0% encontró este documento útil (0 votos)
571 vistas3 páginas

.4. Interpretación Del Análisis Financiero

El documento describe los conceptos clave del análisis financiero y las técnicas para interpretar los estados financieros, incluyendo el análisis y la comparación. Explica que el análisis financiero evalúa la posición financiera de una empresa a través del balance general, estado de resultados y estado de capital. También describe varios tipos de razones financieras como liquidez, actividad, endeudamiento, apalancamiento y rentabilidad que miden diferentes aspectos de la salud financiera de una empresa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
571 vistas3 páginas

.4. Interpretación Del Análisis Financiero

El documento describe los conceptos clave del análisis financiero y las técnicas para interpretar los estados financieros, incluyendo el análisis y la comparación. Explica que el análisis financiero evalúa la posición financiera de una empresa a través del balance general, estado de resultados y estado de capital. También describe varios tipos de razones financieras como liquidez, actividad, endeudamiento, apalancamiento y rentabilidad que miden diferentes aspectos de la salud financiera de una empresa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

2.4. INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO.

El análisis de estados financieros es definido como el proceso crítico dirigido a


evaluar la posición financiera, presente y pasada, y los resultados de las
operaciones de una empresa o institución, con el objetivo primario de establecer
las mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y
resultados futuros.
Bases conceptuales:
Analizar: Es la técnica primaria aplicable para entender y comprender lo que se
trata de decir en los Estados financieros.
Análisis Financiero: Es el estudio de la realidad financiera de la empresa a través
de los Estados Financieros.
Análisis Económico: Es la descomposición de los fenómenos económicos en sus
partes integrantes y el estudio de cada uno en particular.
Interpretar: Apreciación relativa de conceptos y cifras del contenido de los Estados
Financieros basados en el análisis y la comparación.
Técnicas para interpretar: Analizar y comparar.
Comparar: Técnica secundaria aplicable por el analista para comprender el
significado del contenido de los Estados Financieros y así poder emitir juicios.
Balance General: Relaciona todos los activos, pasivos y capital de una entidad a
una fecha determinada.
Estado de Resultado: Presenta un resumen de los ingresos u gastos de una
entidad durante un período específico, puede ser un mes o un año.
Estado de Capital: Presenta un resumen de los cambios que ocurren en el capital
de la entidad durante un período específico (un mes o un año).
Las ratios se emplean para analizar el contenido de los Estados Financieros y son
de gran utilidad para indicar:
 Puntos débiles de una empresa.
 Problemas y anomalías.
 En ciertos casos como base para formular un juicio personal.
Existe una gran gama de razones:
Razones de liquidez.
Miden la capacidad de la empresa para hacerle frente a sus obligaciones a corto
plazo, ellas se refieren al monto y composición del pasivo circulante y su relación
con el activo circulante, que es la fuente de recursos que la empresa posee para
satisfacer sus obligaciones contraídas más urgentes.
Razones de actividad.
Para su análisis se determinará:
1. Capital neto de trabajo: Se define como los fondos o recursos con que opera
una empresa a corto plazo, después de cubrir las deudas y obligaciones que
vencen en ese corto plazo, es decir, expresa los medios financieros que posee
una entidad para pagar las obligaciones (deudas) a corto plazo; este ratio siempre
debe ser positivo, pues al no conocerse cuándo la empresa tendrá ingresos y con
ello respaldar las operaciones más urgentes, siempre sus activos circulantes
deben ser mayores que sus pasivos circulantes.
Forma de cálculo:
Capital de trabajo = Activo circulante – Pasivo circulante
Expresa:
El fondo de maniobra de una entidad.
2. Índice de solvencia: Determina la posibilidad que tiene una entidad de hacer
frente a sus pagos a corto plazo, indicando la capacidad de la misma para cubrir
sus obligaciones a corto plazo a partir de sus activos corrientes, los que la
empresa espera que se conviertan en efectivo en un período más o menos corto.
Forma de cálculo:
Índice de solvencia = Activo circulante / Pasivo circulante
Expresa:
La cantidad de activo circulante con que cuenta una entidad para cubrir cada peso
de deudas a corto plazo.
Optimo:
Dos pesos de activo circulante por cada peso de deuda a corto plazo.
3. Índice de liquidez inmediata o prueba ácida: Indica la capacidad de pago de una
entidad, descontándose las partidas menos líquidas del activo circulante, es decir,
los inventarios.
Forma de cálculo:
Índice de liquidez inmediata = Activo circulante – Inventarios / Pasivo circulante
Expresa:
Con cuánto pesos de activo circulante cuenta una entidad para hacer frente a
cada peso de sus deudas más urgentes, sin contar con los inventarios
Razones de endeudamiento: Miden la relación de los fondos proporcionados por la
empresa con respecto a los acreedores, en la medida en que este indicador se
vaya aumentando, en mayores dificultades financieras estará la empresa.
Forma de cálculo:
Razón de endeudamiento = Pasivo total / Activo total
Expresa:
Con cuántos pesos, o con qué porciento de deudas, una entidad, financia el total
de sus activos.
Razones de Apalancamiento: Estas razones se utilizan para diagnosticar sobre la
estructura, cantidad y calidad de la deuda que tiene la empresa, así como
comprobar hasta qué punto se obtiene el beneficio suficiente para soportar el
costo financiero de la deuda.
Razones de Rentabilidad: Permite relacionar lo que se genera a través del Estado
de Resultado, con lo que se precisa de activos y venta para desarrollar la actividad
empresarial, relacionando el beneficio o utilidad ante impuesto e intereses con el
total de activos, con la finalidad de evaluar la utilidad con que cuenta la entidad.

También podría gustarte