0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas3 páginas

Reflejos Pupilares y Anomalías

El documento describe los reflejos pupilares, incluyendo el reflejo fotomotor directo e indirecto que controlan la cantidad de luz que entra al ojo, el reflejo de acomodación que ajusta la forma del cristalino para enfocar objetos cercanos y lejanos, el reflejo corneano que causa parpadeo al estimular la córnea, y el reflejo cilioespinal que causa dilatación de la pupila al estimular dolorosamente la piel. También describe algunas anomalías pupilares como la pupila tónica de

Cargado por

Mónica Mónica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas3 páginas

Reflejos Pupilares y Anomalías

El documento describe los reflejos pupilares, incluyendo el reflejo fotomotor directo e indirecto que controlan la cantidad de luz que entra al ojo, el reflejo de acomodación que ajusta la forma del cristalino para enfocar objetos cercanos y lejanos, el reflejo corneano que causa parpadeo al estimular la córnea, y el reflejo cilioespinal que causa dilatación de la pupila al estimular dolorosamente la piel. También describe algunas anomalías pupilares como la pupila tónica de

Cargado por

Mónica Mónica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

REFLEJOS PUPILARES

Reflejo pupilar. Función del sistema nervioso parasimpático que controla la entrada de luz
al ojo, contrayéndose con un estímulo luminoso y expandiéndose cuando hace falta luz. Es
considerado un signo vital, que permite valorar la función cerebral.

I.              Reflejos fotomotores directo y consensual


 La contracción de la pupila sobre la cual se hace brillar la luz se denomina reflejo
fotomotor directo; la contracción  de la pupila opuesta aun cuando no caiga ninguna luz
sobre el ojo se denomina reflejo fotomotor consensual.
Los impulsos aferentes (receptor u órgano sensorial-SNC) viajan a través del nervio óptico,
el quiasma óptico y la cintilla óptica. Aquí un número pequeño de fibras abandonan  la
cintilla óptica  y hacen sinapsis sobre células nerviosas en el núcleo pretectal, que se ubica
próximo al colículo superior. Los impulsos son llevados por axones de las células nerviosas
pretectales hasta los núcleos parasimpáticos (núcleos de Edinger- Westphal) del tercer
nervio craneano a ambos lados. Aquí las fibras hacen sinapsis y los nervios
parasimpáticos  discurren a través del tercer nervio craneano hasta el ganglio ciliar en la
órbita. Por último, las fibras parasimpáticas postganglionares pasan a través de los nervios
ciliares cortos hasta el globo ocular y el músculo constrictor de la pupila del iris. Ambas
pupilas se contraen en el reflejo fotomotor consensual porque el núcleo pretectal envía
fibras hacia los núcleos parasimpáticos de ambos lados del mesencéfalo. Las fibras que
atraviesan el plano mediano lo hacen cerca del acueducto cerebral en la comisura posterior.
Según, Guyton- Hall, la función del reflejo fotomotor consiste en ayudar al ojo a adaptarse
de forma rapidísima a unas condiciones lumínicas cambiantes. Dado a que el brillo de la luz
que llega a la retina crece con el cuadrado de esta variable, la amplitud de la adaptación a la
luz y a la oscuridad que puede alcanzarse  mediante el reflejo pupilar más o menos es de 30
a 1; es decir, la cantidad  de luz que penetra en el ojo cambia hasta 30 veces.

II.            Reflejo de Acomodación
Cuando los ojos se dirigen de un objeto distante aun objeto cercano, la contracción de los
rectos mediales (aducción) produce la convergencia  de los ejes oculares; el cristalino se
engruesa para aumentar su poder de refracción mediante contracción del músculo ciliar y
las pupilas se contraen para limitar las ondas de luz a la parte central más gruesa  del
cristalino. Los impulsos aferentes viajan a través del nervio óptico, el quiasma óptico, la
cintilla óptica, el cuerpo geniculado lateral y la ración óptica hasta la corteza visual. Esta
última está conectada con el campo ocular de la corteza frontal. Desde aquí se descienden
fibras corticales a través de la capsula interna hasta los núcleos oculomotor  del
mesencéfalo. El nervio oculomotor viaja hacia los núcleos oculomediales. Algunas de las
fibras corticuales descendentes hacen sinapsis con los núcleos parasimpáticos(núcleos de
Edinger- Westphal) del tercer nervio craneano a ambos lados.
Aquí las fibras hacen sinapsis y los nervios parasimpáticos viajan a través del tercer nervio
craneano hasta el ganglio ciliar en la órbita. Por último, las fibras parasimpáticas
postganglionares atraviesan los nervios ciliares hasta el músculo ciliar( adherido al
cristalino)y el músculo esfínter de la pupila del iris.

III.           Reflejo corneano
El toque leve de las córneas o las conjuntivas da por resultado un parpadeo. Los impulsos
aferentes provenientes de la córnea o la conjuntiva discurren a través  de la rama oftálmica
del nervio trigémino (oftálmica, maxilar,mandibular).

 el nervio oftálmico o V1, que sale del cráneo por la fisura orbitaria superior y
discurre por el techo de la órbita donde da sus ramas (nasal, frontal y lagrimal).
 El nervio oftálmico conduce información sensitiva del cuero cabelludo y frente,
párpado superior, la córnea, la nariz, la mucosa nasal, los senos frontales y partes de las
meninges.

Neuronas internunciales se conectan con el núcleo motor del nervio facial a ambos lados a
través del fascículo longitudinal medial. El nervio facial y sus ramas inervan el músculo
orbicular de los ojos, que causa el cierre de los párpados.
IV.          Reflejo cilioespinal
La pupila se dilata cuando la piel es estimulada en forma dolorosa mediante un pellizco. Se
cree que las fibras sensitivas aferentes tienen conexiones con las neuronas
simpáticas preganglionares eferentes en las astas grises laterales del primero y el segundo
segmentos torácicos de la médula espinal. Las ramas comunicantes blancas de estos
segmentos pasan hacia el tronco simpático y las fibras preganglionares ascienden hasta el
ganglio simpático cervical superior. Las fibras postganglionares pasan a través del plexo
carotídeo interno (Red de nervios en la arteria carótida interna hasta cerebro) y los nervios
ciliares largos hacia el músculo dilatador de la pupila del iris.

ANOMALÍAS PUPILARES
La mayoría de las anomalías se diagnostican por presentar una anisocoria (diferencia de
tamaño en ambas pupilas)Las anomalías más características son:
1. Pupila tónica de Adie:
Aparece en pacientes jóvenes y sanos (más frecuente en mujeres).
Presentan una pupila dilatada. Inicialmente es unilateral.
La lesión parece deberse a un problema de denervación parasimpática posganglionar
(cuerpo neuronal se encuentra en un ganglio o neurona en la pared de la visceraPS) del iris.
La pupila dilatada reacciona lentamente a la luz y su tamaño es variable.
2. Pupila fija y dilatada:
Lo primero que hay que sospechar ante una pupila en midriasis(dilatación e inmovilidad del
iris) que no responde a la luz.
La pupila dilatada por lesión del III par craneal.OCULOMOTOR controla movimiento
ocular y responsable tamaño pupila.Troclear y abducens
.    3. Pupila amaurótica:
La pupila de un ojo ciego por enfermedad retiniana o del nervio óptico no se contrae
cuando es estimulada por la luz. Ambas pupilas son del mismo tamaño y ninguna
reaccionará a la luz (reflejo consensual abolido). Sin embargo, cuando se estimula el ojo
sano ambas pupilas se contraen, ya que los impulsos aferentes del ojo sano estimulan la
inervación eferente intacta del ojo ciego (reacción consensual conservada).

Los corpúsculos de Meissner o corpúsculos del tacto son un tipo de


terminaciones nerviosas en la piel que son responsables de la sensibilidad para
el tacto suave. En particular, tienen la mayor sensibilidad (el umbral de respuesta más bajo)
cuando reciben vibraciones de menos de 50 Hz. Son receptores rápidamente activos. Dado
que son de adaptación rápida o fásicos, los potenciales de acción generados decrecen
rápidamente y acaban cesando (ésta es la razón por la que se deja de sentir la ropa que uno
lleva puesta). Si el estímulo se elimina, el corpúsculo recupera su forma y mientras eso
ocurre (es decir se está deformando físicamente) causa que se genere otra descarga de
potenciales de acción. Debido a su localización superficial en la dermis, estos corpúsculos
son particularmente sensibles al tacto y vibraciones, pero por las mismas razones, se limitan
en la detección porque solo pueden señalar que algo está tocando la piel.

También podría gustarte