0% encontró este documento útil (0 votos)
323 vistas12 páginas

Guía de Las Cónicas.

Este documento presenta información sobre las cónicas, en particular la circunferencia y la elipse. Explica que las cónicas son figuras geométricas que surgen de la intersección de un cono con un plano e incluye las definiciones, elementos y ecuaciones de la circunferencia y la elipse. El objetivo es que los estudiantes reconozcan e identifiquen los componentes y ecuaciones de estas curvas y sean capaces de graficarlas.

Cargado por

Nelson Velasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
323 vistas12 páginas

Guía de Las Cónicas.

Este documento presenta información sobre las cónicas, en particular la circunferencia y la elipse. Explica que las cónicas son figuras geométricas que surgen de la intersección de un cono con un plano e incluye las definiciones, elementos y ecuaciones de la circunferencia y la elipse. El objetivo es que los estudiantes reconozcan e identifiquen los componentes y ecuaciones de estas curvas y sean capaces de graficarlas.

Cargado por

Nelson Velasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIA SANTOS

MONTERÍA-CORDOBA
2021: “TRABAJO-CIENCIA Y VIRTUD”
ÁREA: MATEMÁTICAS GUIA DE APRENDIZAJE No 4 – En secuencia sería la guía 15

GRADO: 10° (A, B,C y D)


DOCENTES: Yalidis Velásquez Méndez
UNIDAD: 3
TEMA: LAS CÓNICAS : CIRCUNFERENCIA – ELIPSE- PARÁBOLA E
HIPÉRBOLA
DBA: Explora y describe las propiedades de los lugares geométricos y de sus
transformaciones a partir de diferentes representaciones.
PROPÓSITO • Que los alumnos reconozcan e identifiquen los distintos elementos y
las ecuaciones de la circunferencia y la elipse, que sea capaz de
construirlas y relacionar la ecuación con la curva.
• Estimular la creatividad, la curiosidad, la imaginación y la intuición.
TIEMPO ESTIMADO: (2) Semanas
SEMANA COMPRENDIDA: Del 8 al 20 de noviembre 2021
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: o Utiliza las expresiones simbólicas de las cónicas y propone los rangos
de variación para obtener una gráfica que representa en el plano
cartesiano, a partir de su expresión algebraica.

1. INDAGACIÓN:
Explora y reflexiona acerca de los conocimientos que sabes o
no acerca de la temática a trabajar. Para esto también podrás
hacer uso de textos, enciclopedias, la web, herramientas
tecnológicas y materiales didácticos con que cuentas.

¿Te has preguntado alguna vez cómo graficar cada


lugar geométrico?

Si tuvieras un cono como realizarías cada ¿Consideras que es importante el estudio


gráfico indicado, explica tú proceso. de las cónicas y dónde se aplicaría?
desarrollado para resolver la operación.
2. CONCEPTUALIZACIÓN:

LAS CÓNICAS

Definición: Una cónica es el lugar geométrico de los puntos del plano (x, y) que satisfacen una ecuación
completa de segundo grado: 𝐴𝑥 2 + 𝐵𝑦 2 + 𝐶𝑥𝑦 + 𝐷𝑥 + 𝐸𝑦 + 𝐹 = 0

Las cónicas son las figuras geométricas que aparecen cuando hacemos la intersección de un cono con un
plano. Como podemos ver en la siguiente imagen, según el ángulo de inclinación del plano, que denotamos
por ß, podemos encontrarnos con las siguientes figuras: una circunferencia, una elipse, una parábola o
una hipérbola, de mayor a menor inclinación.

Estudiemos a continuación una a una las características más importantes de cada una de las cónicas.

LA CIRCUNFERENCIA

Definición de Circunferencia: Es el conjunto de


puntos del plano que distan una medida constante
de un punto llamado centro. A esta medida
constante se le llama radio.

Circunferencia con centro en 𝐶(0,0):

Para hallar la ecuación de la circunferencia con centro en el origen, es necesario conocer su radio o un punto
de la circunferencia y la ecuación tendrá la estructura 𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑟 2 .

Ejemplos
a. Hallar la ecuación de la circunferencia que tiene radio 𝑟 = 5,5.

Solución: en la ecuación 𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑟 2 solo se reemplaza el valor de radio


𝑥 2 + 𝑦 2 = (5,5)2 Entonces 𝑥 2 + 𝑦 2 = 30,25

b. Hallar la ecuación de la circunferencia que tiene centro 𝐶(0,0) y pasa por el punto 𝑃(−5,0).

Solución: para encontrar la solución de la circunferencia se halla la distancia entre el punto 𝑃 y el centro 𝐶
de la circunferencia, obteniendo el radio de la circunferencia.
𝑑(𝐴, 𝐵) = √(𝑥2 − 𝑥1 )2 + (𝑦2 − 𝑦1 )2
𝑑(𝐴, 𝐵) = √(−5 − 0)2 + (0 − 0)2 𝑥 2 + 𝑦 2 = 52
𝑑(𝐴, 𝐵) = √−52 + 0 𝑥 2 + 𝑦 2 = 25
𝑑(𝐴, 𝐵) = √25 𝑑(𝐴, 𝐵) = 𝑟 = 5
𝑑(𝐴, 𝐵) = 5 𝑟=5
Circunferencia con centro en 𝐶(ℎ, 𝑘) no en el origen

Para hallar la ecuación de una circunferencia con centro 𝐶(ℎ, 𝑘) se debe trabajar con la ecuación canónica
𝒓𝟐 = (𝒙 − 𝒉)𝟐 + (𝒚 − 𝒌)𝟐 Entonces 𝒓𝟐 = √(𝒙 − 𝒉)𝟐 + (𝒚 − 𝒌)𝟐 siendo ℎ 𝑦 𝑘 coordenadas del
centro.

Ejemplo 1. Determinar la ecuación de la circunferencia que pasa por el centro 𝐶(−2; 3), y tiene radio 𝑟 = 5

Solución. Al tener el valor del radio y las coordenadas del centro de la circunferencia, se toma la ecuación.
𝒓𝟐 = (𝒙 − 𝒉)𝟐 + (𝒚 − 𝒌)𝟐
(5)2 = (𝑥 − (−2))2 + (𝑦 − (3))2
(5)2 = (𝑥 + 2)2 + (𝑦 − 3)2
25 = 𝑥 2 + 4𝑥 + 4 + 𝑦 2 − 6𝑦 + 9
𝟐𝟓 = 𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 + 𝟒𝒙 − 𝟔𝒚 + 𝟏𝟑
𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 + 𝟒𝒙 − 𝟔𝒚 − 𝟏𝟐 = 𝟎

Ejemplo 2. Determinar la ecuación de la circunferencia que pasa por el centro 𝐶 (−2, −1), y pasa por el
punto 𝑃 (4,3)

Solución: Al tener el valor del radio y las coordenadas del centro de la circunferencia, se debe hallar el valor
del radio, utilizando la ecuación de distancia. 𝒅(𝑨, 𝑩) = √(𝒙𝟐 − 𝒙𝟏 )𝟐 + (𝒚𝟐 − 𝒚𝟏 )𝟐

𝑑(𝐶, 𝑃) = √(4 − (−2))2 + (3 − (−1))2 Se tiene el valor del centro y el radio se toma la ecuación

𝑑(𝐶, 𝑃) = √(4 + 2)2 + (3 + 1)2 𝒓𝟐 = (𝒙 − 𝒉)𝟐 + (𝒚 − 𝒌)𝟐


( √𝟓𝟐 )𝟐 = (𝒙 − (−𝟐))𝟐 + (𝒚 − (−𝟏))𝟐
𝑑(𝐶, 𝑃) = √(6)2 + (4)2
𝟓𝟐 = (𝒙 + 𝟐)𝟐 + (𝒚 + 𝟏)𝟐
𝑑(𝐶, 𝑃) = √36 + 16
𝟓𝟐 = 𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 + 𝟒 + 𝒚𝟐 + 𝟐𝒚 + 𝟏
𝑑(𝐶, 𝑃) = √52 = 2√13 = 7,2111
𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 + 𝒚𝟐 + 𝟐𝒚 + 𝟓 − 𝟓𝟐 = 𝟎
𝑟 = 2√13
𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 + 𝒚𝟐 + 𝟐𝒚 − 𝟒𝟕 = 𝟎
Ec. General de la circunferencia
𝒙𝟐 − 𝟐𝒙𝒉 + 𝒉𝟐 + 𝒚𝟐 − 𝟐𝒚𝒌 + 𝒌𝟐 − 𝒓𝟐 = 𝟎
𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 + 𝑪𝒙 + 𝑫𝒚 + 𝑬 = 𝟎

LA ELIPSE

Definición de la Elipse: es el lugar geométrico de todos los puntos de un plano


para los cuales se cumple que el cociente entre sus distancias a un punto fijo –
que se denomina foco– y a una recta dada –llamada directriz– permanece
constante y es igual a la excentricidad de la misma.
LOS ELEMENTOS DE LA ELIPSE SON:

Focos: Puntos fijos del plano 𝐹1 𝑦 𝐹2


Eje focal o eje principal: recta a la que pertenecen los
focos.
Centro: Punto medio C del segmento cuyos puntos
extremos son los vértices
Vértices: puntos de intersección 𝑉1 𝑦 𝑉2 de la elipse
con el eje focal.
Eje mayor: segmento del eje focal que une los
vértices.
Eje menor: segmento cuyos puntos extremos B1 y B2
son los puntos de intersección de la elipse con el eje
normal.
Lado recto: Segmento perpendicular al eje focal que
pasa por uno de los focos y que une a dos puntos 𝐿 𝑦 𝑅
de la elipse.

Elipse con centro en 𝐶(0,0)

𝒙𝟐 𝒚𝟐
La ecuación de la elipse que tiene por centro el punto (0,0) es: 𝟐 + 𝟐 = 𝟏
𝒂 𝒃
tales que la suma de las distncias a dos puntos fijos, llamados focos, es constante. Según la definición de
elipse se cumple que 𝑑(𝐹1 , 𝑃) + 𝑑(𝐹2 , 𝑃) = 2𝑎 donde 𝑎 es un número real positivo.

La ecuación de la elipse con centro en el origen se determina teniendo en cuenta dos casos: cuando el eje
focal coincide con el eje 𝑥 y cuando el eje focal coincide con el eje 𝑦
𝒙𝟐 𝒚𝟐
Ecuación de la elipse con centro (0,0) y eje focal el eje x. + =𝟏
𝒂𝟐 𝒃𝟐

La ecuación canónica u ordinaria de la elipse con centro


𝐶(0,0), focos 𝐹1 (−𝑐, 0) 𝑦 𝐹2 (𝑐, 0) vértices 𝑉1 (−𝑎, 0) 𝑦 𝑉2 (𝑎, 0) y
puntos de corte con el eje normal 𝐵1 (0, −𝑏) 𝑦 𝐵2 (0, 𝑏) es:
𝒙𝟐 𝒚𝟐
+ 𝟐=𝟏
𝒂𝟐 𝒃
Donde a, b son números reales positivos, 𝑏<𝑎 𝑦
𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2 .

En la expresión 𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2 se tiene que 𝑎 es la distancia de


𝐵1 (0, −𝑏) 𝑜 𝐵2 (0, 𝑏) a cada foco.
La ecuación canónica u ordinaria de la elipse con centro
C(0,0), focos 𝐹1 (0, −𝑐) 𝑦 𝐹2 (0, 𝑐) vértices 𝑉1 (0, −𝑎) 𝑦 𝑉2 (0, 𝑎) y puntos de corte con el eje normal 𝐵1 (−𝑏,
0) 𝑦 𝐵2 (𝑏, 0) es:
𝒙𝟐 𝒚𝟐
+ = 𝟏 Donde a, b son números reales positivos, 𝑏 < 𝑎 𝑦
𝒃𝟐 𝒂𝟐

𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2 .
Lado recto y excentricidad de una elipse. Para las elipses con centro 𝐶(0,0) se cumple que:
• La longitud del eje mayor es 2𝑎.
• La longitud del eje menor es 2𝑏.
• La distancia 𝑎, 𝑏 𝑦 𝑐 se relacionan mediante la formula 𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2 , donde 𝑎 > 𝑏.
2𝑏 2
• La longitud de cada lado recto es = 𝐿𝑅
𝑎
𝑐 √𝑎2 −𝑏 2
• La excentricidad se define como 𝑒=𝑎= Así la excentricidad es la razón entre 𝑐 𝑦 𝑎 lo cual
𝑎
implica que cuanto mayor sea el valor de 𝑐 comparado con el de 𝑎, más lejos estarán los focos del centro de
la elipse.
𝑐
Como 𝑎 > 𝑐 ≥ 0, si se divide entre a entonces se tiene que 1 > ≥ 0, es decir, la excentricidad de una elipse
𝑎
siempre es mayor o igual a 0 y menor que1.

Si la excentricidad es igual a cero (0), entonces la elipse es una circunferencia. Esto se debe a que si 𝑒=
𝑐 2 2 2
= 0, se tiene que 𝑐 = 0 y como 𝑎 = 𝑏 + 𝑐 , y 𝑎 es positivo, entonces 𝑎 = 𝑏 = 𝑟 donde 𝑟 es el radio de la
𝑎
circunferencia.

Ejemplo 1. Determina focos, vértices, excentricidad y lado recto de la elipse cuya ecuación es
𝑥2 𝑦2
+ = 1 eje mayor en el eje y
4 9
𝑥2 𝑦2 𝑥2 𝑦2
Primero se tiene la ecuación + = 1, es de la forma + 𝑎2 = 1, con 𝑎 > 𝑏. Por esta razón 𝑎 = 3 y
4 9 𝑏2
𝑏 = 2 , luego se halla el valor de c, 𝑐 2 = 𝑎2 − 𝑏 2 , entonces 𝑐 2 = 32 − 22 , 𝑐 2 = 9 − 4, 𝑐 = √5 = 2,23 … 𝑐=
2𝑏 2 2(2)2 8
2,23 … Ahora, hallemos el lado recto es 𝐿𝑅 = , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠, 𝐿𝑅 = = 2,6 … a este lado recto lo dividimos
𝑎 3 3
por 2 para repartir a cada lado valores iguales (1,315).

Finalmente, vemos que los vértices son 𝑉1 (0,3) 𝑦 𝑉2 (0, −3) los focos son 𝐹1 (0, 2,23) 𝑦 𝐹2 (0, −2,23) y la
√5
excentricidad es 𝑒= = 0,745 realiza el grafico.
3

La Elipse con centro en 𝐶(ℎ, 𝑘) no en el origen

Ecuación de la elipse con centro (𝒉, 𝒌). Para hallar la ecuación canónica de una elipse con centro (ℎ, 𝑘) se
debe considerar dos casos: cuando el eje focal es paralelo al eje 𝑥 y cuando el eje focal es paralelo al eje 𝑦
• La ecuación de la elipse con centro (ℎ, 𝑘) y el eje focal es paralelo al eje 𝒙, la ecuación canónica es:
(𝑥−ℎ)2 (𝑦−𝑘)2
+ = 1, donde 𝑎 > 𝑏 > 0 𝑦 𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2
𝑎2 𝑏2

• La ecuación de la elipse con centro (ℎ, 𝑘) y el eje focal es paralelo al eje 𝒙, la ecuación canónica es:
(𝑥−ℎ)2 (𝑦−𝑘)2
+ = 1, donde 𝑎 > 𝑏 > 0 𝑦 𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2
𝑎2 𝑏2

Ejemplos 2. Determina el centro, foco, vértices, eje mayor y eje menor, eje focal, eje normal y excentricidad
(𝑥+4)2 (𝑦−2)2
en la ecuación de la elipse + =1
36 25

Solución. La ecuación de la elipse indica que el eje focal es paralelo al eje x, además, 𝑎2 = 36 y 𝑏 2 = 25,
luego 𝑎 = 6, 𝑏 = 5 y 𝑐 = √36 − 25, 𝑐 = √11 𝑐 = 3,32
Como ℎ = −4 y 𝑘 = 2 el centro de la elipse es 𝐶(−4, 2) por tanto los elementos de la elipse son:
Centro: 𝐶(−4, 2) Eje menor: 2𝑏 = 10,
Focos: 𝐹1 (−7,32, 2) 𝑦 𝐹2 (−0,68, 2) Eje focal: 𝑦 = 2
Vértices: 𝑉1 (−10, 2) 𝑦 𝑉2 (2, 2) Eje normal: 𝑥 = −42,
𝑐 3,3
Eje mayor: 2𝑎 = 12, Excentricidad: 𝑒 = = = 0,55
𝑎 6
LA PARÁBOLA

Definición de la parábola: Una parábola es el lugar geométrico del conjunto de


puntos de un plano cartesiano 𝑃(𝑥, 𝑦) que equidistan de un punto fijo 𝐹, llamado
foco, y de una recta fija 𝑙 del mismo plano, llamada directriz. Se obtiene a partir de
la intersección de una superficie cónica y un plano oblicuo al eje que sea paralelo a
la generatriz. Por tanto el ángulo de inclinación coincide con el ángulo de conicidad.
Tanto la parábola como la hipérbola son curvas abiertas cuyo trazo es continuo hasta
el infinito.

LOS ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DE UNA PARÁBOLA SON:

El foco 𝑭 y la directriz 𝒍, son el punto y la recta respectivamente, que


equidistan de cualquier punto de la parábola.
Eje de simetría es la recta que pasa por el foco 𝐹 y es perpendicular a
la directriz 𝑙.
El vértice 𝑽, es el centro de intersección de la parábola con el eje de
simetría. A la distancia entre el foco y el vértice se le llama distancia
focal.
Lado recto ̅̅̅̅ 𝑃𝑄 es el segmento cuyos extremos pertenecen a la
parábola, pasa por el foco y es perpendicular al eje de simetría.
Para hallar la longitud del lado recto de una parábola se realizan los
siguientes pasos:
Primero se tiene que 𝑉 es el vértice, 𝐹 es el foco y 𝐵 es la proyección
del punto 𝑄 en la directriz 𝑙. Además el punto 𝑅 es la intersección del
eje de simetría con la directriz.

Luego, se tiene 𝐹𝑄 = 𝑄𝐵 y 𝐹𝑉 = 𝑉𝑅, por la definición de parábola. Como 𝑄𝐵 = 𝐹𝑅 y 𝐹𝑅 = 2𝐹𝑉,


entonces 𝑄𝐵 = 2𝐹𝑉

Finalmente, como 𝐹𝑄 = 𝑄𝐵 y 𝑄𝐵 = 2𝐹𝑉, entonces 𝐹𝑄 = 2𝐹𝑉. Además 𝑃𝐹 = 𝐹𝑄, por lo cual se cumple
que:
𝑃𝑄 = 𝑃𝐹 + 𝐹𝑄 = 2𝐹𝑉 + 2𝐹𝑉 = 4𝐹𝑉
En conclusión, la longitud del lado recto de una parábola es cuatro veces la distancia entre el foco y el
vértice.

La Parábola con vértice 𝑉(0,0), en el origen

• La ecuación canónica o estándar de una parábola con vértice 𝑉(0,0), cuyo eje de simetría coincide con
el eje 𝑦 . Si las coordenadas del foco 𝐹 son 𝐹(0, 𝑝), entonces la directriz es 𝑦 = −𝑝, con lo cual 𝑅(𝑥, −𝑝)
es la proyección del punto 𝑄 en la directriz. Teniendo en cuenta esto.
Los pasos para deducir la ecuación de la parábola son:
𝑑(𝑄, 𝐹) = 𝑑(𝑄, 𝑅) Distancia entre 2 puntos
2
√(𝑥 − 0)2 + (𝑦 − 𝑝)2 = √(𝑥 − 𝑥)2 + (𝑦 − (−𝑝)) Aplicando distancia
√𝑥 2 + (𝑦 − 𝑝)2 = √(𝑦 + 𝑝)2 Realizando operación
𝑥 2 + (𝑦 − 𝑝)2 = (𝑦 + 𝑝)2 Elevando al cuadrado
𝑥 + 𝑦 − 2𝑝𝑦 + 𝑝2 = 𝑦 2 + 2𝑝𝑦 + 𝑝2
2 2
Solucionando Producto notable
𝑥 2 = −4𝑝𝑦 Reduciendo
Que sería 𝑥 2 = −4𝑝𝑦 la Ecuación de la parábola con vértice en 𝑉(0, 0), eje de simetría el eje 𝑦, además
𝑝 > 0, entonces la parábola abre hacia arriba y si 𝑝 < 0, la parábola abre hacia abajo.
• La ecuación canónica o estándar de una parábola con vértice 𝑉(0,0), y eje de simetría el eje 𝑥, es
• 𝑦 2 = 4𝑝𝑥 Su deducción se realiza de forma similar, teniendo en cuenta las coordenadas del foco 𝐹 y del
punto 𝑅, como se muestra en la figura. En este caso si 𝑝 > 0 la parábola abre hacia la derecha. En
cambio si 𝑝 < 0 la parábola abre a la izquierda.

En la siguiente tabla se resume las características de cada parábola con vértice en 𝑉(0,0) según su eje de
simetría.
Eje de simetría El eje y El eje x
2
Ecuación 𝑥 = 4𝑝𝑦 𝑦 2 = 4𝑝𝑥
canónica
Abre Hacia arriba o Hacia la derecha o hacia
hacia abajo la izquierda
Coordenadas del (0, 𝑝) (𝑝, 0)
foco
Directriz 𝑦 = −𝑝 𝑥 = −𝑝
Distancia focal |𝑝| |𝑝|
Longitud del lado |4𝑝| |4𝑝|
recto

Como 𝑝 puede ser positivo o negativo, la distancia focal y la longitud del lado recto se escriben con valor
absoluto porque son distancias.

−5
Ejemplos. 1. Halla la ecuación de la parábola con vértice 𝑉(0,0) y directriz 𝑦 = .
2

Solución. Primero se tiene que el eje de simetría de la parábola es el eje 𝑦 , ya que, el vértice es 𝑉(0,0) y
−5
la directriz 𝑦 =
2
5
Luego, el valor de p es 𝑝 = porque la directriz de la parábola con vértice 𝑉(0,0) y el eje de simetría el eje
2
𝑦 es, 𝑦 = −𝑝
Finalmente, se reemplaza el valor de p para obtener la ecuación de la parábola y se simplifica.
𝑥 2 = 4𝑝𝑦
5
𝑥2 = 4 𝑦
2
𝑥 2 = 10𝑦
Por tanto, la ecuación de la parábola es 𝒙𝟐 = 𝟏𝟎𝒚

Ejemplo 2. Hallar la ecuación canónica de la parábola cuyo vértice es el origen y cuyo foco ésta en 𝐹(2, 0)

Solución. Primero, se tiene que el eje de simetría de la parábola es horizontal 𝑥, ya que, por el pasa
𝑉(0,0) y 𝐹(2, 0),

Luego, el valor de 𝑝 es la distancia del vértice al foco igual a 2, la ecuación será de la forma 𝑦 2 = 4𝑝𝑥
Finalmente, reemplaza el valor de p para obtener la ecuación de la parábola y se realizan operaciones.
𝑦 2 = 4𝑝𝑥
𝑦 2 = 4(2)𝑥
Por tanto la ecuación es 𝒚𝟐 = 𝟖𝒙

Te invito a ver el siguiente link te ayudará en la comprensión de las cónicas sobre Parábola
https://www.youtube.com/watch?v=FlsYCYbmJGU y https://www.youtube.com/watch?v=MX9jnNp8DKA

La Parábola con vértice en 𝑉(ℎ, 𝑘), no en el origen.

Ecuación canónica de la parábola con vértice 𝑽(𝒉, 𝒌)


Para trabajar estas parábolas nos apoyamos en el siguiente cuadro, ya que su trabajo es similar a las
parábolas con vértice 𝑉(0,0)

Eje de simetría Paralelo al eje y Paralelo al eje x


Ecuación canónica (𝑥 − ℎ)2 = 4𝑝(𝑦 − 𝑘) (𝑦 − 𝑘)2 = 4𝑝(𝑥 − ℎ)
Abre Hacia arriba o hacia abajo Hacia la derecha o hacia la
izquierda
Coordenadas del (ℎ, 𝑘 + 𝑝) (ℎ + 𝑝, 𝑘)
foco
Directriz 𝑦 = 𝑘−𝑝 𝑥 =ℎ−𝑝
Distancia focal |𝑝| |𝑝|
Longitud del lado |4𝑝| |4𝑝|
recto

Ejemplos 3: Halla la ecuación canónica de la parábola con vértice 𝑉(2, 3) y directriz 𝑦 = 1


Solución. Se tiene que el eje de simetría de la parábola es paralelo al eje 𝑦 porque la directriz es 𝑦 = 1.
Además, el eje de simetría 𝑥 = 2 interseca a la directriz en el punto 𝑅(2,1)
Luego, la ecuación de la parábola está dada por la expresión: (𝑥 − ℎ)2 = 4𝑝(𝑦 − 𝑘)
Como la directriz está dada por la expresión: 𝑦 = 𝑘 − 𝑝 entonces 𝑝 = 𝑘 − 𝑦 de donde 𝑝 = 3 − 1, 𝑝 = 2
Finalmente, se reemplaza el valor de p con lo que la ecuación de la parábola es:
(𝑥 − ℎ)2 = 4𝑝(𝑦 − 𝑘)
(𝑥 − 2)2 = 4(2)(𝑦 − 3)

(𝑥 − 2)2 = 8(𝑦 − 3) Ecuación de la parábola

LA HIPÉRBOLA

Definición de la Hipérbola: Denominamos hipérbola al lugar geométrico del


conjunto de los puntos del plano cartesiano P(x, y), tales que la diferencia de las
distancias a dos puntos fijo, denominados focos, esta es constante, además,
menor que la distancia entre los focos.

Por último, la hipérbola se obtiene al realizar la intersección de una superficie


cónica y un plano oblicuo al eje, pero en este caso, el ángulo de inclinación tiene
que ser más pequeño que el que forma el eje y la generatriz. Como ya hemos dicho
en el caso anterior, también es una curva abierta.

La hipérbola consta de dos ramas separadas, de tal forma que tiene dos asíntotas.
LOS ELEMENTOS REPRESENTATIVOS DE UNA HIPÉRBOLA SON:

Focos: puntos fijos del plano 𝐹1 y 𝐹2


Eje focal: recta que pasa por los dos focos
Vértices: puntos de la hipérbola que están sobre el focal
𝑉1 𝑦 𝑉2
Eje transverso: segmento cuyos extremos son los vértices de
la hipérbola
Centro: punto medio 𝐶 del eje transverso
Eje normal: recta perpendicular al eje focal que pasa por el
centro de la hipérbola
Eje conjugado: segmento perpendicular al eje transverso que
pasa por el centro de la hipérbola; sus puntos extremos son 𝐵1
y 𝐵2
Asíntotas: dos rectas que pasan por el centro de la hipérbola,
las cuales se aproximan a las ramas de la hipérbola sin tocarla
y se extienden indefinidamente.
Lado recto: segmento perpendicular al eje focal que pasa por
un punto de los focos y que une a dos puntos de la hipérbola.

La Hipérbola con centro en (0,0), en el origen.

Cuando la hipérbola tiene centro en el origen 𝐶(0, 0) y eje focal el eje 𝑦, su ecuación canónica es:
𝒙𝟐 𝒚𝟐
− 𝟐=𝟏
𝒂𝟐 𝒃
En la siguiente tabla se dan las características de cada hipérbola con centro 𝐶(0, 0) según su eje focal
Eje de focal el eje x el eje y
Ecuación canónica 𝑥 2 𝑦2 𝑦2 𝑥 2
− =1 − =1
𝑎2 𝑏 2 𝑎2 𝑏 2
Focos (±𝑐, 0) (0, ±𝑐)
Vértices (±𝑎, 0) (0, ±𝑎)
Eje transverso 2𝑎 2𝑎
Eje conjugado 2𝑏 2𝑏
Asíntotas 𝑏 𝑎
𝑦=± 𝑥 𝑦= 𝑥
𝑎 𝑏
√𝑎2 +𝑏 2
La excentricidad de la hipérbola es 𝑒 = . Como 𝑐 > 𝑎, entonces se tiene que 𝑒 > 1
𝑎

Ejemplo 1: Hallar la ecuación de la hipérbola a partir de su gráfica. Luego, determina sus vértices, focos,
asíntotas, y las longitudes de los ejes transverso y conjugado.

Solución. Se tiene que los vértices son: 𝑉1 (−2, 0) y 𝑉2 (2, 0) y los puntos extremos del eje conjugado son:
3 3 3
𝐵1 (0, − ) y 𝐵2 (0, ) según la gráfica por esta razón 𝑎 = 2 y 𝑏 =
2 2 2

𝐱𝟐 𝐲𝟐 𝐱𝟐 𝐲𝟐
Luego, la ecuación canónica de la hipérbola es: − 𝟑 𝟐
= 𝟏, esto es − 𝟗 =𝟏
𝟐𝟐 𝟒
( ) 𝟒
𝟐

Finalmente, se halla el valor de c y se determinan los otros elementos de la hipérbola.


Como 𝑏 2 = 𝑐 2 − 𝑎2 , entonces 𝑐 = √𝑎2 + 𝑏 2
3 2
𝑐 = √22 + ( )
2
9
𝑐 = √4 +
4
25
𝑐=√
4
5
𝑐=
2
Por tanto, los otros elementos de la hipérbola son:
5 5 3 3
Focos: 𝐹1 (− , 0) y 𝐹2 ( , 0) Asíntotas: 𝑦1 = 𝑥 y 𝑦2 = − 𝑥
2 2 4 4

Eje transverso: 2𝑎 = 4 y Eje conjugado: 2𝑏 = 3

La Hipérbola con centro en (ℎ, 𝑘), No en el origen.

• La ecuación canónica de la hipérbola con centro (ℎ, 𝑘), y eje focal paralelo al eje 𝑥 es:
(𝑥−ℎ)2 (𝑦−𝑘)2
− = 1, donde a, b, y c son números reales positivos, 𝑐 > 𝑎, 𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 .
𝑎2 𝑏2

Los elementos de este tipo de hipérbola se definen de la siguiente forma:


Focos: 𝐹1 (ℎ − 𝑐, 𝑘) 𝐹2 (ℎ + 𝑐, 𝑘)
Vértices 𝑉1 (ℎ − 𝑎, 𝑘) 𝑉2 (ℎ + 𝑎, 𝑘)
Longitud del eje transverso: 2𝑎 Longitud del eje conjugado: 2𝑏
𝑏 𝑏
Asíntotas: 𝑦 − 𝑘 = (𝑥 − ℎ) y 𝑦 − 𝑘 = − (𝑥 − ℎ)
𝑎 𝑎

• La ecuación canónica de la hipérbola con centro (ℎ, 𝑘), y eje focal paralelo al eje y es:
(𝑦−𝑘)2 (𝑥−ℎ)2
− = 1, donde a, b, y c son números reales positivos, 𝑐 > 𝑎, 𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 .
𝑎2 𝑏2

Los elementos de este tipo de Hipérbola se definen de la siguiente forma:


Focos: 𝐹1 (ℎ, 𝑘 − 𝑐) y 𝐹2 (ℎ, 𝑘 + 𝑐)
Vértices 𝑉1 (ℎ, 𝑘 − 𝑎) y 𝑉2 (ℎ, 𝑘 + 𝑎)
Longitud del eje transverso: 2𝑎 Longitud del eje conjugado: 2𝑏
𝑏 𝑏
Asíntotas: 𝑦 − 𝑘 = (𝑥 − ℎ) y 𝑦 − 𝑘 = − (𝑥 − ℎ)
𝑎 𝑎

Ejemplo 2: Determinar los elementos y la gráfica de la hipérbola cuya ecuación canónica es


(𝑦−2)2 (𝑥+1)2
− =1
25 9
Según la ecuación dada se tiene: el eje focal es paralelo al eje 𝑦, además a2 = 25 y b2 = 9 de donde a
=5 y b=3
Luego se halla el valor de 𝑐
como 𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 entonces 𝑐 2 = 25 + 9 = 34
𝑐 = √34 = 5,83

Para finalizar se utilizan los valores de a, b, y c para determinar los elementos de la hipérbola.
Centro: 𝐶(−1, 2)
Vértices: 𝑉1 (−1, −3) 𝑉2 (−1, 7)
Focos: 𝐹1 (−1, −3,83) 𝐹(−1, 7,83)
Eje conjugado: 2𝑎 = 10 Eje transverso: 2𝑏 = 6
5 11 5 1
Asíntotas: 𝑦= 𝑥+ y 𝑦=− 𝑥+
3 3 3 3
Realiza la gráfica de la asíntota

Te invito a ver el siguiente link te ayudará en la comprensión de las cónicas sobre la Hipérbola.
https://www.youtube.com/watch?v=Se7nSqmYUJE y https://www.youtube.com/watch?v=dXg6gFN7_x4

3. APLICACIÓN:

o ACTIVIDAD: Resuelve utilizando las formulas, operaciones de las cónicas, hoja milimetrada o
cuadriculada, lápiz, calculadora las siguientes actividades.

1. Presenta un mapa conceptual de las cónicas.


2. Halla la ecuación canónica de la parábola con vértice 𝑉(−2, 4) y directriz 𝑦 = 5
3. Escribe la ecuación general de la circunferencia y escribe tú un ejercicio.
4. Escribe una situación de la vida cotidiana que tenga forma o utilice las cónicas.
5. Representa la gráfica de la ecuación 𝟒𝒙𝟐 + 𝟖𝒙 − 𝟑𝒚𝟐 + 𝟏𝟔 = 𝟎, obtén los vértices, sus asíntotas,
centro … de la hipérbola
6. Hallar la ecuación canónica de la hipérbola con vértices 𝑉1 (3, −5) y 𝑉2 (3, 1), cuyas asíntotas son: 𝑦 =
2𝑥 − 8 y
𝑦 = −2𝑥 + 4 . Gráfica
(𝑥−1)2 (𝑦+2)2 𝑦2 𝑥2
7. Halla los elementos de las hipérbolas a). − =1 b). − =1
4 1 25 144
Autoevaluación: Escribe las dificultades y fortalezas que presentaste al desarrollar la temática con las
cónicas.

Observación:

En la anterior actividad propuesta a realizar para ejercitar lo aprendido debes tener presente:
o Responder en tu cuaderno, hojas de block o en un archivo Word.
o El trabajo debe estar bien presentado y organizado con su portada.
o En cada hoja debes escribir tú nombre y grado referenciado en cada una de las hojas.
o Con buena ortografía y diseño y estética.
o Enviar a la plataforma VIRTUAL institucional MOODLE, en caso remoto te comunicas con la profesora a
su WhatsApp para atender la dificultad.
o En las fechas estipuladas en plataforma del 18 al 21 de noviembre del 2.021.

Reflexión:
✓ Consideras que es importante conocer y aprender sobre las cónicas?.
✓ Qué fue lo que más te gustó de todo lo trabajado con las cónicas.

-Debes estudiar y practicar para evaluar lo aprendido


-Habrá asesorías y comunicación con el objetivo de alcanzar las evidencias de aprendizaje propuestas.
-Los estudiantes que no participan con la actividad propuesta les escuchamos sus problemáticas o
dificultades antes de las entregas de sus actividades.
Recursos tomados para el diseño de la guía:
Bibliografía:
Texto Ingenio Matemático guía de docencia editorial voluntad 10.
Texto Símbolo guía de docencia editorial voluntad 10.
Web grafía
https://edu.gcfglobal.org/es
Colombia aprende
google

También podría gustarte