contaminantes del ambiente es el ruido. Este se puede analizar
desde dos aspectos:
1° Laboral: Cuando mencionamos al ruido desde lo laboral, podemos citar
claramente legislación vigente (Decreto 351/79), controles, mediciones
realizadas, valores límites estipulados por los aspectos legales, medidas
preventivas y elementos de protección personal que los trabajadores deben
utilizar.
2° Ambiental o social: podemos observar las fuentes que emiten ruido y los
controles que los gobiernos departamentales, provinciales o nacionales deben
realizar sobre ellas. Debe declararse la voluntad de proteger la salud de las
personas y colectividades como objetivo principal de todo esfuerzo referido al
tema.
En este sentido, el individuo será protegido en su lugar de trabajo, y fuera de él
como miembro de una comunidad. La propuesta de política debe entenderse
como una visión integral, donde cada punto coopera y se complementa con el
Tratamiento de Residuos, Efluentes y Emisiones. Prof. Mariela L Benegas Página 4
otro.
El Estado deberá enfrentarse al fenómeno del ruido según las leyes físicas que
regulan su origen, la transmisión y finalmente la recepción y sus efectos.
REACCIONES ATMOSFÉRICAS:
SMOG
En las ciudades, la niebla tóxica (smog) que flota, es la forma de contaminación del aire más común, evidente,
y reconocido. Esta contaminación provocada por la combinación de ciertas partículas (hollín, azufre) con el
aire, y un estancamiento de él en ciertas zonas. Su principal fuente en la quema del carbón.
El termino SMOG proviene de una combinación de dos palabras inglesas, SMOKE (humo) y FOG (niebla).
El smog que comúnmente se conoce, es un tipo de contaminación del aire que proviene de la combustión de
motores y del humo de la actividad industrial; éste reacciona en la atmósfera al exponerse a la luz solar y, así,
forma el smog fotoquímico.
De acuerdo a la OMS, el número de partículas en suspensión de una ciudad no debe superar 20 ppm. Las
partículas en suspensión son piezas diminutas de material sólido o líquido flotando en la atmósfera.
Estas partículas pueden clasificarse en dos grupos en función de su tamaño. Las más grandes se llaman PM10
y las más pequeñas, PM2.5.
El smog pertenece al grupo PM2.5, pues está conformado por partículas que poseen un diámetro de 2.5
micrómetros.
El problema empieza cuando el nivel de PM2.5 supera la cifra de 200 ppm partículas en suspensión. En esos
casos, se agravan las enfermedades del corazón o de los pulmones (como asma) y repunta la mortalidad
prematura en individuos con enfermedades cardiopulmonares. También se ponen en riesgo personas con bajos
niveles de defensas, como niños muy pequeños y los ancianos.
La OMS recomienda, entonces, que estas poblaciones eviten toda salida al exterior.
Todos los demás deben limitarla lo más posible.
Cuando la cifra que se supera es 300 ppm, los riegos mencionados aumentan, y existe un riesgo serio de
efectos respiratorios negativos en la población en general.
Entonces, la OMS dicta que todos eviten cualquier contacto con el exterior.
21/10/2013 Ciudad de Harbin (China) paralizada, por el smog. Las
escuelas suspendieron clases, los aeropuertos dejaron de operar y el tráfico
se detuvo.
El nivel de partículas era de más de 1,000 ppm.
Tratamiento de Residuos, Efluentes y Emisiones. Prof. Mariela L Benegas Página 5
LLUVIA ACIDA: Es un proceso en el cual, compuestos ácidos de la atmósfera caen en forma de lluvia,
provocando la corrosión de estructuras, y seres vivos, contaminación de agua, y acidificación de los suelos.
Las reacciones de formación de los ácidos están dadas por las siguientes ecuaciones:
AUMENTO DE GASES EFECTO INVERNADERO: Destacados científicos coinciden en que el
incremento de la concentración de gases efecto invernadero en la atmósfera terrestre está provocando
alteraciones en el clima. Los gases de efecto invernadero principales son: vapor de agua, dióxido de carbono
(CO2), ozono troposférico y metano.
Los gases de efecto invernadero actúan de manera similar al techo de vidrio de un invernadero, atrapando el
calor y recalentando el planeta. El aumento de las temperaturas conduce al cambio climático que incluye
efectos tales como el aumento del nivel del mar, cambios en los modelos de precipitación que producen
inundaciones y sequías, y la diseminación de enfermedades transmitidas por vectores tales como la malaria.
CALENTAMIENTO GLOBAL: Se refiere al aumento gradual de las temperaturas de
la atmósfera y océanos de la Tierra, además de su continuo aumento que se proyecta a futuro.
Aún así, la mayor parte de la comunidad científica asegura que hay más que un 90% de certeza que el
aumento se debe al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero por las actividades
humanas que incluyen deforestación y la quema de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón. Estas
conclusiones son avaladas por las academias de ciencia de la mayoría de los países industrializados.
Tratamiento de Residuos, Efluentes y Emisiones. Prof. Mariela L Benegas Página 6
MARCO JURÌDICO EN LA REPUBLICA ARGENTINA:
La República Argentina no presenta un alto nivel de contaminación atmosférica, esta problemática se siente
únicamente en las ciudades, donde en algunos puntos, durante las horas pico, pueden presentarse
concentraciones elevadas de contaminantes.
En las ciudades, la generación de emisiones gaseosas se ha incrementado en los últimos años, debido al
crecimiento del parque automotor.
En la actualidad las emisiones de los vehículos, son más importantes que las emisiones de las industrias.
Además se han prohibido las quemas y los incineradores domiciliarios. Esto ha contribuido a bajar el nivel de
contaminantes.
Ley Nacional 20.284 sobre Contaminación Atmosférica, sancionada y promulgada el 16/04/1973, cuya
finalidad es prevenir la contaminación atmosférica, establece normas que deberán aplicarse a todas las fuentes
capaces de producir contaminación atmosférica ubicada en jurisdicción federal y en las provincias que
adhieran a la misma.
En su articulo 4, establece: “será de responsabilidad de la autoridad sanitaria nacional estructurar y ejecutar
un programa de carácter nacional que involucre todos los aspectos relacionados con las causas, efectos,
alcances y métodos de prevención y control de la contaminación atmosférica”.
Norma de calidad de aire: Se entiende por norma de calidad de aire todo valor límite de la concentración de
uno y más contaminantes en la atmósfera.
Prácticamente todo nuestro país se halla sometido a vientos constantes. Las ciudades de Buenos Aires,
Rosario, Córdoba, se hallan en zonas donde el viento renueva constantemente las masas de aire de la urbe,
dispersando de esta manera los contaminantes. Esto es algo que favorece que en estas zonas no se concentren
los contaminantes generados.
Con el Marco Regulatorio de la Pcia de Buenos Aires, se han legislado las concentraciones para las Normas y
Niveles Guía para la Calidad de Aire y para las emisiones generadas en chimeneas.
El marco legal de la Provincia de Buenos Aires esta definido en el Decreto Reglamentario 3395/96. Además
Tratamiento de Residuos, Efluentes y Emisiones. Prof. Mariela L Benegas Página 7
las resoluciones complementarías, como la Resolución 242/97 definen los modelos de dispersión y forma de
utilizar los mismos dentro del marco legal.
Marco Regulatorio en la Provincia de Mendoza:
La Provincia de Mendoza, adhiere a la Ley Nacional 20.284, mediante la Ley 5.100 Reglamentada por el
Decreto 2.404/90.
Plan de Monitoreo y Control Ambiental
Instrucción Técnica de Calidad del Aire
Límite de Emisiones Máximas Permitidas
Fuentes Móviles: Ley 6.082 y Decreto Reglamentario 867/94.
Emisiones de contaminantes
La provincia de Mendoza posee más de 25 años de datos de mediciones de la calidad del aire. Esta red de 30
estaciones fijas y móviles, emplazadas en los municipios del área metropolitana permite construir los índices
de calidad ambiental y advierte sobre la necesidad de incrementar los controles sobre las fuentes de emisiones.
El conjunto de datos incluye el registro de variables sobre la calidad del aire y la contaminación urbana
producida por los vehículos en la Provincia de Mendoza. Las mediciones se realizan en cada estación del año
a fin de obtener datos estacionales de calidad del aire, fundamentalmente en el microcentro de Mendoza. La
Dirección de Protección Ambiental, en el marco del monitoreo de la calidad del aire los datos que se relevan
son: material de partículas suspendidas (nocivos para la salud si superan los 10 micrones); dióxido de azufre;
óxidos, monóxido de carbono, hidrocarburo y ozono.
Control de emisiones fuentes fijas y móviles:
En Mendoza la cantidad de vehículos particulares circulando asciende a 489. 606 (Fuente: Informe difundido
por el Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial. Mendoza. Febrero 2016) y son alrededor
de 1000 las unidades de transporte público (sólo en el Gran Mendoza). En conjunto estas fuentes móviles
representan el 70% de las emisiones.
El 30% restante provienen de las fuentes fijas (industrias). Los parques industriales están localizados en la
dirección de los vientos del sureste y del noroeste.
Esto, unido al fenómeno de calmas frecuentes e inversión térmica en invierno, hace descender la calidad del
aire por contaminación de gases y partículas.
Las acciones para reducir la contaminación por fuentes móviles se llevan en cooperación con otro ente del
Ministerio: La Dirección de Vías y Medios de Transporte.
Dentro de las acciones instrumentadas:
- carriles exclusivos de circulación;
- cumplimiento de horarios de carga y descarga;
- racionalización del estacionamiento;
Tratamiento de Residuos, Efluentes y Emisiones. Prof. Mariela L Benegas Página 8
- jerarquización vial;
- regulación de la onda semafórica;
- campañas de control de contaminación.
- capacitación de conductores;
- restricción vehicular en el microcentro;
- investigación y promoción de tecnologías menos contaminantes;
- optimización de la infraestructura vial existente;
- escalonamientos horarios;
- educación vial.
En el largo plazo se piensa en el desarrollo de sistemas de transportes integrales intermodales. En relación con
las fuentes fijas, todas las industrias con emisiones han presentado un Informe de partida con su situación
ambiental. Luego deben presentar un Informe de Situación Anual para confrontar los datos propios con los de
las inspecciones de la Dirección de Saneamiento y Control ambiental.
Bajo este contexto, las más importantes cementeras han incorporado filtros y procesos de control.
En total se controlan hoy alrededor de 32 empresas. En caso de accidentes y denuncias en el marco de la ley
24051, actúa el Poder Judicial Federal.
Fuente: Revista APORTES para el Estado y la Administración Gubernamental. POLÍTICA AMBIENTAL EN
LA PROVINCIA DE MENDOZA Contenidos y Alcances de la Programación Ambiental Elena María
Abraham* y Aldo Rodríguez Salas**
* Subsecretaria de Medio Ambiente, Ministerio de Ambiente y Obras Públicas, Gobierno de Mendoza.
Investigadora del CONICET en Geoecología y Planificación regional.
** Secretario General de la Gobernación, Gobierno de Mendoza. Ex Subsecretario de Medio Ambiente y
Director del Programa de Investigación y Difusión del Derecho Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente,
Urbanismo y Vivienda del Gobierno de Mendoza.
TRATAMIENTO DE EMISIONES GASEOSAS
Antes de seleccionar el Sistema de Tratamiento hay que conocer:
Caudal de aire
Concentración de contaminantes
Temperatura de la emisión
Densidad
Reactividad de los contaminantes
Inflamabilidad de los contaminantes
Por lo general, todos los contaminantes presentes en una corriente de chimenea o equipo de extracción de aire,
tratan de ser llevados a una fase sólida.
Hay equipos que los pasan a una fase líquida, pero estos luego deben ser tratados con sistemas de tratamiento
de efluentes convencionales.
Tratamiento de Residuos, Efluentes y Emisiones. Prof. Mariela L Benegas Página 9
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO DE EMISIONES GASEOSAS
Extraer los contaminantes generados en una fuente especifica, con el objeto de mejorar la
calidad del aire.
Separar los contaminantes del flujo de aire para evacuar este último al medioambiente con el
mínimo de impurezas, o dentro de los parámetros permitidos por la legislación aplicable.
Equipos que se suelen utilizar para el Tratamiento y Control de las Emisiones Gaseosas.
MATERIAL PARTICULADO
Separación mecánica
Secos: Cámaras sedimentadoras: Aquí la corriente de gases se hace ingresar a una cámara de
grandes dimensiones donde su velocidad disminuye bruscamente, lo que favorece la
Cámaras sedimentación de las partículas de mayor tamaño, sobre tolvas.
Sedimentadoras o
Gravitacionales Para que los equipos no lleguen a tener tamaños extremadamente grandes y para
Inerciales, aumentar la eficacia, se suelen colocar placas inclinadas dónde las partículas al chocar
Centrífugos pierden aun más velocidad.
En estos equipos la eficiencia está medida en relación a la altura del mismo. Pueden
separar hasta el 90% de las partículas superiores a 50 micrómetros.
Pero considerando que el 80% de las partículas típicas de una corriente de emisión a la
atmósfera se halla entre 0,1 a 10 micrómetros, la eficiencia no es tan alta, por lo que se
suelen usar solo como pretratamientos, dispuestos antes de otros equipos de retención.
Cámaras inerciales: Estos equipos utilizan la fuerza inercial de las partículas para
separarlas de la corriente de aire. Se colocan obstáculos frente a la corriente de aire,
que hace que esta cambie de dirección bruscamente. Esto hace que las partículas de
mayor tamaño sigan su trayectoria y caigan en una tolva.
Tratamiento de Residuos, Efluentes y Emisiones. Prof. Mariela L Benegas Página 10
Estos equipos no se pueden utilizar con partículas muy pequeñas. Tienen una
eficiencia de 90% para partículas mayores a 25 micrómetros.
Centrífugos: Estos equipos utilizan la inercia de las partículas para separarlas de la
corriente de aire. El aire describe una espiral alrededor de un eje central. La cantidad
de vueltas que da el aire dentro depende de la altura del equipo. Cuanto menor es su
altura, menor eficiencia tiene. Estos sistemas son continuos y se purgan con un
movimiento de la tolva. Pueden ser colocados en baterías (varios juntos).
Tienen una eficiencia alta para partículas menores a los 25 micrómetros.
Húmedos: o Lavadores de lluvia: Están constituidos por simples cámaras, donde se agrega un spray
sistemas lavadores de agua. Estas cámaras pueden ser verticales u horizontales, dependiendo de cómo se
haga pasar el aire. Estos equipos son de baja eficiencia para partículas pequeñas, pero
Por lluvia, son también de bajo costo.
Ciclónicos, Los lavadores transversales como los que se muestran en la figura, fuerzan el aire a
Venturi, subir y bajar, separando las partículas por inercia, y además arrastran con el spray de
Tratamiento de Residuos, Efluentes y Emisiones. Prof. Mariela L Benegas Página 11
Por burbujeo lluvia.
Lavadores ciclónicos: Estos son equipos muy sencillos. El aire ingresa al sistema en
forma tangencial y ascendente. El agua que cae desde arriba o sale del eje central,
arrastra e intercepta a las partículas y las envía a una tolva colectora.
Equipos Venturi: en estos equipos se utiliza el “Principio de Bernoulli” de
diferencia de presiones dentro de un angostamiento de sección de un caño. Cuando
un flujo se hace pasar por una estrangulación, la velocidad de esta aumenta y por lo
Tratamiento de Residuos, Efluentes y Emisiones. Prof. Mariela L Benegas Página 12
tanto la presión sobre las paredes disminuye.
En estos equipos la micro gota de agua se forma justo en el angostamiento de la
sección del equipo por el que se hace pasar la corriente de aire. De esta manera la
gota se forma casi en el seno del volumen de aire, permitiendo una mejor
separación de las partículas.
Estos equipos requieren movilizar la corriente gaseosa a altas velocidades y por lo
tanto requieren de mucha energía. Sin embargo son equipos mucho más eficientes
que los anteriores.
Sistemas de burbujeo: En estos sistemas las partículas chocan contra unas bandejas
y se desprenden del aire, quedando en el agua.
El agua luego es tratada con métodos convencionales.
Tratamiento de Residuos, Efluentes y Emisiones. Prof. Mariela L Benegas Página 13
Filtros
Filtros de tela Filtros de mangas: Este equipo esta compuesto por una serie de filtros (bolsas cilíndricas,
con una malla de alambre que les proporciona la forma, recubiertas exteriormente por el
tejido en cuestión), todas estas unidades de filtro se montan en una cámara donde el
humo ingresa y se ve forzado a atravesar los filtros desde afuera hacia dentro, quedando
así retenido el particulado en la cara externa del filtro que luego es recogido en una tolva
que se encuentra en la parte inferior.
Con el fin de que el filtro no se obstruya, se limpian periódicamente en forma automática,
inyectando aire a presión desde el interior de los filtros, haciendo esto desprender el
particulado adherido.
Debido a los problemas de corrosión es necesario trabajar a más de 140-150 C es por ello
que no se pueden utilizar tejidos de tipo naturales, poliésteres, polipropileno.
Las principales características de los filtros de manga son:
- Menor costo de ejercicio
- Mayor mantenimiento
- Alta perdida de carga
- Limitaciones en cuanto a la temperatura.
- La eficiencia es elevada y llegan alcanzar valores del 99.9 %.
- Retienen partículas pequeñas como del orden de 0.1 micrón debido a la capa de
polvo que se forma en su superficie.
Eléctricos
Separadores Precipitadores electrostáticos: Estos equipos son muy eficientes en la remoción de las
electrostáticos. partículas más finas. Pueden limpiar el aire del 90 al 95 % de las partículas presentes,
para partículas de 0,1 a 0,01 micrones.
Estos equipos se basan en la acción de un campo eléctrico, que separa a las partículas por
Tratamiento de Residuos, Efluentes y Emisiones. Prof. Mariela L Benegas Página 14
su acción electrostática. Cuando una partícula es muy pequeña, se polariza dentro de un
campo eléctrico, tendiendo a depositarse sobre uno u otro polo eléctrico. Si tiene carga
neta, como las partículas más pequeñas se adhieren electrostáticamente al ingresar dentro
del campo.
TRATAMIENTO DE GASES. El objetivo de estos equipos es retener y neutralizar los vapores ácidos tales
como los óxidos de Azufre SO2 y SO3, el ácido Clorhídrico, ClH y los distintos hidrácidos de los Halógenos
que se encuentren presentes, ej. FH (Ácido fluorhídrico), BrH (Ácido bromhídrico), etc.
A seco o Este va instalado siempre antes del equipo de tratamiento del particulado.
semiseco
El principio del proceso de retención es la neutralización o sea reacciones químicas entre
los vapores ácidos y el reactivo neutralizador CaO sólido o Ca(OH)2 en suspensión u
otros óxidos o sales alcalinas. Las sales formadas y los reactivos que no reaccionaron son
retenidas luego en el equipo para particulado.
A húmedo Este tipo de equipo va instalado generalmente luego del tratamiento del particulado.
Aquí el principio del proceso de retención se basa en la absorción de los gases y vapores
en las soluciones lavadoras, que a su vez reaccionan químicamente neutralizando los
ácidos.
Generalmente se usa como neutralizante una solución de soda cáustica (NaOH)
Pueden estar constituidos por:
Torres de lavado (scrubber)
Torres de relleno
Torres de platos
Todos ellos están constituidos por columnas o torres donde se ponen en contacto el gas y
los vapores a depurar con las soluciones neutralizantes.
Agente físico: RUIDO
Medidas de 1. Eliminación del agente de riesgo: es el mas efectivo de los métodos.
Control Laboral 2. Sustitución: reemplazar el proceso riesgoso por otro más seguro.
3. Control de ingeniería: durante el proceso: Aislar la fuente
Tratamiento de Residuos, Efluentes y Emisiones. Prof. Mariela L Benegas Página 15
4. Control administrativo: rotación de personal, exámenes de vigilancia de la salud.
5. EPP: se adopta como obligatoria su utilización.
Medidas de 1. De Planificación: estructuración eficiente del uso de territorio. Definir un
Control instrumento de planificación, que considere características acústicas del ambiente
Ambiental existente: establecer ubicación de las actividades potencialmente ruidosas
(aeropuertos, terminales de autobuses, industrias, discotecas, etc.), y la ubicación de
lugares residenciales, evitando conflictos por vecindades de zonas distintas.
2. Control de Ruido en la Fuente, sea fija o móvil. Mediante normativa y disposiciones
legales.
3. Control del Ruido en el Medio. En esta categoría se incluye la calidad acústica en al
construcción. se deberá abordar aspectos como: aislación sonora del exterior y entre
habitaciones, entre distintos pisos, calidad acústica de materiales empleados, etc.
Debe considerarse el caso de edificios de uso específico como hospitales, escuelas,
lugares de entretención (discotecas, restaurantes), etc. Deberá pronunciarse respecto
de calidades acústicas mínimas, tanto a emisiones de ruido desde el interior hacia el
exterior, como desde el exterior al interior de las construcciones.
4. Fiscalización (en la vía pública y plantas de revisión).
5. Certificación (silenciadores, alarmas, bocinas).
Para recordar… Partes por Millón:
Las Partes por millón (ppm) es una unidad de medida de concentración que mide la cantidad de unidades de
sustancia que hay por cada millón de unidades del conjunto.
El método de cálculo de ppm es diferente para sólidos, líquidos y gases:
ppm de elementos sólidos y líquidos: se calcula según el peso:
peso de la sustancia analizada
Partes por Millón (ppm) = · 106
peso total
ppm de gases: se calcula según el volumen:
volumen de la sustancia analizada
Partes por Millón (ppm) = · 106
volumen total
Es una unidad empleada para la medición de presencia de elementos en pequeñas cantidades (trazas).
Ejemplos de Partes por Millón:
Ejemplo 1: para medir la calidad del aire se utilizan las unidades ppm (partes por millón)
9 ppm de Monóxido de carbono (CO): 9 litros de CO en 1 millón de litros de aire
Bibliografía Consultada:
- Ley Nacional 20.284 (1973) sobre Contaminación Atmosférica
- Ley Provincial 5.100 (Mendoza) Reglamentada por el Decreto 2.404/90.
- Introducción a los Efluentes Gaseosos. Link:
http://www.estrucplan.com.ar/secciones/Producciones/entrega.asp?IDEntrega=3194.
Publicado 2/1/2015 Consultado: Noviembre 2017
Tratamiento de Residuos, Efluentes y Emisiones. Prof. Mariela L Benegas Página 16