COLOMBIA NECESITA INNOVAR
Ciro-Alfonso-Hernández-Torres (1977, colombiano, Corporación Universitaria Minuto de Dios,
Colombia)
[email protected]Fecha de envío: 05-03-2021
Enunciar los principales conceptos de innovación, modelos de innovación e incentivos a la
cultura de innovación en el ámbito colombiano
Introducción
El presente artículo tiene como objetivo contextualizar la perspectiva del desarrollo empresarial
en innovación, emprendimiento, balance y política presente en Colombia.
La innovación: es el proceso deliberado que permite el desarrollo de nuevos productos, servicios
y modelos de negocios en las organizaciones. Este proceso debe llevar a unos resultados
concretos y medibles, que estén asociados al espíritu emprendedor en los individuos, es decir, a
una actitud hacia el trabajo que se caracteriza por la permanente búsqueda de oportunidades y por
la capacidad para articular recursos humanos y físicos con el objetivo de aprovecharlas.
Siendo así uno de los principales motores de desarrollo de las economías modernas. Es la
principal característica diferenciadora de los países emergentes y hacia el progreso. Las naciones
sientan las bases para alcanzar tasas de crecimiento y sostenibilidad a través de la innovación.
Esta se puede aplicar a todas las actividades económicas y extenderlas al sector social, todo se
traduce en crecimiento, empleo y bienestar.
Colombia está transitando hacia una economía moderna, con mercados abiertos y competidores
más sofisticados, debe aprovechar los acuerdos de libre comercio (TLC), incursionado en estos y
otros mercados con bienes y servicios de alto valor agregado, para lograrlo necesariamente debe
pasar por la innovación. De lo contrario seguirá estancada en crecimiento y sin la capacidad de
competir en los mercados internacionales.
Para Joseph Shumpeter (1978) la innovación y el cambio tecnológico se debían a la gente de
espíritu libre y emprendedor. Dada esta conceptualización es importante revisar que es
innovación, Shumpeter definió innovación en un sentido general como la introducción en el
mercado, nueva fuente de materias primas, la incorporación de un nuevo método.
Modelos de innovación: Para alcanzar la innovación uno de los ingredientes básicos y principales
es la educación general en el conocimiento, la adquisición del conocimiento es un proceso que
dura toda la vida, como primera fase mediante la educación formal se obtiene la información que
luego será enriquecida con la experiencia, intercambiando ideas, alimentando la innovación, se
incrementa los productos, procesos, servicios y modelos de negocios.
Modelos: de etapas departamentales, de tapas de actividades, de tapas de decisión, de etapas de
proceso, de conversión, de modelos de respuestas (según saren, M.A 1983).
Modelos: de conversión, de empuje de la tecnologia, de tiron de la demanda, integrados, de
decisión (según forrest, J 1991).
Modelos: lineal, de enlaces de cadena, modelo de en ciclo (según Padmore, T., schuetze, H., y
Gibson, H 1988).
Modelo lineal: empuje de la tecnología/ tirón de la demanda, modelo mixto, modelo integrado
(según Hidalgo, A., León, G., Pavón, J, 2002).
Modelos: serendipia, lineales, simultáneos de acoplamiento, interactivos (según Trott, P. 2002).
Modelos derivados de: la ciencia, de la necesidad del mercado, de los vínculos entre actores el
mercado, de las redes tecnológicas, de las redes sociales (según European, Commiission 2004).
A pesar de la existencia de numerosos modelos se ha tratado de explicar lo que constituye el
proceso de innovación. La mayoría de ellos resultan incapaces de captar toda la complejidad de la
realidad que trata de describir (Padmore, Schuetze, y Gibson, 1988, p 608). A medida que se han
producido avances en el entendimiento de procesos de innovación, ha ido surgiendo nuevos
modelos cada vez son más sofisticados y de diferentes formas.
Incentivos a la cultura de innovación en el ámbito colombiano: la innovación es un factor
estratégico, relacionada con la supervivencia y estabilidad de las empresas a largo plazo;
responde por la competitividad en la industria, trascendiendo en el aumento de la productividad.
Para ello la innovación tienen que volverse discusión pública y el Gobierno Nacional colocarla
como estrategia que permita vincular grupos de interés e integrar las estrategias de innovación,
crear el medio ambiente innovador con las políticas necesarias para alcanzar un país más
competitivo de fuerte cultura innovadora.
Se torna complejo poder vincular adecuadamente todos los factores de innovación en sector
público-privado entre instituciones y empresas que permita obtener resultados notorios. Para
enfrentar los retos de la innovación se hacen necesarios mayores incentivos estatales, fondos para
industria y desarrollo, excelencia en la educación, laboratorios de investigación, asociaciones del
sector público y privado.
Contraste las percepciones según el papel de la innovación, los incentivos a la
empresiarialidad y su relación con las perspectivas del desarrollo empresarial colombiano.
El emprendimiento en Colombia ha promovido en los últimos tiempos una movilización tanto del
Gobierno, como de los sectores públicos, mixto y privado para lograr el desarrollo de iniciativas
empresariales a partir del potencial de la población y de los sectores. Sin embargo, la cultura
emprendedora no es propia del siglo pasado y en nuestro país hay que remontarse a la historia de
la economía para comprender cómo y bajo qué entornos se han sacado adelante muchos
proyectos empresariales a partir de iniciativas de emprendedores de cada época.
El emprendimiento ha logrado abrir no sólo una línea de conocimiento que ha tratado de
explicarlo desde perspectivas sociales, económicas, culturales, sino que a través de la innovación
ha permitido nuevas posibilidades hacia el desarrollo económico. Sin embargo, se requiere crear
un potencial innovador y creador de empleo, para que sean productores de cambio. Colombia esta
quedada en cuanto a inversión y estudio del emprendimiento.
Las empresas deben adoptar un modelo de gestión que permita aprovechar las oportunidades, el
conocimiento y las tecnologías internas y externas. Las organizaciones deben cambiar su cultura
corporativa, percibir e incorporar nuevos conocimientos externos, desarrollar estrategias para
adquirir e identificar oportunidades a través de la tecnología.
Se requieren retos que coloquen en evidencias las capacidades de cada integrante de las
organizaciones, donde se demuestren sus habilidades, conocimiento, aportes y su contribución se
tenga en cuenta. Implementando esto, se logrará demostrar que, si se puede tener e incrementar
una cultura innovadora, que se tengan en cuenta las opiniones de todos los miembros de la
organización, esto genera confianza, seguridad, para sacar el mayor provecho y potencial de cada
colaborador.
Conclusiones
Es claro que el desarrollo y crecimiento económico de un país depende de las políticas que
gestiona el Estado, que permitan trascender en lo social, cultural y empresarial para lograr la
sostenibilidad de la economía. La actividad empresarial hace una contribución importante al
desarrollo económico, está asociada a la iniciativa y el riesgo que asume los empresarios a la hora
de efectuar su actividad económica. Pero es responsabilidad del gobierno promover y facilitar las
condiciones para que se pueda obtener el mejor resultado social y económico de dicha actividad.
La actividad empresarial considerada como emprendimiento, involucra la creación de nuevas
empresas y el fortalecimiento de las existentes. Guarda una estrecha relación con la dinámica
productiva de los países, el crecimiento económico y desarrollo social. Se evidencia que han sido
grandes los esfuerzos por parte de los gobiernos en la implementación de organismos que
promuevan el emprendimiento y el desarrollo empresarial, la creación de políticas verticales y
horizontales, la elaboración de normativas, el financiamiento de ciertos sectores, la legislación,
capacitación y desarrollo de recurso humano que han servido de fuentes de apoyo al comercio y
la actividad empresarial, pero aun así el sector empresarial se siente un poco desamparado por el
estado y no cuenta con buenas bases tecnológicas para innovar y estar a la vanguardia de otros
países, de continuar así, Colombia no llegara hacer uno de los países mas subdesarrollados e
importantes en el sector empresarial.
Referencias
Da costa Silvia, Paéz Dario, Gondim Sonia. «Percepción de innovación en las organizaciones.
Percepción de innovación en organizaciones de España y Latinoamérica.» Universitas
Psychologica (2016): 24.
Domingo García Pérez de Lema, Barona Zuluaga Bernardo, Madrid Guijarro Antonia.
«Financiación de la innovación en las Mipyme iberoamericanas1.» Universidad Icesi
(2013): 6.
Pérez de Lema, Domingo García, Barona Zuluaga, Bernardo, Madrid Guijarro, Antonia.
«Financiación de la innovación en las Mipyme iberoamericanas.» Estudios Gerenciales
(2013): 126.
VelaSco Eva, Zamanillo Ibon,. Evolución de los modelos sobre el proceso de innovación: Desde
el modelo lineal hasta los sistemas de innovación. s.f.