100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas27 páginas

Laboratorio #3 Alterna

Este documento presenta un análisis de circuitos trifásicos. Explica que los circuitos trifásicos surgieron del descubrimiento de Nikola Tesla sobre los sistemas de motores y generadores de corriente alterna polifásica. Luego, describe brevemente los componentes de un generador trifásico y las ventajas de los sistemas trifásicos para la generación, transmisión, distribución y uso de la energía eléctrica. El objetivo es estudiar los circuitos trifásicos balanceados usando un simulador.

Cargado por

wanchito chito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas27 páginas

Laboratorio #3 Alterna

Este documento presenta un análisis de circuitos trifásicos. Explica que los circuitos trifásicos surgieron del descubrimiento de Nikola Tesla sobre los sistemas de motores y generadores de corriente alterna polifásica. Luego, describe brevemente los componentes de un generador trifásico y las ventajas de los sistemas trifásicos para la generación, transmisión, distribución y uso de la energía eléctrica. El objetivo es estudiar los circuitos trifásicos balanceados usando un simulador.

Cargado por

wanchito chito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

ANALISIS DE CIRCUITOS EN CORRIENTE ALTERNA

LABORATORIO N° 03

CIRCUITOS TRIFASICOS

Especialidad:
Ingeniería eléctrica y potencia

Docente:
MANGA OLIVERA, LUIS ENRIQUE

Integrantes:

Geancarlo Claudio Marco. U18201806


Granados Paredes Antony 1320688

Facultad:
Ingenierìa

Lima - Perú

2021
ANALISIS DE CIRCUITO EN CORRIENTE ALTERNA

RESUMEN
¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯ ¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯

Para conocer un poco sobre los circuitos trifásicos debemos retroceder un poco en el tiempo
para saber cual es su origen, en este caso me refiero entre el año 1882, donde nuestro inventor
Serbio- Americano Nikola Tesla nos dio a conocer sobre el sistema de motores y generadores de
corriente alterna polifásica, lo cual nos genera energía en el planeta. Su descubrimiento en el
campo magnético rotatorio producido por las interacciones de corriente de dos o tres fases en un
motor fue uno de sus logros más importante para la electricidad, fue la base para la creación de
su motor de inducción y el sistema polifásico de generación y distribución de la electricidad.
Gracias a este descubrimiento podemos generar y distribuir gran cantidad de energía eléctrica a
grandes distancias.

Las maquinas rotatorias constan de dos partes el estator y rotor en donde una produce un campo
magnético y en la otra aparece el voltaje inducido, un alternador es una maquina eléctrica capaz
de transformar energía mecánica en energía eléctrica generando una corriente alterna mediante
inducción electromagnética.

P á g i n a 2 | 15
ANALISIS DE CIRCUITO EN CORRIENTE ALTERNA

INDICE
¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯ ¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯

CIRCUITOS TRIFASICOS
CARATULA .................................................................................................................................................... 1
RESUMEN……………………………………………………………………………………………………. 2
INDICE ................................................................................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 3
PALABRAS CLAVES .................................................................................................................................... 3
FUNDAMENTO TEÓRICO .............................................................................................................................. 4
OBJETIVO .......................................................................................................................................................... 8
1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................. 8
COMPONENTES EN EL SIMULADOR ........................................................................................................ 9
1. COMPONENTES....................................................................................................................................... 9
DESARROLLO ................................................................................................................................................. 10
1. EXPLICACIÓN DEL CIRCUITO ...................................................................................................... 10
2. CIRCUITO EN SIMULADOR............................................................................................................. 10
CUESTIONARIO ............................................................................................................................................. 24
ANÁLISIS DE RESULTADO .......................................................................................................................... 25
OBSERVACIONES .......................................................................................................................................... 25
CONCLUSIONES ............................................................................................................................................. 26
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ................................................................................................................. 26

P á g i n a 3 | 15
ANALISIS DE CIRCUITO EN CORRIENTE ALTERNA

INTRODUCCIÓN
¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯ ¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯

En la actualidad se analiza y estudia redes y circuitos de corriente continua (DC), con fuentes de
valores especificados, lo cual esto permite una amplia aplicación en el campo electrónica ya que
la mayoría de elementos eléctricos se usan con este tipo de energía.
En nuestro caso la electricidad que llega a nuestros hogares proviene a partir de una fuente de
voltaje variable en el tiempo conocida como generadores eléctricos de corriente alterna (AC), los
cuales están constituidos de tres fases los cuales se encargan de transformar un campo
magnético en tensión o voltaje. Por tal motivo el sistema trifásico tiene un análisis amplio de
mucha importancia en la ingeniería.

Un sistema trifásico puede ser balanceado o no balanceado, en este laboratorio los estudiantes
universitarios de la UTP estudiaremos solo el sistema trifásico balanceado, y sus características
principales. Para este último propósito se sobre entiende que los estudiantes tenemos los
conocimientos previos sobre las leyes de la física que describen el comportamiento de los
circuitos eléctricos (Primera y segunda ley de Kirchhoff) además del uso de fasores para estos
fines.

PALABRAS CLAVES

 Sistema trifásico balanceado


 Fasores
 Campo Magnético
 Tension o voltaje

P á g i n a 3 | 15
ANALISIS DE CIRCUITO EN CORRIENTE ALTERNA

FUNDAMENTO TEÓRICO
¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯

 CIRCUITO TRIFASICO:

La mayor para de la generación, trasmisión distribución y utilización de la energía eléctrica


se realiza mediante sistemas polifásicos o también llamado sistemas trifásicos. Una fuente
trifásica de tensión está constituida de tres fuentes monofásicas de igual valor rms o valor
eficaz que se encuentran desfasadas en 120 entre ellas. También tienen la misma
magnitud y operan a la misma frecuencia angular, además sus impedancias de carga y
línea son las mismas para todas las fases.
En un sistema trifásico nos presenta una serie de ventajas, como son la economía de sus
líneas de transporte de energía y de los transformadores utilizados, así como su elevado
rendimiento de los receptores, especialmente motores, a los que la línea trifásica alimenta
con potencia constante.

El generador se utiliza en las centrales eléctricas, dado que la conexión a la red eléctrica
debe ser trifásica, en la actualidad el sistema trifásico se usa masivamente en las
industrias, donde las maquinas funcionan con motores trifásicos.

P á g i n a 4 | 15
ANALISIS DE CIRCUITO EN CORRIENTE ALTERNA

 SISTEMA TRIFASICO EQUILIBRADO DE TENSIONES:

ó á

 DIAGRAMA VECTORIAL:
Un sistema sistema trifásico equilibrado de tensiones (corrientes), se suele representar en su
forma vectorial simbólica.

P á g i n a 5 | 15
ANALISIS DE CIRCUITO EN CORRIENTE ALTERNA

Existen diferentes tipos de circuitos polifásicos entre ellos:

 CONEXIÓN EN ESTRELLA (Y):


Los tres elementos de una estrella se unen en un punto neutro denominado habitualmente
neutro (N).
-Sistema trifásico tetrafilar: 03 fases RST con neutro (N)
-Sistema trifásico trifilar: 03 fases RST sin neutro accesible.

 DIAGRAMAS VECTORIALES EN LA ESTRELLA:


Considerando que la corriente en casa fase está retrasada un ángulo con respecto de su
correspondiente tensión de fase.

P á g i n a 6 | 15
ANALISIS DE CIRCUITO EN CORRIENTE ALTERNA

 CONEXIÓN EN TRIANGULO O DELTA (Δ O D):


Los tres elementos en un triángulo se conectan en serie formando un circuito cerrado, por
lo que no existe neutro.
-Sistema trifásico trifilar: 03 fases RST sin neutro accesible

 DIAGRAMA VECTORIAL DEL TRIANGULO:

P á g i n a 7 | 15
ANALISIS DE CIRCUITO EN CORRIENTE ALTERNA

OBJETIVO
¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯ ¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯

1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identifica los circuitos trifásicos y como resolver circuitos trifásicos balanceados.


 Conoce la diferencia entre tensiones y corrientes de línea y fase.
 Identifica circuitos trifásicos conectados en delta y estrella.
 Calcula la potencia en circuitos trifásicos.

P á g i n a 8 | 15
ANALISIS DE CIRCUITO EN CORRIENTE ALTERNA

COMPONENTES EN EL SIMULADOR
¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯ ¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯

MATERIALES Y EQUIPOS

EQUIPO CANTIDAD
MODELO DESCRIPCION
8131 Puesto de trabajo 1
8311 Carga Resistiva 1
8321 Carga Inductiva 1
8331 Carga capacitiva 1
8951 Juego de cables de conexión 1
8221 Fuente de alimentación 1
Computadora 1
9063 Interfaz de adquisición de datos 1

P á g i n a 9 | 15
ANALISIS DE CIRCUITO EN CORRIENTE ALTERNA

DESARROLLO
¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯ ¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯

1. EXPLICACIÓN DEL CIRCUITO

 CONFIGURE EL CIRCUITO MOSTRADO:

P á g i n a 10 | 15
ANALISIS DE CIRCUITO EN CORRIENTE ALTERNA

P á g i n a 11 | 15
ANALISIS DE CIRCUITO EN CORRIENTE ALTERNA

 MIDA Y REGISTRE A CONTINUACION LAS TENSIONES DE FASE DE MEDIDAS EN LA


FUENTE DE POTENCIA CA TRIFASICA:

E(1-N) = 125,0 V
E(2-N) = 124,9 V
E(3-N) = 124,9 V

 DETERMINE EL VALOR PROMEDIO DE LAS TENSIONES DE FASE.

Efase Promedio : (125,0 + 124,9 + 124,9) / 3


Efase Promedio : 124,93 V

 FORMAS DE ONDA DE LAS TENSIONES DE FASE CORRESPONDIENTES A LAS


ENTRADAS E1, E2, E3

El desplazamiento de desfasaje entre cada onda seno de tensión de la fuente de


potencia CA trifásica será igual a 120

P á g i n a 12 | 15
ANALISIS DE CIRCUITO EN CORRIENTE ALTERNA

 VALORES DE TENSION DE FASE CORRESPONDIENTES A LAS ENTRADAS E1, E2, E3:

VALORES CORRESPONDIENTES:

E1: 125,10 Veficaz

E2: 124,93 Veficaz

E3 : 124,96 Veficaz

El desplazamiento de desfase entre cada fasor de tensión de la fuente de potencia CA trifásica no será igual a 120 ,
tiene una aproximación similar pero no es igual.

P á g i n a 13 | 15
ANALISIS DE CIRCUITO EN CORRIENTE ALTERNA

 TENSION DE LINEA DE LA FUENTE DE POTENCIA CA TRIFASICA:

VALORES CORRESPONDIENTES:

E(1-2): 216,5 V

E(2-3): 216,4 V

E(2-3) : 216,5 V

 DETERMINE EL VALOR PROMEDIO DE LAS TENSIONES DE LINEA.

E(línea) Promedio : (216,5+ 216,4 + 216,5) / 3


E(línea) Promedio : 216,47V

 CALCULO ENTRE LA TENSION DE LINEA PROMEDIO Y LA TENSION DE FASE:

E(línea) Promedio / Efase Promedio = 216,47V / 124,93V = 1,73 V

El resultado del cociente tiene una aproximación similar a 1,73( 3).

P á g i n a 14 | 15
ANALISIS DE CIRCUITO EN CORRIENTE ALTERNA

 CONEXIÓN ESTRELLA

 CONFIGURE EL CIRCUITO MOSTRADO

P á g i n a 15 | 15
ANALISIS DE CIRCUITO EN CORRIENTE ALTERNA

 VALORES DE LAS TENSIONES:


Er1= 125,0V Er2= 124,9V Er3= 125,0V Elinea= 216,5V

 VALORES DE LAS CORRIENTES:

Ir1= 0,416 A
Ir2= 0,415 A
Ir3= 0,416 A
In= 0 A

El resultado de las tensiones, corrientes son aproximadamente igual lo cual acabamos de comprobar en este
laboratorio que sus cargas están balanceadas.

P á g i n a 16 | 15
ANALISIS DE CIRCUITO EN CORRIENTE ALTERNA

 CALCULOS DE LA TENSION DE FASE Efase PROMEDIO:

Efase promedio: (Er1+Er2+Er3) /3


Efase promedio: (125,0v + 124,9v + 125,0v)/3
Efase promedio: 124,97v

Elinea promedio/ Efase promedio: 216,5v/124,97v = 1,73 v

La relación entre la fase de línea y la tensión de fase EfasePromedio tiene una cantidad aproximadamente igual a
3.
La corriente de neutro según el simulador es igual cero.

Al desconectar el neutro y volver a encender la fuente, las corrientes y voltajes no fueron afectaron.

En un circuito trifásico conectado en estrella si debe tener un neutro para que la corriente pase, un ejemplo es la
conexión de una instalación de la vivienda, lo cual el neutro debe estar conectado a tierra por un tema de seguridad.

 POTENCIA ACTIVA TOTAL:

La Potencia activa es -51,81 W, si nos salió negativo es porque el sentido de las corrientes no fue la correcta, tener
en cuenta que no existe corrientes negativas.

P á g i n a 17 | 15
ANALISIS DE CIRCUITO EN CORRIENTE ALTERNA

 CORRIENTE DE FASE Ifase Promedio:

Ifase promedio: (Ir1 + Ir2 + Ir3)/3


Ifase promedio: (0.416A + 0.415A + 0.416A)/3
Ifase promedio: 0,416 A

 POTENCIA ACTIVA TOTAL UTILIZANDO Efase e Ifase:

Pt=3(Efase*Ifase)
Pt=3(124,97V*0.416A)
Pt= 155,96 W

 CONEXIÓN TRIANGULO:

P á g i n a 18 | 15
ANALISIS DE CIRCUITO EN CORRIENTE ALTERNA

 CONFIGURE EL CIRCUITO TRIFASICO CONECTADO EN TRIANGULO:

 MEDIR LAS TENSIONES Y CORRIENTES DEL CIRCUITO:

P á g i n a 19 | 15
ANALISIS DE CIRCUITO EN CORRIENTE ALTERNA

 VALORES OBTENIDOS:

Er1= 215,1 V
Er2= 215,3 V
Er3= 215,3 V
Ir1= 0,717 A
Ir2= 0,717 A
Ir3= 0,717 A

Las cargas de tensiones actuales son aproximados al ejercicio anterior.

Las cargas individuales de corrientes son similares al ejercicio anterior la diferencia entre ambas es mínima a un
margen de 0.3 A de diferencia.

Las cargas están balanceadas.

 CALCULE LA CORRIENTE DE FASE Ifase promedio:

I fase Promedio: (Ir1 + Ir2 + Ir3)/3

I fase Promedio: (0,717A + 0,717A + 0,717A )/3

I fase Promedio: 0,717 A

 CIRCUITO FASORIAL:

P á g i n a 20 | 15
ANALISIS DE CIRCUITO EN CORRIENTE ALTERNA

 RECONECTE LAS ENTRADAS DE LOS MEDODORES I1, I2 ,I3 PARA MEDIR LAS
CORRIENTES DE LINEA DEL CIRCULO TRIFASICO EN TRIANGULO:

P á g i n a 21 | 15
ANALISIS DE CIRCUITO EN CORRIENTE ALTERNA

 VALORES OBTENIDOS:

I línea1= 1.242 A
I línea2= 1.243 A
I línea 3= 1.242 A

I línea promedio = (I linea1 + I linea 2+ Ilinea 3)/3

I línea promedio = 1.242 A

I linea promedio / I fase = 1.242 A / 0.717 A


I línea promedio= 1.73 A

El resultado de las líneas promedio y de fase es igual a 3.

P á g i n a 22 | 15
ANALISIS DE CIRCUITO EN CORRIENTE ALTERNA

 CALCULE LA POTENCIA ACTIVA DISIPADA EN CADA FASE DEL CIRCUITO Y LA


POTENCIA TOTAL Pt :
Datos:
Er1= 215.3 V
Er2= 215.3 V
Er3= 215.1 V

Pr1= Er1*Ir1= (215.3V)(1.242A)= 267.4 W


Pr2= Er2*Ir2= (215.3V)(1.243A)= 267.62W
Pr3= Er3*Ir3= (215.3V)(1.242A)= 267.4 W

Pt= Pr1 + Pr2 + Pr3


Pt= 267.4 W + 267.62W + 267.4 W
Pt= 802.42 W

 CALCULE TENSION DE FASE Efase promedio:

Efase promedio= (Er1 + Er2 + Er3) / 3


Efase promedio= (215.3 V + 215.3 V + 215.1V)/3
Efase promedio= 215.23 V

 CALCULE LA POTENIA TOTAL CON LOS DATOS OBTENIDOS:

DATOS:
Efase promedio= 215.23V
Ifase promedio= 0.717A

Ptotal= 215.23V * 0.717A


Ptotal= 154.32 W Diferente - Pt= 802.42 W

En este caso las potencias totales es diferente.

P á g i n a 23 | 15
ANALISIS DE CIRCUITO EN CORRIENTE ALTERNA

CUESTIONARIO
¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯ ¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯

1.¿Explique la diferencia entre la tensión de fase y la tensión de línea en un circuito


trifásico?

La tensión de fase es la diferencia de tensión que aparece entre los bornes que aparecen
únicamente en las cargas conectados a un sistema trifásico, en cambio la tensión de línea se
refiere la diferencia de tensión que aparece de línea a línea entre el generador y las cargas, lo
cual también se ve reflejado en un sistema trifásico.

2.En un circuito trifásico conectado en estrella, ¿Cuál es la relación entre las tensiones
de línea y de fase y entre las corrientes de línea y de fase?

La relación entre las tensiones de línea y fase en un circuito estrella, es cuando quieres hallar el
el voltaje de línea solo tienes que multiplicar 3 por voltaje de fase.
En cambio, las corrientes de línea y de fase, su relación es la igualdad.

3. En un circuito trifásico conectado en triangulo ¿Cuál es la relación entre las


tensiones de línea y de fase y entre las corrientes es de línea y de fase?
En las tensiones de línea y de fase solo existe la relación de la igualdad, en cambio en las
corrientes de línea y de fase, para hallar la corriente de línea debemos la diferencia es la
multiplicación de la 3 por la corriente de fase para hallar la corriente de línea.

4.La tensión de fase Efase medida en una carga resistiva trifásica balanceada
conectada en estrella es 80V. Calcule la tensión de línea Elinea así como la corriente In
que fluye por el neutro.

EL=3*E In=0 A
EL=3 *80V
EL= 138.56 V

5. En un circuito trifásico resistivo balanceado conectado en triangulo, la tensión de


fase Efase es 120V y la corriente de línea I(línea) es 3,46 A. Calcule la potencia activa
total Pt disipada en el circuito.
Pt=V*I = 120V* 3.46A=415.2 W

6. Indique como mínimo 5 observaciones y conclusiones de la practica realizada.

P á g i n a 24 | 15
ANALISIS DE CIRCUITO EN CORRIENTE ALTERNA

ANÁLISIS DE RESULTADO

OBSERVACIONES
¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯ ¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯

1. Tener en consideración al momento de modificar el circuito trifasico, debemos tener en cuenta que la
fuente de alimentación debe estar apagado.

2. En el simulador hemos usado un voltaje de 120V, con una frecuencia de 60hz, lo cual en la guía nos
representa un cuadro de voltajes que no se pudo regular los demás voltajes presentados.

3. Tener en consideración al momento de modificar el circuito, debemos tener apagado la fuente de


alimentación y evitar cualquier incidente.

4. Si no se configura las resistencias adecuadas en el circuito, los valores obtenidos no resultaran con lo
teórico aprendido en clase.

5. Se pudo estudiar las características de un circuito en estrella o delta en un circuito trifásico balanceado.

P á g i n a 25 | 15
ANALISIS DE CIRCUITO EN CORRIENTE ALTERNA

CONCLUSIONES
¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯ ¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯

1. En un sistema trifásico balanceado se deduce que las corrientes de la carga son iguales o
aproximados.
2. En un sistema trifásico las corrientes y voltajes no fueron afectados al momento de quitarle el
conductor del neutro.
3. En un circuito trifásico en estrella o delta los voltajes de fase son iguales, en este caso con
respecto al simulador, los voltajes son aproximaciones, se podría decir casi iguales.
4. Las potencias en cada carga es igual en consecuencias que las corrientes de fase y resistencias de
carga son iguales.
5. La potencia reactiva tiene como función magnetizar la bobina de los reactores, y a diferencia de la
potencia activa no puede ser utilizado.
6. Se comprobó que para los circuitos trifásicos en configuración en estrella, el voltaje de línea es
diferente al voltaje de fase, estos difieren por un factor de 3.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯ ¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯

1. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/8919/T621.3104%20G643.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
2. http://www.iice.com.mx/dl/que-es-el-factor-de-potencia.pdf
3. http://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-08-07_12-46-48108409.pdf

P á g i n a 26 | 15

También podría gustarte