0% encontró este documento útil (0 votos)
323 vistas6 páginas

Exposiion de Llas Leyes en Levitico

Este documento analiza las leyes sobre lo limpio y lo inmundo presentadas en el libro de Levítico. Explica que estas leyes tenían el propósito de enseñar al pueblo de Israel a vivir de forma santa y ordenada, imitando la santidad de Dios. También distingue entre leyes casuísticas y apodícticas, e indica que ambas reflejaban valores humanitarios como la igualdad y la protección de los desvalidos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
323 vistas6 páginas

Exposiion de Llas Leyes en Levitico

Este documento analiza las leyes sobre lo limpio y lo inmundo presentadas en el libro de Levítico. Explica que estas leyes tenían el propósito de enseñar al pueblo de Israel a vivir de forma santa y ordenada, imitando la santidad de Dios. También distingue entre leyes casuísticas y apodícticas, e indica que ambas reflejaban valores humanitarios como la igualdad y la protección de los desvalidos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

En las leyes sobre lo limpio y lo inmundo, Dios le hacía ver a Israel que sus

vidas habrían de estar reguladas por normas absolutas. Los días de santa
convocación eran memoriales históricos que a la vez demostraban verdades
acerca de Dios: El día de reposo era un recordatorio para ellos de que Dios
es el Creador; la Pascua, de que Dios es el Redentor; las fiestas de
Pentecostés y de los Tabernáculos tenían significado agrícola y mostraban
a Dios como el proveedor; el Día de Expiación representaba a Dios como
santo y requiriendo santidad de parte de su pueblo. También lo mostraba
como lleno de gracia, dándole oportunidad al hombre para reconciliarse
con El.

El libro de Levítico enfatiza que los israelitas redimidos deberían ser


santos. Con frecuencia Dios les dice: “Sed santos; porque yo soy santo”
(Levítico 11:44, 45; 19:2; 20:7, 26; 21:6, 8). Este libro puede considerarse
como el manual de la santidad de Dios donde se describe la conducta de un
corazón a tono con El. Para el cristiano, la santidad personal es producida
por el Espíritu, pero debe ser mostrada exteriormente (Col. 3:12–13).

En levítico 19 v. 14 la palabra sino, vincula las cosas que no deben hacerse


contra los demás, mostrando el temor de Dios y aplicando la justicia a tu
prójimo. Y la palabra ni, que pone de manifiesto expreso a quienes no
debes aplicar injusticia, colocando los dos extremos de las clases sociales.
Todos los versículos del 9 al 14, es condición de la promesa, "Sino que
tendrás que tener temor de tu Dios y no debemos juzgar al prójimo,
debemos temer a Dios que es justo.
Levítico 19:9-16 , contiene la mayoría de los mandatos:
9 No segarás hasta el último rincón.
10 No rebuscarás.
11 No hurtarás.
12 No jurarás.
13 No oprimirás.
14 No maldecirás.
15 No harás injusticias.
16 No andarás chismeando.
Fueron dirigidos al pueblo de Israel. Sin embargo, todavía son mandatos
para los cristianos de hoy en día. Estos mandatos son generales para
cualquier época[14]Los mandatos anteriormente descritos, corresponden al
pacto del Antiguo Testamento, que es un contrato que compromete a dos
partes, a uno a proteger al más débil y al más débil a cumplir con las reglas
de conducta. Fue así como el Señor Todopoderoso hizo ese contrato de
obligatoriedad entre el Señor Jehová y su vasallo Israel. A cambio de
beneficios y protección ( más de 600 mandatos).
Solamente lo que haya sido renovado explícitamente en la ley del Antiguo
Testamento puede considerarse parte de la ley de Cristo. "Que encontramos
en el Nuevo Testamento (Gálatas 6:2). Se incluyen en tal categoría los Diez
Mandamientos Obligatorios para los cristianos" (Mt. 5:21-37; Jn. 7:23).
Además de los grandes mandamientos Dt. 6:5 y Lv. 19:18. Por eso
debemos aplicarlos hoy día como mandamientos actuales.
En resumen, aunque en el pasaje estudiado no se hace referencia al porqué
de este escrito, debo irme a algunos versículos anteriores para indicar
dentro de su contexto lo que Moisés quiso enseñar al pueblo de Israel.
Según el v.1 "Dios habló a Moisés diciendo : v.2 " Habla a toda la
congregación de los hijos de Israel y diles": "Sed Santos, porque yo, Jehová
vuestro Dios soy Santo" , y comenzó a describirle una serie de
mandamientos ( 600 aproximadamente ), que eran para ser
de conocimiento del pueblo, para que éstos fuesen cumplidos a cabalidad,
para su santidad.
Este pasaje a la luz del mensaje global de la Bíblia, primeramente es un
exhortación de Dios al pueblo de Israel " Sean Santos, porque yo, Jehová
vuestro Dios soy Santo", es la forma de enseñar tanto en la época del
Antiguo Testamento como en nuestra época actual, que seamos como él,
para andar en santidad. Se puede ver que al Capítulo 19, se le puede llamar
el corazón del libro de Levítico y al v.2 la clave del Capítulo. Porque el v.2
tiene el mandamiento de ser Santos[15] En este pasaje se indican leyes
sumamente importantes. Ser Santos es una manera de vivir, ordenadamente
y en disciplina , y no una vida de confusión. La santidad está expresada en
la vida moral. La vida santa no es una idea mística ni es la vida apartada del
mundo, sino es mantener una vida para el mundo. Como Cristo dice :"
están en el mundo pero no son del mundo (Jn. 17:15-17); I Pd. 1:16) La
vida del cristiano debe ser distinta. Siendo uno cristiano, ¿debemos acatar
la ley del Antiguo Testamento?. Si es así ¿Cómo podríamos hacerlo, puesto
que no hay un templo, ni un santuario central en cuyo altar se puedan
ofrendar cosas como la carne de animales (Lv. 1-5)?. En realidad si usted
quemara animales como se describe en el Antiguo Testamento, tal vez lo
arrestarían por crueldad con los animales. Ahora bien, si no tiene que acatar
las leyes del Antiguo Testamento, entonces ¿porqué dijo Jesús: "Porque de
cierto os digo que hasta que pasen el cielo y la tierra, ni una jota ni una
tilde pasará de la ley, hasta que todo se haya cumplido" (Mt. 5:18)?. A
continuación se indican seis guías para una correcta apreciación de la ley.
1.- La ley del Antiguo Testamento es un pacto.
2.- El Antiguo Testamento no es nuestro Testamento.
3.- Algunas estipulaciones del Antiguo pacto no han sido renovadas en el
nuevo pacto.
4.- Parte del Antiguo Pacto es renovada en el Nuevo.
5.- Toda la ley del Antiguo Testamento es todavía Palabra de Dios para
nosotros, aunque ya no sea un mandato de Dios para nosotros.
6.- Solamente lo que haya sido renovado explícitamente en la ley del
Antiguo Testamento puede considerarse como parte de la "Ley de Cristo".
Podemos decir que este pasaje influye en toda nuestra interpretación de las
escrituras, ya que se ha hecho una gran esfuerzo para buscar el significado
de todas las leyes, y existe un sin número de libros, trabajos escritos,
revistas y una extensa bibliografía donde el tópico señalado basa la
comparación entre el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento, su
interpretación y enseñanza. Por lo que se puede ver que tiene gran
relevancia, debido a la aplicación que se puede hacer a los cristianos de hoy
en día, para someternos a las mismas leyes y observar una perfecta
obediencia a los mandamientos, y cumplir con el propósito de santidad que
nos expresa Dios en Lv. 19 : 2.
Bibliografía
LAS LEYES EN LEVITICO
Ley casuística y ley apodíctica

En las prescripciones legales del Levítico encontramos dos tipos fundamentales:

 Las casuísticas: son decretos condicionales del estilo «si un hombre hace


esto, entonces…». Es decir, prescriben lo que hay que hacer en determinadas
situaciones. Hay normas y castigos para cada infracción: Si un hombre presta a
otro su animal y este es mutilado o muere, y su amo no está con él, el otro tendrá
que pagar (Éx 22, 13).
 Las apodícticas: son enunciados en positivo, taxativos, sin premio ni
castigo. Simplemente decretan: «harás esto». Son las leyes que se cimentan en la
santidad de Dios: Respetarás a tu padre y a tu madre, y observarás el sábado. Yo
soy Yahvé, tu Dios (Lv 19, 3).

La ley casuística es pragmática y atiende a situaciones de la vida ordinaria. Apela


a la conciencia de cada individuo y a su relación con la comunidad. Su origen es la
costumbre y el derecho transmitido por tradición oral.

La ley apodíctica es típicamente hebrea, y se da en un texto fundamental del


Levítico, el Código de Santidad. Su fundamento es Dios, apela a la ética del grupo
y constituye una llamada a la fraternidad.

Qué visión se desprende de la ley israelita

De las leyes podemos deducir algunos valores fundamentales del pueblo de Israel:

 El motivo, origen y fundamento de todo es único: Porque yo, Yahvé, soy


santo y os he escogido entre los otros pueblos para que seáis míos (Lv 20, 26).
 La imitación de Dios ―imitatio Dei― es un criterio que orienta la vida.
 La igualdad ante la ley: no se distinguen clases sociales, las leyes son
iguales para todos, a diferencia de las leyes hititas o babilónicas.
 Se establece la ley del talión ―ojo por ojo, diente por diente―, para
decretar un castigo proporcional al delito. Hoy nos parece cruel, pero en aquel
tiempo era una novedad, y mucho menos drástica que otras leyes donde el castigo
prescrito era mucho más oneroso que la culpa.
 Humanitarismo: hay un especial interés por los pobres y los
desfavorecidos. La atención del desvalido alcanza categoría legal (algo que no
ocurre en otras culturas del momento).
 Se busca minimizar la violencia legal, hay un rechazo a formas brutales de
castigo que impliquen derramamiento de sangre, mutilación o tortura.
 La vida humana es sagrada. La pena por homicidio siempre es la muerte.

Sin caer en anacronismos, podemos decir que en la ley israelita hay unos principios
humanitarios que, aun siendo presentes en otras culturas, aquí adquieren un peso y
una relevancia especial. No es exagerado pensar que de esta ley parte una línea de
pensamiento y moral que, con el transcurso de los siglos, ha conducido a los
modernos Derechos Humanos.

Lo santo y lo puro

En el Levítico se hace hincapié en dos conceptos que vale la pena ahondar: lo santo
y lo puro. Así mismo, muchas leyes se refieren a la impureza y a la purificación.

Antaño se consideraban estas normas un conjunto de reglas desfasadas, faltas de


espíritu. Los mismos académicos desdeñaban esta parte de la Biblia. No fue hasta
que la antropología descubrió el valor de los rituales en las sociedades antiguas que
algunos estudiosos volvieron con interés al Levítico y a los códigos legales del
Antiguo Testamento, rescatando su valor y su mensaje.

Como afirma la antropóloga Mary Douglas, los rituales encierran un simbolismo


importante para la vida del pueblo y reflejan sus valores. J. Klawans concuerda: los
rituales manifiestan la forma de pensar y vivir de un pueblo y son una marca de
identidad.

Desde esta perspectiva podemos entender mejor el sentido de las leyes rituales y
cúlticas contenidas en el Levítico.

 Es santo algo consagrado a Dios, perteneciente a él. Dios mismo es fuente


de santidad.
 Es puro algo que ha pasado por ciertos rituales o bien que no ha sido
mancillado.

Para que algo sea santo ―consagrado― debe ser antes puro. Pero muchas cosas y
personas pueden ser puras sin que sean necesariamente santas.

En cambio, nada que sea impuro puede ser santo. Si algo santo se hace impuro
queda profanado y hay que purificarlo para volverlo a dedicar a Dios.

El concepto de pureza e impureza es muy típico de las culturas del antiguo Oriente.
En el Levítico podemos distinguir dos tipos de impureza:

 La impureza ritual. Es temporal, contagiosa y reparable. Afecta a


personas, objetos y lugares. No puede consentirse en el espacio sagrado, el templo.
Se contrae por contacto con sustancias impuras, enfermos de lepra o flujos
corporales. Para resolverla, hay que seguir una serie de rituales.
 La impureza moral. No es contagiosa, pero afecta a la persona, a la
comunidad, al templo y a la misma tierra. Se contrae por delitos y pecados, y solo
puede redimirse con el castigo ―mutilación, abstinencia, multa o muerte―.
En casos extremos, la impureza moral puede ser tanta que la misma tierra vomita y
expulsa al pueblo pecador. Dios huye del santuario y abandona a su gente.

También podría gustarte