PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECA
I.E.S. "ALBORÁN-MANUEL CÁLIZ" - CURSO 2021/22
• 1. INTRODUCCIÓN
• 2. OBJETIVOS GENERALES DE MEJORA
• 3.MIEMBROS DEL EQUIPO DE APOYO Y TAREAS TÉCNICO-
ADMINISTRATIVAS
• 4. SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA
• 5.ACTUACIONES PARA LA DIFUSIÓN Y CIRCULACIÓN DE LA
INFORMACIÓN
• 6. POLÍTICA DOCUMENTAL
• 7. CONTRIBUCIÓN AL FOMENTO DE LA LECTURA
• 8. CONTRIBUCIÓN AL ACCESO Y USO DE LA INFORMACIÓN
• 9. APOYO DE LA BIBLIOTECA A PLANES Y PROYECTOS
• 10. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y COMPENSACIÓN
• 11. COLABORACIONES
• 12. FORMACIÓN
• 13. RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS
• 14. EVALUACIÓN
Centro Código de centro Localidad
IES ALBORÁN- 04004802 ALMERÍA
MANUEL CÁLIZ
Responsable ISMAEL MOLINA AYALA
E-mail responsable
[email protected]Espacio digital: http://www.iesalboran.com/index.php/biblioteca
blog, página, perfil
en red social, etc…
de la biblioteca
1. INTRODUCCIÓN
El presente Plan debe enmarcarse dentro del Proyecto Educativo de Centro y
desarrollarse siguiendo las directrices estipuladas en las correspondientes Órdenes
de la Consejería de Educación, esto es:
• Instrucciones del 11 de junio de 2012, de la Dirección General de
Ordenación y Evaluación Educativa, sobre el tratamiento de la lectura
para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de los
centros educativos públicos que imparten Educación Infantil,
Educación Primaria y Educación Secundaria.
• Instrucciones del 24 de julio de 2013, de la Dirección General de
Ordenación y Evaluación Educativa, sobre la organización y
funcionamiento de las Bibliotecas Escolares de los centros docentes,
que imparten Educación Primaria o Secundaria.
En la segunda orden (la más actual) se establecen las directrices que deben
dirigir la puesta en marcha, desarrollo y evaluación de todo lo referente al Plan que
nos ocupa. En concreto, en sus distintos epígrafes se hace mención a:
• El objeto y ámbito de aplicación.
• Finalidades y objetivos.
• Planificación de las actuaciones.
• Seguimiento y evaluación.
• El tiempo de lectura reglado.
• El refuerzo y apoyo educativo.
• Las comunidades lectoras.
• La biblioteca escolar.
• Acciones formativas.
• Asesoramiento, orientación e información.
Ambas órdenes tienen por objeto hacer cumplir lo estipulado en el artículo
38 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación en Andalucía, en virtud
de la cual el sistema andaluz tiene como prioridad establecer las condiciones que
permitan al alumnado alcanzar las competencias básicas establecidas en la
enseñanza obligatoria, entre las que se encuentra la comunicación lingüística,
referida a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y
escrita.
De acuerdo con esto, la lectura constituye una actividad clave en la educación, por
ser uno de los principales instrumentos de aprendizaje, cuyo dominio abre las
puertas a nuevos conocimientos. Reconociendo que la práctica de la lectura
propicia la obtención de información, el aprendizaje, la mejora de la comunicación
y el disfrute -como actividad de ocio-, es preciso llevar a cabo estrategias de centro
y de aula que faciliten al alumnado su consecución.
De igual manera, y en la misma orden, se estipula que la biblioteca escolar
es un centro de recursos para la enseñanza y el aprendizaje, siendo un recurso
de inestimable valor para que el alumnado alcance las competencias básicas. Una
educación de calidad en la sociedad de la información, y el cumplimiento de los
criterios de convergencia con el resto de los países de la U E exige la inclusión de
la bliblioteca escolar en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Pues bien, partiendo de estas consideraciones generales, pretendemos
continuar con la labor ya iniciada en cursos anteriores; en concreto, completar
objetivos que se plantearon en el Plan de Lectura y Biblioteca y trabajar en la
consecución de otros nuevos, que refuercen y desarrollen durante este curso 2018-
19 el trabajo realizado en los cursos anteriores.
• 2. OBJETIVOS GENERALES DE MEJORA
Los objetivos para la mejora del funcionamiento de la biblioteca que nos
proponemos son:
• Poner al día los fondos, ejemplares y CDU de la biblioteca utilizando
BIBLIOWEB SÉNECA, modificando el registro con el programa para
poner las signaturas acordes a los criterios de catalogación de los fondos de
la biblioteca del Instituto.
• Continuar con la catalogación informatizada de los fondos pendientes de la
biblioteca del Centro.
• Actualizar el tejuelado de los fondos de la Biblioteca y continuar con los
que aún no lo tienen.
• Finalizar la purga de los fondos obsoletos, en mal estado o muy desfasados
y darlos de baja en el catálogo de fondos (dándoselos a los departamentos
en su caso).
• Catalogar los fondos que aún queden en los departamentos.
• Reubicar los fondos para hacerlos más visibles y renombrar los armarios
que los contienen.
• Continuar con la entrega de los carnets de lectores del alumnado que entra
nuevo en el IES Alborán.
• Crear un logo para la biblioteca.
• Poner al día la web de la biblioteca, así como una cuenta de correo, un blog,
una de instagram y otra de facebook.
• Poner en funcionamiento programas de animación a la lectura en la radio
escolar del Centro ONDA 5 ALBORÁN
• Seguir realizando los concursos de microrrelatos y de
marcapáginas, que llevamos realizando durante varios años.
• Fomentar la participación de los integrantes del equipo de apoyo que lo
deseen en actividades de formación relacionadas con la biblioteca.
• Continuar estrechando vínculos con los Departamentos del Centro para el
aprovisionamiento de recursos bibliográficos necesarios y adecuados.
• Continuar desarrollando diversas actividades para el fomento de la
lectura ( celebración del día del libro, charlas con autores, mercadillos de
libros, etc.)
Los objetivos planteados deben suponer el eje del trabajo a desarrollar, y se
plantean a medio plazo. Para acelerarlos se hace necesario disponer de más tiempo
en el horario por parte del profesado del equipo de apoyo.
3. MIEMBROS DEL EQUIPO DE APOYO Y TAREAS TÉCNICO-
ADMINISTRATIVAS
Este curso hemos decidido continuar con número reducido de personas
integrantes del equipo de apoyo. No obstante, la experiencia del curso pasado
demostró que aun siendo más fácil la coordinación cuando el grupo no es tan
numeroso, resulta mucho más complicado llevar a cabo las tareas previstas cuando
el resto de equipo no dispone de ninguna hora de reducción y tienen que emplear
parte de su tiempo libre para poder ayudar en la Biblioteca.
No hemos conseguido finalmente que los otros tres miembros del equipo de
apoyo dispongan de alguna hora de dedicación a la biblioteca dentro de su horario
de permanencia en el centro, lo cual dificultará muchísimo su labor.
Aunque nuestra prioridad siempre es y será la apertura de la biblioteca
para el alumnado el máximo tiempo posible, especialmente durante los recreos,
que consideramos esencial, debido al Plan Anticovid del Instituto, este curso no
será posible abrir la biblioteca en los recreos, salvo para préstamos y devoluciones
de libros. Se informará a las familias a través de pasen, y al alumnado a través de
sus tutores/as de los mecanismos para el préstamo de libros y utilización de la
biblioteca durante los recreos. Ésta permanecerá abierta los lunes, martes, jueves
y viernes en horario de recreo
Esperamos que con esta nueva organización seamos eficientes y podamos
llevar a cabo las tareas que nos hemos propuesto como objetivos durante el
presente curso.
Los profesores que vamos a integrar el equipo de biblioteca son los que a
continuación se relacionan, especificando cuáles serán sus funciones principales:
1. Ismael Molina Ayala (Departamento de Música)
Es el actual Coordinador del proyecto. Su labor fundamental es la de
coordinación y funcionamiento del equipo. Participaría en los servicios de
guardia de biblioteca si finalmente se pudiesen llevar a cabo. También
realiza labores de información y préstamo. Se encarga además de la
organización y desarrollo de actividades propuestas desde la biblioteca. Por
último, se en cargará de decidir los fondos que serán objeto de expurgo.
2. Manuel Fuentes Cáceres (Departamento de Inglés)
Participa en la clasificación y posterior informatización del material audio-
visual del que disponemos. Servicio de guardia durante dos recreos en caso
de ser posible. Servicio de información y préstamo. Participación en la
organización y desarrollo de actividades propuestas desde la Biblioteca.
Colabora en todas las demás labores.
3. Alfonso Fornieles Ten (Departamento de Geografía e Historia)
Se encarga de todo lo relacionado con la difusión de la biblioteca en las
redes sociales. Servicio de guardia durante dos recreos en caso de ser
posible. Servicio de información y préstamo. Participación en la
elaboración y desarrollo de actividades propuestas desde la biblioteca.
Apoyo en el resto de tareas.
El equipo seguirá ordenando e informatizando las distintas secciones. También
dará apoyo a los talleres de lectura que los distintos departamentos llevan a cabo,
y estamos en contacto con el Departamento de Lengua para intentar tener varios
ejemplares de los libros de obligada lectura a disposición de los alumnos, pues son
los préstamos más demandados. En definitiva, participaremos en la organización
y desarrollo de aquellas actividades que podemos impulsar o en las que podemos
colaborar desde la biblioteca.
Asimismo, estaremos coordinados con la Jefatura de Estudios del centro para
la organización del uso de la biblioteca por parte de los diversos grupos del
instituto. Por último, queremos agradecer el apoyo de nuestra compañera Yolanda
Rodríguez, responsable del área T.I.C. del centro, que mantiene al día las
actividades de la biblioteca desde la página web del instituto, y que también está
contribuyendo a la sustitución de los viejos ordenadores para uso de los alumnos
por otros nuevos, de manera que la biblioteca ofrezca conexión a internet a los
usuarios de manera eficiente.
4. SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA
Ofertará un servicio de préstamo completamente informatizado y un
servicio de información de nuestros recursos cuando es requerida por los alumnos,
profesores y personal no docente. En un futuro, aunque no en este año, debido a la
pandemia, pretendemos ofertar un espacio de trabajo y estudio durante los recreos
y en otras horas que nuestra permanencia en el centro nos permite (aunque este año,
no va a ser posible), un espacio de juegos (ajedrez) y de exposición de trabajos
realizados por alumnos/as, un lugar de encuentro en charlas, conferencias,
reuniones de trabajo, etc, un espacio de aprendizaje acerca de cómo comportarse
en una biblioteca. Se fomentará la celebración de actividades en las que la
biblioteca pueda estar implicada, como por el ejemplo el CINECLUB, culminando
en abril con el programa que conmemora el “Día del Libro”, en las que participa
todo el Centro.
5. ACTUACIONES PARA LA DIFUSIÓN Y CIRCULACIÓN DE LA
INFORMACIÓN
La difusión y circulación de la información es una tarea importante, por lo
que se establecerán diferentes canales:
- En primer lugar el coordinador del Plan de Biblioteca forma parte de la Red
Andaluza de Bibliotecas Escolares, de donde recibe una información relevante.
-La Dirección del Centro se reúne periódicamente con el Coordinador del
Plan, para hacer un seguimiento de las actividades que se van realizando y de las
necesidades surgidas.
- El Equipo de Apoyo de Biblioteca se reúne varias veces al trimestre para
programar actividades y evaluarlas.
- A través del Departamento de Orientación se informa a los tutores y por esta
vía a todos y cada uno de los grupos del Centro de las actividades propuestas y de
la información que se pretende hacer llegar al alumnado.
- A través de los carteles en la propia de la biblioteca, los tablones de las
aulas, o el tablón de la sala de profesores se hace llegar la información a toda la
comunidad educativa.
-A través de las reuniones de ETCP, y mediante la aplicación iSéneca se hace
llegar la información a todo el profesorado del Centro.
- A través del Consejo Escolar, se hará llegar la información a las familias.
6. POLÍTICA DOCUMENTAL
La gestión de nuestros fondos se hace utilizando el programa BIBLIOWEB
SENECA.
El expurgo de los fondos obsoletos de la biblioteca, así como el registro de los
nuevos fondos, es realizado por el equipo de apoyo.
Se dispone de un tablón donde se recogen las sugerencias y necesidades del
profesorado, del alumnado, y de los responsables de otros Planes y Proyectos para
la adquisición de los nuevos fondos.
Los fondos se prestan a todo el personal del centro, por un período de siete días,
pudiéndose ampliar el plazo en otros siete días siempre y cuando no se trate de
lecturas obligatorias, por tener estas últimas una mayor demanda.
Este año pretendemos adquirir fondos relacionados con los comics manga, que
fueron muy demandados por el alumnado en sus sugerencias. Solicitaremos
también fondos para adquirir algunos ejemplares de las lecturas obligatorias de los
distintos Departamentos, permitiendo que aquellos alumnos/as que no se lo puedan
permitir dispongan de dichos libros sin tener que comprarlos.
En la biblioteca se dispone además de material audiovisual a disposición del
profesorado
Este curso pretendemos implementar la radio escolar Onda 5 Alborán, a través
de la cual podamos difundir actividades de lectura y relacionadas con la biblioteca.
7. CONTRIBUCIÓN AL FOMENTO DE LA LECTURA
Se pretende que la Biblioteca sea el centro vertebrador para la aplicación del
Proyecto de Lectura del centro, incluido en el Plan de Centro, articulando,
asesorando y prestando el apoyo bibliográfico a los distintos Departamentos.
Para el presente curso están previstas una serie de actividades que se detallan a
continuación, considerando que este Plan de actividades es flexible, toda vez que
desde y en colaboración los distintos Departamentos, con los Coordinadores de los
distintos Planes y Programas, y en las reuniones de Equipo de Apoyo, se pueden
hacer propuestas de nuevas actividades, que se sumarán a las siguientes. Creemos
que este curso, al igual que el año pasado, los tutores trabajarán cada mes con los
alumnos un tema determinado, y por supuesto el mes de abril estará centrado en la
celebración del día del libro. Se pretende dar relevancia a todas estas actividades
a través de nuestra radiio.
Estas son las fechas más relevantes:
Día 25 de noviembre, conmemoración del “Día Internacional contra la Violencia
de Género”. Habitualmente se realiza una exposición de trabajos elaborada por el
alumnado de todos los niveles.
Día 3 de diciembre, conmemoración del “día de las personas con discapacidad”:
Los alumnos del aula específica del centro realizan una exposición de trabajos
relacionados con este día.
21 Diciembre: Se continuará trabajando la Discapacidad con actividades de
deporte adaptado con el club CLUDEMI y talleres de la ONCE (Visionado de
documental, deporte adaptado, taller de orientación con bastón y taller de Braille).
Actividades dirigidas al alumnado de la E.S.O.
Día 4-5 de diciembre: Para conmemorar el “día de la Constitución Española”, se
suele celebrar una conferencia sobre la Constitución Española de 1978 a cargo de
distinguidas personas de la sociedad almeriense: en los últimos años hemos
contado con la presencia de profesores universitarios, magistrados, miembros de
los cuerpos y fuerzas de seguridad estatales, etc. Está dirigida a los alumnos y
alumnas de Bachillerato y 2º ciclo de ESO.
Segunda-Tercera semana de Enero: Charlas de la Policía Nacional sobre los
peligros de la red y del mal uso de internet (1º y 2º ESO) y sobre violencia de
género (3º y 4º ESO).
Día 14 de febrero: para conmemorar el “día de San Valentín”, se celebrará un
concurso de poemas de amor.
Día 8 de marzo: para conmemorar el “día Internacional de la Mujer”, se realizarán
materiales (redacciones, carteles, dibujos, etc) que reivindiquen el papel de la
mujer en la sociedad actual, para que sean coeducativos y transmitan igualdad.
También se hará una exposición en la biblioteca de libros de escritoras relevantes
para darles visibilidad a la literatura femenina.
Día 23 de Abril: celebración del día del libro. Entre las actividades más
importantes, debemos destacar la realización, con posterior entrega de premios y
exposición de los trabajos galardonados, de los concursos de marcapáginas y
microrrelatos. Asimismo es nuestra intención organizar un mercadillo de
intercambio de libros, así como lecturas en las clases de obras seleccionadas de la
literatura española.
Desde el Departamento de Lengua, en cursos anteriores se han sugerido
las siguientes lecturas, y creemos que no habrá grandes variaciones:
1º de ESO:
-Elvira Lindo: Manolito Gafotas.
-Saint Exupery: El Principito.
-VVAA: De todo corazón, 111 poemas de amor.
-A. López Cerdá: Palabra de nadie.
2º de ESO:
-R. L. Stevenson: Los crímenes de la calle Morgue.
-E. A. Poe: El diablo en la botella.
-A. López Cerdá: Menguante.
3º de ESO:
-Joanot Martorell: Tirante el Blanco.
-Don Juan Manuel: El conde Lucanor (adaptación)
-Anónimo: El Lazarillo de Tormes (adaptación)
-P. Neruda: Veinte poemas de amor y uan canción desesperada..
4º de ESO:
-G. A. Bécquer: Rimas y Leyendas.
-Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino.
-P.A. de Alarcón: El clavo.
-A. Machado: Campos de Castilla.
-F. G. Lorca: Bodas de sangre.
-M. Mihura: Tres sombreros de copa.
1º de BACHILLERATO:
-Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre.
-VVAA: Selección de poesía de los Siglos de Oro.
-ANÓNIMO: El Lazarillo de Tormes.
-Francisco de Rojas: La Celestina.
-Miguel de Cervantes: Don Quijote de la Mancha (capítulos I a XXX de la
Primera parte de la obra).
-Lope de Vega: Fuenteovejuna.
-G. Boccaccio: Decamerón (con especial atención a la jornada VII), para
Literatura Universal.
-W. Shakespeare: Romeo y Julieta. L.U.
-J. W. Goethe: Las desventuras del joven Werther. L. U.
-Baudelaire: Las flores del mal (con especial atención a la sección titulada
"Cuadros parisinos”) L. U.
-F. Dostoievsky: El jugador. L. U.
-F. Kafka: La metamorfosis. L. U.
-Patricia Highsmith: El talento de Mr. Ripley. L. U.
2º de BACHILLERATO:
Las propias que marca la Prueba de Acceso a la Universidad. Este año incluyen
como novedad "Historia de una escalera", de Antonio Buero Vallejo, una
"Antología poética" de Luis Cernuda, y se mantienen lecturas de años anteriores:
El árbol de la ciencia (Pío Baroja), y Los girasoles ciegos (Alberto Méndez)
8. CONTRIBUCIÓN AL ACCESO Y USO DE LA INFORMACIÓN
Generalmente realizamos una visita al comienzo del curso a la Biblioteca, para
que el nuevo alumnado de 1º de ESO que llega al Centro, acompañado del tutor y
de un miembro del Equipo de Apoyo, visite las instalaciones para explicar el
funcionamiento, el sistema de clasificación, conocer que pueden encontrar y
demandar, las normas de préstamo y las normas de uso de la misma. No obstante,
como este curso no será posible por la pandemia, elaboraremos un video-tutorial
a tal fin.
Como se ha descrito anteriormente, contamos con la página web del centro para
dar difusión a las actividades de la biblioteca. Además, con motivo de la
celebración de actividades como las propias del día del libro, mercadillo de libros,
exposiciones, etc., recurrimos a la difusión mediante carteles. En cuanto al
profesorado, utilizamos los canales propios de difusión: correo electrónico,
Séneca, etc.
Por otro lado, como hemos señalado antes en este proyecto, pretendemos que al
menos los alumnos/as de ESO puedan contar ya con su carnet de usuario/a de la
biblioteca para tener acceso a los fondos de la misma de una manera más rápida y
eficaz.
9. APOYOS DE LA BIBLIOTECA A PLANES Y PROYECTOS
Desde la biblioteca se colabora y apoya al resto de Planes y Programas del
Centro, realizando actividades conjuntas para lograr los objetivos propuestos.
Además de la colaboración en la organización de actividades, se pondrán a
disposición de otros Planes y Programas, tanto los materiales y recursos de los que
se dispone como el propio espacio de la Biblioteca.
Por ejemplo, la biblioteca cederá su espacio, fondos y recursos tecnológicos
(como el ordenador, altavoces, cañón y pantalla) para el desarrollo del plan de
CINECLUB.
Para ello se mantendrán reuniones con los coordinadores de los distintos
Programas y con el Jefe de Actividades Extraescolares.
10. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y COMPENSACIÓN
El equipo de apoyo de la biblioteca mantiene contacto con el Departamento de
Orientación, para seleccionar lecturas adecuadas a los alumnos con dificultades
en comprensión lectora.
En la organización de actividades, se planificará una adaptación de las lecturas
a los distintos niveles que presentan los alumnos de nuestro centro.
Así mismo se está haciendo un esfuerzo para dotar a nuestra colección con
fondos que respondan a las demandas de la sección bilingüe de francés de
nuestro centro, y al ser ya centro plurilingüe, también de inglés.
11. COLABORACIONES
Continuaremos en contacto con el AMPA del centro para solicitarles que
colaboren en la medida de sus posibilidades en la dotación económica de los
premios de los diferentes concursos que vamos a organizar. Y por supuesto, para
que participen aportando ideas y sugerencias en todo aquello que estimen oportuno
en relación con las actividades a desarrollar por nuestra biblioteca.
En cuanto al contacto con otras bibliotecas, es nuestra intención que varios
grupos de alumnos de ESO puedan realizar una visita a la biblioteca pública
Francisco Villaespesa, dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de
Andalucía, para que conozcan sus fondos documentales, las instalaciones de las
que disponen y finalmente se hagan socios de ella para disfrutar sus servicios. No
descartamos en el futuro determinadas colaboraciones para conseguir la cesión
temporal de algunos ejemplares de lecturas recomendadas para el alumnado de
nuestro centro.
12. FORMACIÓN
El responsable de la biblioteca escolar participará en las reuniones de
seguimiento a las que sea convocado por parte de la responsable del programa de
fomento de la lectura y bibliotecas de la delegación provincial de educación. El
coordinador tratará de ir explicando el funcionamiento del programa Biblioweb
Séneca al resto del equipo de apoyo, que aunque tienen formación en el programa
Abies, no están familiarizados con el Biblioweb.
Los miembros del equipo de apoyo manifiestan su interés por realizar
actividades de formación para mejorar el trabajo en nuestra biblioteca.
13. RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS
El centro dispone de recursos económicos limitados para la mejora de la
infraestructura de la biblioteca y para aumentar sus fondos. La adquisición de
nuevos ejemplares se realizará atendiendo a las peticiones y necesidades del centro
y especialmente de sus usuarios. Aunque hemos conseguido un ordenador de
sobremesa nuevo para la biblioteca, desearíamos es que se siga dotando a la
biblioteca de nuevos equipos informáticos que sustituyan a los actuales que utiliza
el alumnado, que están obsoletos y no dan un servicio eficiente.
14. EVALUACIÓN
El Plan de Biblioteca se evaluará de manera continua en las reuniones
celebradas por los miembros del equipo, tomándose las medidas necesarias para
su mejora y adecuación a los objetivos marcados en este plan. Para facilitar y
objetivar el proceso de evaluación haremos uso de un registro en el que se marcan
dimensiones, indicadores y señales de avance, que nos indicarán la adecuación del
Plan y los progresos realizados.
Dimensión 1: Desarrollo 12 3 4
curricular y educación en el
uso de la
información y de recursos
documentales para el
aprendizaje
Indicador 1.1 Formación
básica de usuarios de
biblioteca: intervenciones
relacionadas con el
conocimiento de la biblioteca
y de
los recursos que ofrece
SEÑALES DE AVANCE:
• Desde la biblioteca se articula una actuación general relacionada
con el conocimiento de la biblioteca y de los recursos que ofrece.
Indicador 1.2 Intervenciones
relacionadas con
lascompetencias y actitudes
para seguir aprendiendo a lo
largo de toda la vida,
tratamiento de la información
y competencia digital.
SEÑALES DE AVANCE:
• Se desarrollan actividades para enseñar al alumnado a utilizar y
conocer características de documentos de referencia y consulta, y a
escribir y presentar trabajos
documentales.
Indicador 1.4 Apoyo de la
biblioteca a programas,
proyectos, aulas y
áreas.
SEÑALES DE AVANCE:
• Desde la biblioteca se informa de los recursos disponibles y
accesibles para apoyar a los programas y proyectos de centro
• Los responsables
de programas
y proyectos
requieren/demandan a la biblioteca escolar recursos para el
desarrollo de sus actividades.
Indicador 1.5 Actuaciones relacionadas con la atención a la diversidad,
dificultades de aprendizaje, las necesidades educativas
especiales.
SEÑALES DE AVANCE:
• Se adquieren
materiales en otras
lenguas.
• En la biblioteca hay una sección específica dedicada a la
diversidad.
• La biblioteca está ubicada en un lugar que no ocasiona problemas
de accesibilidad.
Dimensión 2: Competencia
lingüística y fomento de la
lectura
Indicador 2.1 Realización de
actividades de carácter
general
articuladas por la biblioteca
escolar.
SEÑALES DE AVANCE:
• Se llevan a cabo actividades e intervenciones de carácter general de
recepción: visita de un escritor, periodista, investigador, etc. y
salidas a teatros, bibliotecas, exposiciones, etc.
Indicador 2.2 Apoyos de la
biblioteca al desarrollo de la
competencia
lectora y su vinculación a la
implementación de los
proyectos lingüísticos de los
planes de los centros.
SEÑALES DE AVANCE:
• La biblioteca escolar provee de recursos documentales librarios a
las áreas y aulas para el desarrollo de la política de lectura del
centro.
• El centro ha
establecido las
líneas básicas de
actuación en
lectura circunscritas
al ámbito del aula y
de las áreas.
Dimensión 3: Infraestructura,
gestión, servicios y recursos
humanos
GRADO ALCANZADO
SEÑALES DE AVANCE:
• Existe un presupuesto anual estable del centro
dedicado a la
biblioteca.
• La decoración y distribución del mobiliario
favorece el
ambiente de lectura y aprendizaje
• Las estanterías facilitan el libre acceso a la
colección.
Equipamiento informático, multimedia audiovisual:
La biblioteca dispone de:
• Conexión a Internet
• De lector de código de barras
• De un ordenador para la gestión
conectado a Internet
• De escáner
• De pantalla de proyección
• De reproductor de vídeo-DVD
• De proyector
• De pizarra digital
Mobiliario:
La biblioteca dispone de:
• Mesa y sillón para la zona de gestión
• De sillones para la lectura relajada
• De armario expositor de revistas
• De armarios estanterías abiertos a una cara
• De tablero de corcho.
Zonas/áreas:
En la biblioteca hay:
• Una zona para la gestión y préstamo
• Una zona específica de trabajo y estudio
• Una zona específica de referencia y consulta
• Una zona para trabajo en pequeño grupo
Señalizaciones:
• En el centro hay señalizaciones que indican
la ubicación de
la biblioteca
• Hay señalizaciones internas indicando zonas,
áreas,
secciones y servicios
• Hay instalado un cartel visible con la Tabla de
Clasificación
Simplificada (CDU) para orientar
al alumnado
y
profesorado.
Indicador 3.2. Servicios operativos de la biblioteca.
SEÑALES DE AVANCE:
• La biblioteca dispone de un servicio operativo
de préstamo individual y colectivo.
• La biblioteca dispone de un servicio
operativo de recomendaciones de lecturas.
• La biblioteca dispone de un servicio
operativo de lectura y
consulta en sala.
Indicador 3.3. Realización de tareas técnico-
organizativas para el
mantenimiento de la colección y de los servicios
bibliotecarios.
SEÑALES DE AVANCE:
• La biblioteca escolar centraliza y gestiona
toda la documentación curricular.
• Se lleva a cabo expurgos de los documentos
en mal estado, obsoletos o que no
correspondan a las necesidades del centro.
• Se realizan tareas regulares para actualizar y
automatizar la
colección.
Indicador 3.4. Recursos humanos con implicación en la
gestión de la
biblioteca.
SEÑALES DE AVANCE:
• El equipo de apoyo atiende a las personas
usuarias de la biblioteca en el horario
asignado a este fin.
• El equipo de apoyo ayuda al responsable de
la biblioteca en las tareas de carácter
organizativo y dinamizadoras.
• Hay establecidas funciones y
responsabilidades claras del encargado de la
biblioteca escolar.
• El responsable de la biblioteca escolar
elabora, en colaboración con el equipo
directivo y de acuerdo con sus directrices, el
plan de trabajo de la biblioteca.
• El responsable de la biblioteca escolar informa
al claustro de
sus actuaciones de la biblioteca y canaliza sus
demandas.
• La dirección del centro facilita acciones y
medidas que
mejoren la calidad de los servicios y planes de uso de la
biblioteca escolar.
Indicador 3.5. Promoción de la biblioteca; mecanismos
para la
circulación y difusión de la información y el
conocimiento.
SEÑALES DE AVANCE:
• En las reuniones de claustro y ETCP se
informa regularmente sobre cuestiones que
atañen al desarrollo del plan de trabajo de la
biblioteca de manera regular.
• Cuando se reciben documentos se informa de
recepción y características al profesorado y al
alumnado del centro.
Indicador 3.6. Política documental
SEÑALES DE AVANCE:
• Se han establecido criterios para la selección,
actualización y adquisición de documentos.
• Se asigna para la adquisición de fondos
cantidades fijas anuales y suficientes para
cubrir las necesidades de la biblioteca.
• La colección está en buen estado de uso.
Dimensión 4: Dimensión social y de cooperación
Indicador 4.1. Acción de colaboración: implicación con
las familias, cooperación con la biblioteca pública de la
zona, editoriales, entidades, fundaciones, planes
institucionales; cooperación con otras
bibliotecas escolares
SEÑALES DE AVANCE:
• Las familias colaboran en tareas relacionadas
con el funcionamiento de la biblioteca
escolar.
• Se realizan actividades de
colaboración con el
Ayuntamiento.
• Se realizan actividades y colaboraciones con
librerías locales.
Indicador 4.3. Utilización de las redes sociales.
SEÑALES DE AVANCE:
La biblioteca dispone de un blog para intercambio de
opiniones y trabajos del alumnado en torno a las lecturas
y a las actividades que se desarrollan en la biblioteca
escolar.
Dimensión 5: Innovación, formación y supervisión
Indicador 5.1. Incorporación del uso de la biblioteca a
los documentos
nucleares del centro.
SEÑALES DE AVANCE:
• Se tiene en cuenta y se incorpora el uso de la
biblioteca al Plan de Centro.
• Las normas de funcionamiento y uso de la
biblioteca están
incluidas en el ROF.
Indicador 5.2. Formación del profesorado en el ámbito
de la
biblioteca escolar.
SEÑALES DE AVANCE:
• Al profesorado novel que se incorpora al
centro se le proporciona una formación
básica de usuarios de biblioteca.
El responsable de la biblioteca posee la formación
requerida para su funcionamiento.
Indicador 5.3. Evaluación y sostenibilidad de la
biblioteca.
SEÑALES DE AVANCE:
• Se utiliza en la evaluación, la información
aportada por la estadística y los informes del
programa de gestión de la biblioteca.
• Se utiliza la información para conocer el
estado de
circulación de los fondos.
Almería, 30 de OCTUBRE de 2021
Ismael molina Ayala. Coordinador Plan de Lectura y Biblioteca.
I.E.S. Alborán- Manuel Cáliz.