VIH / SIDA
Licda. Ana Elizabeth Díaz de Segovia
INTRODUCCION:
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a las células del
sistema inmunitario, alterando o anulando su función.
La infección produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario,
con la consiguiente "inmunodeficiencia".
Se considera que el sistema inmunitario es deficiente cuando deja de
poder cumplir su función de lucha contra las infecciones y enfermedades.
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un término que
se aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH y se define por
la presencia de alguna de las más de 20 infecciones oportunistas o de
cánceres relacionados con el VIH.
El VIH puede transmitirse por las relaciones sexuales vaginales, anales u
orales con una persona infectada, la transfusión de sangre contaminada o el
uso compartido de agujas, jeringuillas u otros instrumentos punzantes.
Asimismo, puede transmitirse de la madre al hijo durante el embarazo,
el parto y la lactancia.
DEFINICION:
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida, conocido por sus siglas
SIDA, es el conjunto de enfermedades de muy diverso tipo (generalmente,
procesos infecciosos o tumorales) que resultan de la infección por el virus de
la inmunodeficiencia humana (VIH)
Este virus destruye de manera progresiva el sistema inmunitario de la
persona que lo padece. En concreto, afecta a las células denominadas
linfocitos T4 (también llamados linfocitos T cooperantes o CD4).
ETIOLOGIA:
En un sentido estricto, el sida no es una enfermedad causada por el
virus de inmunodeficiencia humana. De hecho, el VIH sólo es el agente
etiológico de algunos procesos patológicos como el complejo de demencia
asociado al sida.
El sida es expresión de una inmunosupresión que aumenta las
probabilidades de que un portador del VIH desarrolle enfermedades
causadas por infecciones que, en personas con sistemas inmunes normales,
no se presentarían.
EPIDEMIOLOGIA:
Hace diez años, la muerte por el VIH/SIDA en nuestro país, ocupaba como el
décimo lugar de las diez primeras causas de muerte, ahora está en el
número 25”.
Según la OMS, el VIH/SIDA sigue siendo uno de los más graves problemas
de salud pública del mundo, especialmente en los países de ingresos
bajos o medianos.
Siete son los departamentos donde se concentran los mayores números
de casos de VIH/sida en nuestro país
Estos siete departamentos son San Salvador, La Libertad, Santa Ana, San
Miguel, Sonsonate, La Paz y Ahuachapán.
PERSONAS CON VIH SEGUN SEXO
PERSONAS CON VIH SEGÚN GRUPO DE EDADES
RUTAS DE TRANSMISION:
1. Sexual: la práctica de relaciones sexuales sin el uso adecuado de
preservativos, vía vaginal, oral y anal.
2. Por la vía vertical (de la madre al hijo), o perinatal durante el embarazo,
parto y lactancia.
3. La vía sanguínea o Iatrogénica, al recibir transfusiones de sangre.
4. Parenteral: usuarios de drogas intravenosas, por medio del uso de
jeringas no esterilizadas.
VÍAS INEFICACES DE LA TRANSMISIÓN:
No es posible contagiarse por contactos de tipo corriente y cotidiano
como puedan ser los besos, abrazos o apretones de manos o por el hecho de
compartir objetos personales, alimentos o bebidas.
DIAGNOSTICO DEL VIH.
No existen síntomas iniciales que puedan hacer sospechar a una persona
que se ha infectado con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
Para comprobarlo, es necesario realizar un examen de sangre
específico, denominado Prueba de Anticuerpos al VIH (que es gratuita,
inocua y confidencial).
Si la prueba es positiva indica que la persona tiene el virus, pero eso no
significa que haya desarrollado la enfermedad, ni que necesariamente vaya a
desarrollarla.
Hay muchas personas que están infectadas sin saberlo, de ahí la
importancia de un diagnóstico precoz, que evitaría nuevos contagios.
Hay que tener en cuenta también que, aunque la prueba es muy
sensible y capaz de detectar cantidades muy pequeñas de anticuerpos, si el
resultado es positivo, es necesario realizar una segunda prueba para
confirmar la infección.
Periodo de Ventana:
Durante un tiempo tras la infección no se pueden detectar todavía los
anticuerpos en la sangre, esta etapa se conoce como periodo de ventana, y
es el espacio de tiempo que tiene que pasar entre una práctica de riesgo y el
momento adecuado para realizar la prueba del VIH y que su resultado se
considere fiable.
Por lo general, desde que el virus entra en el organismo hasta que los
anticuerpos aparecen en la sangre pasan entre cuatro y ocho semanas, pero,
para mayor seguridad, se aconseja que la prueba se realice tres meses
después de la práctica de riesgo.
En el caso de los bebés que han podido ser infectados por una madre
seropositiva, para que la prueba de anticuerpos resulte fiable hay que
esperar a que el sistema inmunológico del niño esté totalmente desarrollado,
lo que tarda entre 12 y 18 meses.
Técnicas que se emplean para detectar la infección por el VIH:
En la mayoría de los casos se usan técnicas inmunoenzimáticas (EIA,
ELISA) en una muestra de sangre.
En caso de que el resultado sea positivo, con la misma muestra de
sangre extraída se realiza una técnica más específica para confirmar el
resultado, siendo el Western Blot el método más empleado.
ETAPAS CLINICAS DEL VIH/SIDA:
ETAPA 1: ASINTOMATICA (INFECCION AGUDA POR VIH)
El período de esta fase sin síntomas es variado, y puede durar varios
años, las personas portadoras del VIH no sienten molestias y su estado de
salud en general es bueno.
Esta fase puede ocurrir entre las primeras 6 a 12 semanas después del
contagio
En esta etapa es muy importante el apoyo de los profesionales y de
personas que viven con VIH, para crear un ambiente de aceptación y
tranquilidad para la persona afectada.
ETAPA 2: SINTOMATICA (LATENCIA CLINICA)
En este período las personas afectadas presentan molestias y signos y
síntomas crónicos menos severos que los de la enfermedad terminal.
Entre los trastornos primarios están la pérdida de peso progresiva,
diarrea crónica persistente (más de 3 meses) y mal absorción.
En esta etapa se comienza a detectar también desnutrición proteico-
energética, anorexia, letargia, debilidad, sudoración nocturna, fiebre,
anemia.
ETAPA 3: TERMINAL (SIDA)
Se compone de los signos y síntomas antes mencionados, con progresión
hacia el desarrollo de infecciones oportunistas y ciertos canceres secundarios
que aparecen asociados a la infección por VIH.
Entre las enfermedades oportunistas están, neoplasma: el sarcoma de
kaposi y el linfoma de Hodgkins, infecciones directas del SNC y en el intestino
delgado.
En este periodo el paciente atraviesa ya por una fase aguda de
desnutrición, particularmente manifestada por desgaste severo, depleción de
proteínas séricas, triglicéridos altos, disminución del agua y del potasio
corporal.
Después de esta fase sobreviene la muerte, ocasionada generalmente
por algunas complicaciones infecciosas o por desnutrición.
PROBLEMAS NUTRICIONALES EN EL PACIENTE CON VIH/SIDA.
PROBLEMAS NUTRICIONALES.
1. Pérdida de peso.
Esta pérdida puede desarrollarse por diversas causas: ingesta dietética
reducida a causa de problemas de alimentación, anorexia, disfunción
gastrointestinal y mal absorción y alteraciones en el manejo metabólico de
los nutrientes.
2. Desnutrición proteica-energética.
Su origen es multifactorial, el primer mecanismo incluye trastornos en la
ingesta de alimentos; el segundo, alteraciones en el metabolismo de los
nutrientes; y el tercero, perdida de nutrientes a causa de diarrea y mal
absorción intestinal.
3. Alteraciones de la mucosa intestinal.
El tracto gastrointestinal es el blanco del SIDA, y la diarrea y la mal
absorción los problemas más difíciles de resolver porque a menudo están
asociados con los estados primarios de inmunodeficiencia, causados en la
mayoría de veces por infecciones oportunistas y también por el propio VIH.
4. Deficiencias y problemas metabólicos de nutrientes.
Las deficiencias de algunos micronutrientes como hierro, zinc, selenio,
piridoxina, ácido fólico y vitaminas C, B12, y A están asociados con los
cambios inmunológicos y pueden tener profundos efectos sobre la
resistencia del huésped.
5. Problemas asociados a infecciones.
a. infección y Sepsis.
Las infecciones y sepsis afectan el sistema inmunológico alterando el
metabolismo energético y muscular, ya sea por sobreutilización, pérdida o
secuestro de nutrientes.
b. Fiebre.
Con frecuencia, los pacientes infectados con VIH presentan una
persistente e intermitente fiebre, la cual incrementa el gasto energético en
un 13% por cada grado centígrado por arriba de lo normal.
TRASTORNOS DE ALIMENTACION EN EL PACIENTE INFECTADO CON VIH
• ANOREXIA
• NAUSEAS Y VOMITOS
• TRASTORNOS DE LA CAVIDAD ORAL Y ESOFÁGICA
• EFECTOS COLATERALES DE LOS MEDICAMENTOS
• TRASTORNOS NEUROLOGICOS Y DE DESARROLLO
• TRASTORNOS PSICOLOGICOS
1. ANOREXIA:
Este es un problema común en pacientes infectados con VIH y puede
resultar como consecuencia directa de la enfermedad, respuesta a la terapia
farmacológica, infecciones oportunistas, trastornos gastrointestinales,
enfermedades respiratorias, problemas emocionales o factores
socioeconómicos.
Las alteraciones psicológicas como la ansiedad y la depresión, la respuesta
emocional de la persona ante el diagnóstico y las presiones sociales,
económicas y familiares pueden influir sobre el deseo de comer.
El diagnóstico temprano de la anorexia asociada al SIDA y la intervención
nutricional oportuna son esenciales para evitar el aparecimiento de DPE.
2. Náuseas y vómitos:
Estos trastornos son comunes y ocurren con frecuencia en el transcurso
de la terapia farmacológica.
Las náuseas y vómitos prolongados pueden provocar pérdida aguda de
peso, desbalance electrolítico y deshidratación.
Si el problema persiste y no se relaciona con la terapia farmacológica
(infecciones, cánceres o problemas gastrointestinales) que pueden requerir
de un tratamiento agresivo.
3. Trastornos de la cavidad oral y esofágica
Los pacientes con esofagitis por cándida, esofagitis herpética o sarcoma
de Kaposi endoesofágica pueden presentar dolor durante la alimentación.
Estas condiciones resultan en úlceras orales y esofágicas, encías
adoloridas y sangrantes, lesiones de la faringe, fuerte dolor, secreción
limitada de saliva, dificultad en la masticación y deglución y riesgo de
aspiración a largo plazo.
También puede presentarse disgeusia (alteración en el gusto) ocasionada
por deficiencia de zinc, fármacos, excesiva producción de moco y candidiasis
oral.
Es común el desarrollo de manchas blancas sobre la lengua y garganta
atribuidas casi siempre a herpes simple y algunos fármacos.
En general, muchas de estas lesiones ocurren como consecuencia
inmediata de la terapia farmacológica.
Las modificaciones dietéticas a largo plazo permiten a los pacientes el
mantenimiento de una ingesta adecuada, pero en caso de lesiones extensas
o crónicas, se recomienda la alimentación enteral o parenteral.
4. Efectos colaterales de los medicamentos:
Los efectos colaterales de la terapia farmacológica usada en pacientes con
SIDA pueden comprometer el estado nutricional mediante alteraciones en la
sensación del sabor, estomatitis, anorexia, fiebre, disnea, depresión, diarrea,
nausea y vomito.
5. Trastornos neurológicos:
Las manifestaciones del SNC en el SIDA van desde retardo psicomotor
hasta demencia severa, afectando de manera significativa la habilidad del
paciente para mantener un adecuado estado nutricional.
6. Trastornos Psicológicos:
La depresión, la ansiedad de la enfermedad terminal, el desempleo, la falta
de apoyo familiar, amigos y otras personas cercanas a los pacientes, el
aislamiento, son factores significativos que pueden comprometer el estado
nutricional.
ATENCION NUTRICIONAL DEL PACIENTE VIH/SIDA
La atención nutricional es un elemento esencial en el tratamiento del
paciente infectado con VIH, ya que los problemas de alimentación y nutrición
empeoran significativamente su cuadro clínico y aceleran su muerte.
Esta cobra mayor relevancia si se inicia cuando el paciente está
asintomático, o bien, tan pronto se diagnostica la enfermedad, aun cuando
no presenta problemas nutricionales evidentes.
EVALUACION NUTRICIONAL.
1. Evaluación antropométrica:
Se recomienda usar el peso usual del paciente para evaluar las
pérdidas de peso en un tiempo de seis meses, pues es común el
desarrollo de caquexia.
Esta medición es importante porque muchos pacientes que al
inicio eran obesos pueden estar normales al momento de la
evaluación, pero después de algún tiempo desarrollan DPE a causa de
esta pérdida progresiva de peso.
Se recomienda utilizar los pliegues cutáneos y el IMC para estimar las
reservas de grasa e identificar signos tempranos de desnutrición.
También se recomienda la toma de la circunferencia media del
brazo (CMB) y la circunferencia muscular media del brazo (CMMB)
para estimar las reservas de proteína somática.
2. EVALUACION CLINICA.
Es importante contar con el Dx. Clínico en el caso de enfermedades
oportunistas o de otras enfermedades, además del Dx psicológico para
conocer los trastornos de conducta que presenta según el estadio en el
que se encuentra.
También es útil conocer la fecha de Dx de VIH, pues facilitara la
determinación de la etapa evolutiva de la enfermedad en caso de no
ser un paciente referido.
Es muy importante la evaluación de los signos clínicos de
deficiencia de nutrientes.
Esta evaluación debe acompañarse de la detección de problemas
mecánicos de alimentación y del estado funcional del TGI.
3. EVALUACION BIOQUIMICA.
- Albumina sérica (medir grado de depleción proteica.
- Proteína ligadora de retinol (indicador muy sensible de desnutrición
temprana en pacientes asintomáticos)
- Nitrógeno de urea en sangre.
- Creatinina, TG, potasio sérico y funcionamiento hepático
(principalmente cuando se está administrando AZT.
4. EVALUACION DIETETICA
Puede realizarse usando los métodos convencionales, teniendo
siempre en cuenta sus limitaciones.
De esta forma, el recordatorio de 24 horas, listas de frecuencia de
alimentos y la dieta usual, son útiles para pacientes ambulatorios,
pero tienen las desventajas de no medir con exactitud la ingesta de
ciertos nutrientes y alimentos y están condicionados por la
memoria de los pacientes, sobre todo si padecen amnesia a causa
de trastornos neurológicos.
También deben investigarse el consumo de suplementos
nutricionales y vitamínicos para establecer sobredosis, así como el
consumo de dietas no convencionales como dietas vegetarianas,
naturistas, orientales y otras, las cuales pueden ser deficientes
cualitativas y cuantitativamente en su aporte de nutrientes.
PLANIFICACION DE LA ATENCION NUTRICIONAL.
Debido a la naturaleza de la enfermedad, es muy importante
ser realistas en la planificación, ya que los objetivos por alcanzar
dependen del carácter sintomático y no curativo del tratamiento
nutricional convencional disponible hasta el momento.
METAS PARA EL CUIDADO NUTRICIONAL.
El cuidado nutricional en toda persona con VIH tiene metas
específicas a cumplir que le permitan mantener un adecuado
estado de salud y mejorar la calidad de vida.
Las metas deben de estar enfocadas en:
• Mejorar el estado nutricional
* Mantener el peso saludable
* Prevenir la pérdida involuntaria de peso
* Conservar la masa muscular
• Asegurar adecuada ingesta de nutrientes
* Mantener hábitos alimentarios saludables
+ Tratar de comer siempre a la misma hora
+ Mantener una alimentación balanceada
+ Consumir al menos 2 litros de agua al día
+ Evitar el exceso de grasa en las comidas
* Mantener una alimentación adecuada y de buena calidad
* Mantener adecuada reserva de nutrientes, consumiendo al
menos 2 frutas al día y suficientes vegetales
. Prevenir enfermedades provenientes de los alimentos.
* Consumir alimentos bien cocidos, especialmente las carnes de
res, pescado y mariscos.
* Lavar y desinfectar adecuadamente frutas y verduras.
* Consumir siempre agua segura.
* Evitar consumir alimentos con empaques dañados.
Mantener actividad física
* Practicar ejercicio regularmente hace que la persona se sienta
activa, alivia el estrés y estimula el apetito.
REQUERIMIENTOS:
ENERGIA: Harris-Benedict por factor de estrés:
FACTOR DE ESTRES CONDICIONES RELACIONADAS
1.25 = estrés mínimo: Pacientes nutricionalmente estables,
con poco estrés fisiológico. (etapa
asintomática)
1.30 = estrés moderado: Cuando hay presencia de cáncer,
enfermedad inflamatoria intestinal,
algún trauma esquelético.
1.50 = estrés severo: Pacientes que reciben quimioterapia o
radioterapia, quemaduras, septicemia.
1.75 a 2 = estrés intenso: SIDA terminal, traumas o quemaduras
graves.
• PROTEINAS: pueden calcularse usando de 2 a 3 g/kg de peso real al
día, o bien manteniendo una proporción kilocaloría nitrógeno, no
menor de 150:1 para compensar las pérdidas urinarias y catabólicas de
nitrógeno.
• CARBOHIDRATOS: Pueden utilizarse de 54 a 55% del VCT
• Grasas: 28 a 30%.
• VITAMINAS Y MINERALES. Desde la etapa asintomática, el
requerimiento de vitaminas y minerales debe incrementarse de una a
dos veces las recomendaciones.
• AGUA: El requerimiento hídrico y de electrolitos está ligeramente alto
a causa del aumento en la sudoración
También se debe tener en cuenta la vía de administración de la
alimentación: Oral, enteral por sonda u oral, parenteral.
EVALUACIÓN.
El nutricionista debe dar especial atención a la evaluación del
proceso del tratamiento nutricional, en virtud de que el SIDA es una
enfermedad incurable y mortal.
Los logros alcanzados por el paciente se reflejarán en la mejoría de la
calidad de vida, y los del nutricionista, en la prolongación, tanto como
sea posible, del estado nutricional del paciente, proporcionándole con
ello una alternativa de gran valía.
Fármacos que se utilizan para contrarrestar
VIH/SIDA
A comienzos de la década de los '80, cuando comenzó la epidemia
del VIH/SIDA, los pacientes raramente vivían más de algunos años.
Pero actualmente, existen tratamientos y medicamentos efectivos
para combatir la infección y las personas infectadas con VIH tienen
vidas más largas y sanas.
En 1987, un fármaco llamado AZT se convirtió en el primer
tratamiento aprobado para la enfermedad provocada por el virus de
inmunodeficiencia humana (VIH). Desde entonces, unos 30
medicamentos han sido aprobados para tratar a las personas que viven
con el VIH / SIDA, y más están en desarrollo.
El tratamiento con medicamentos contra el VIH se conoce como
tratamiento antirretroviral (TAR). A todas las personas con el VIH se les
recomienda el TAR.
Las personas que reciben TAR toman una combinación de
medicamentos (conocida como régimen de tratamiento de la infección
por el VIH).
El régimen de tratamiento inicial para el VIH por lo general incluye tres
medicamentos de por lo menos dos clases diferentes.
PROPOSITOS DEL TAR:
CLINICOS: Reducir la morbimortalidad y mejorar la calidad de vida de
la persona con VIH
VIROLOGICOS: Reducir la carga viral a niveles no detectables en el
menor tiempo posible (ideal seis meses posteriores al inicio del
tratamiento) y en forma duradera
INMUNOLOGICO: Restaurar y preservar la función inmunológica tanto
cuantitativa (aumento de la subpoblación CD4) como cualitativa
(respuesta inmunológica antígeno-especifica)
TERAPEUTICOS: Uso racional de fármacos antirretrovirales para
mantener opciones terapéuticas, facilitar adherencia al tratamiento,
evitar las fallas, efectos adversos e interacciones con otros
medicamentos.
EPIDEMIOLOGICOS: Reducir la transmisión de la infección.
EXISTEN CINCO CLASES PRINCIPALES DE MEDICAMENTOS.
Fuente: infoSIDA
Clase de medicamento Nombre genérico Marca comercial Fecha de autorización por
parte de la FDA
(Administración de
alimentos y
medicamentos de los
USA)
Inhibidores de la Zidovudina. AZT Retrovir 1987
transcriptasa reversa (RT, Estavudina Zerit 1994
por sus siglas en inglés): Abacavir Ziagen 1998
Interfieren con un paso
importante del ciclo de vida
del VIH e impiden que el
virus multiplique copias de
sí mismo
Inhibidores de la proteasa: Ritonavir Norvir 1996
Interfieren con una
proteína que usa el VIH
para producir partículas
virales infecciosas
Inhibidores de fusión: Enfuvirtida Fuzcom 2003
Bloquean la entrada del
virus a las células del
cuerpo.
Inhibidores de integrasa: Dolutegravir Tivicay 2013
Bloquean la integrasa, una
enzima que necesita el VIH
para multiplicarse
Combinaciones de varios Abacavir, Lamivudina Trizivir 2000
medicamentos: Contienen y Zidovudina
dos o más medicamentos
pertenecientes a una o más Abacavir y lamivudina Epzicom 2014
clases Atazanovir y
cobicistat
Danuravir y Cobicistat Evotaz 2015
Prezcobix 2015
EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS MEDICAMENTOS:
• Diversos medicamentos contra el VIH pueden causar diversos efectos
secundarios. Además, las personas tomando el mismo medicamento
contra el VIH pueden tener efectos secundarios muy diferentes.
• Los efectos secundarios de los medicamentos contra el VIH pueden
durar solamente algunos días o semanas o continuar por un tiempo
mucho más largo. Algunos efectos secundarios pueden no aparecer
hasta muchos meses o aun años después de comenzar un
medicamento contra el VIH.
EFECTOS SECUNDARIOS COMUNES DE LOS MEDICAMENTOS CONTRA EL VIH
A CORTO PLAZO.
Al tomar un medicamento contra el VIH por primera vez, tal vez podría
experimentar efectos secundarios que le durarán un par de semanas. Estos
efectos pueden incluir:
• Cansancio
• Náuseas (malestar estomacal)
• Vómito
• Diarrea
• Dolor de cabeza
• Fiebre
• Dolor muscular
• Mareo ocasional
Insomnio
ALGUNOS DE LOS EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS CONTRA EL VIH A
LARGO PLAZO.
Algunos efectos secundarios de los medicamentos contra el VIH
aparecen meses o aun años después de haber comenzado a tomarlos y
pueden continuar por mucho tiempo.
Entre los ejemplos de los efectos secundarios a largo plazo están:
• Problemas del riñón, incluyendo insuficiencia renal.
• Lesión en el hígado (hepatotoxicidad).
• Enfermedad cardíaca.
• Diabetes o resistencia a la insulina.
• Aumento de las concentraciones de grasa en la sangre
(hiperlipidemia).
• Cambios de la forma en que el cuerpo utiliza y acumula grasa
(lipodistrofia).
• Debilitamiento de los huesos (osteoporosis).
• Efectos del sistema nervioso y psiquiátrico, incluyendo insomnio,
mareos, depresión y pensamientos suicidas.