Universidad Técnica Nacional Sede del Pacífico Carrera de Ingeniería Eléctrica
Curso: Instalaciones Eléctricas
Temas de Investigación
N° Tema
1 Instalaciones eléctricas subterráneas. Características Ventajas.
Principales equipos utilizados: Cables, terminales
2 Corrientes de corto circuito
Método de los KVA´s, en qué consiste, Ejemplos de aplicación
3 Coordinación de protecciones
Qué es, en qué consiste, ¿cómo se logra?
Coordinación selectiva de protecciones: ¿Qué es, en qué consiste?
4 Distorsión Armónica:
Definición
Origen de las corrientes armónicas
El Impacto de las Armónicas sobre las instalaciones y equipos
eléctricos
¿Cómo se controla este fenómeno?
5 Smartgrid
¿Qué es, en qué consiste? ventajas de su implementación
Generación Distribuida
¿En qué consiste?, ventajas de su implementación
6 Despacho de combustible y estaciones de servicio
Artículo 514-NEC 2014
7 Instalaciones eléctricas para el cuidado de la salud
Artículo 517-NEC 2014
8 Instalaciones eléctricas en
Marinas y muelles
Artículo 555-NEC 2014
9 Instalaciones eléctricas en
Equipos de tecnología de la información
Artículo 645-NEC 2014
10 Instalaciones eléctricas en piscinas, fuentes e instalaciones
similares
Artículo 680-NEC 2014
11 Instalaciones eléctricas en
Sistemas solares fotovoltaicos
Artículo 690-NEC 2014
12 Grados de protección NEMA e IP para tableros y equipos
En que consisten, ejemplos de apliacación
1
Universidad Técnica Nacional Sede del Pacífico Carrera de Ingeniería Eléctrica
Curso: Instalaciones Eléctricas
Evaluación
Documento Escrito (5% % de la Nota Final del Curso)
El Documento Escrito debe incluir:
Portada
Contenido (Índice)
Resumen
Objetivo General y Específicos
Marco Contextual (Marco Teórico)
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias (Bibliografía- Formato APA)
Apéndices (Anexos)
La Exposición ( 5% de la Nota Final del Curso)
Debe realizarse en Power Point, Prezi cualquier otro software utilizado para realizar presentaciones
Se evalúa los siguientes aspectos con los correspondientes porcentajes
1. Dominio del tema (60 %)
2. Calidad de la presentación (30 %)
3. Interacción con el grupo (10 %)