0% encontró este documento útil (0 votos)
239 vistas20 páginas

Informe Tecnico Diseño y Construcion Pozo

Este documento presenta una guía básica para la construcción de pozos profundos en Colombia. Explica conceptos clave de hidrogeología e hidrología, el ciclo del agua subterránea, y los pasos requeridos para la perforación de pozos, incluyendo estudios previos, la etapa de perforación, y recomendaciones. También describe las responsabilidades legales de los usuarios y perforadores en el proceso de construcción de pozos para el aprovechamiento de aguas subterráneas.

Cargado por

wilson alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
239 vistas20 páginas

Informe Tecnico Diseño y Construcion Pozo

Este documento presenta una guía básica para la construcción de pozos profundos en Colombia. Explica conceptos clave de hidrogeología e hidrología, el ciclo del agua subterránea, y los pasos requeridos para la perforación de pozos, incluyendo estudios previos, la etapa de perforación, y recomendaciones. También describe las responsabilidades legales de los usuarios y perforadores en el proceso de construcción de pozos para el aprovechamiento de aguas subterráneas.

Cargado por

wilson alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

GUÍA BÀSICA DE CONSTRUCCIÒN DE POZOS PROFUNDOS

CODIGO PROCESO: 20022

LEGALIZACION POZO PROFUNDO

USO INDUSTRIAL UBICADO EN

EL MUNICIPIO DE HONDA-

TOLIMA

PRESENTADO A CORTOLIMA

POR

BLADIMIR VERGARA

ELABORO

DIJC ANDRE ESCOBAR-ING CIVIL- ESP EN HIDRAULICA.

MANUEL GUILLERMO GARCIA QUINTERO – GEOLOGO T.P

150 CPG CC. 2.935.939

HONDA - TOLIMA, NOVIEMBRE DE 2019

1
Contenido
1. INTRODUCCIÒN ........................................................................................................................... 3
2. DERECHO FUNDAMENTAL AL AGUA-CONCEPTO Y FUNDAMENTO ............................................ 3
2.1 OBJETIVO GENERAL. ...................................................................................................................... 3
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ............................................................................................................... 4
4. CONCEPTOS BÀSICOS DE LA HIDROGEOLOGÍA...................................................................... 5
5. CONSTRUCCIÓN DE POZOS PARA LA CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS .......................... 6
f) Aprobar el diseño del pozo y los materiales y equipos utilizados por la compañía perforadora.... 8
6. EL CICLO HIDROLÓGICO DEL AGUA ............................................................................................. 8
8. ETAPA DE PERFORACIÒN........................................................................................................... 14
12. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 18
13. CONCLUSIÒNES ..................................................................................................................... 19
14. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS ............................................................................................. 20
1. INTRODUCCIÒN
El agua se considera como un derecho fundamental y, se define, de acuerdo
con lo establecido por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, como “el derecho de todos de disponer de agua suficiente, salubre,
aceptable, accesible y asequible para el uso personal o doméstico”
Sentencia T-546/09- Sentencia T – 740/11.
Corte Constitucional de la República Colombiana.

2. DERECHO FUNDAMENTAL AL AGUA-CONCEPTO Y FUNDAMENTO

El agua en el ordenamiento jurídico colombiano tiene una doble connotación


pues se erige como un derecho fundamental y como un servicio público. En tal
sentido, todas las personas deben poder acceder al servicio de acueducto en
condiciones de cantidad y calidad suficiente y al Estado le corresponde organizar,
dirigir, reglamentar y garantizar su prestación de conformidad con los principios
de eficiencia, universalidad y solidaridad.2
De acuerdo con lo anterior; el estado colombiano tiene la obligación de
suministrar este líquido con alta calidad y fácil acceso a todos los habitantes; esto
según la Corte Constitucional de la República de Colombia. Actualmente existen
poblaciones carentes de este derecho hídrico debido a múltiples causas cómo
son: el mal manejo de movimientos de tierras, el uso indiscriminado en la
agricultura, la tala de bosques nativos, los cambios meteorológicos y la
contaminación de fuentes superficiales de agua, y el constante crecimiento de
la población.

2.1 OBJETIVO GENERAL.

Realizar una guía básica para la construcción de pozos profundos de pequeño


diámetro en Colombia; como una solución alternativa y más usual, a los
problemas de abastecimiento del agua, en zonas rurales y dispersas del país;
basado en las Normas Técnicas Nacionales
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Revisar algunos de los conceptos básicos de las características físicas del suelo,
la geología, e hidrología; estos temas permiten tener una clara comprensión de
los procedimientos de perforación.

Determinar los procedimientos a realizar en el transcurso de la perforación,


estudios previos y durante la etapa de la perforación y la fase posterior.

3. PRESÌON

Es la fuerza por unidad de área. Se utiliza para detallar la conducta de un fluido,


la unidad estándar de presión es el pascal. Que es igual a un Newton por metro
cuadrado.6

VELOCIDAD
PRESÌON =
FUERZA

ÀREA
Es la longitud que recorre un cuerpo por unidad de tiempo. Las unidades
para medirla es el metro por segundo (m/s), o en kilómetros por hora (km/h).
7

CAUDAL
3.1 VELOCIDAD =
DISTANCIA TIEMPO
Es el volumen de fluido que pasa a través de una sección en una unidad de
tiempo. Las unidades de medición en el sistema internacional de unidades
son; litros por segundo (l/s) o metros cúbicos por segundo (m3/s).8

POROSIDAD

Se refiere al porcentaje de volúmenes del suelo no ocupado por sólidos. Es


una relación entre los espacios vacíos que contiene y el volumen total de una
muestra.9
3.3 RETENCIÒN ESPECÍFICA

Es el porcentaje de líquido que se puede obtener de un medio poroso saturado.


Es la diferencia entre la porosidad y la porosidad eficaz.

Tenemos 1 m3 de arena seca, le introducimos agua hasta que este


completamente saturado. Suponemos que se han necesitado 300 litros.
Luego que el agua contenida filtre libremente; se recogen 140 litros.
Los 160 litros faltantes se han quedado en las partículas de la arena.10

1 m3 = 1000 dm3 = 1000 litros


Mt = 300 / 1000 = 0.3 ≈ 30%
Me = 140 / 1000 = 0,14 ≈14%

4. CONCEPTOS BÀSICOS DE LA HIDROGEOLOGÍA

Ciencia que estudia el ciclo del agua en todas sus tres áreas de concentración
bajo sus tres estados físicos, gaseoso, líquido y sólido. Estudia la fase del
ciclo que comienza con la llegada del agua a la superficie de la tierra.

Comprende los siguientes resultados:


 Las precipitaciones
 las aguas superficiales
 la evapotranspiración
 la infiltración
 las aguas subterráneas
La hidrogeología, se define como el estudio del comienzo, ocurrencia,
distribución y repartición del agua debajo de la superficie del suelo, se educa a
los movimientos nativos a ella.

5. CONSTRUCCIÓN DE POZOS PARA LA CAPTACIÓN DE AGUAS


SUBTERRÁNEAS

ARTÍCULO 27. RESPONSABILIDADES DE LOS USUARIOS. Las siguientes son


responsabilidades de los usuarios interesados en la construcción de pozos para la
captación de aguas subterráneas:

a) Cumplir con lo dispuesto en el concepto técnico emitido por la CVC para la


construcción del pozo en relación con la localización, especificaciones técnicas y
procedimientos para la construcción del pozo.

b) Informar a la CVC con un mes de anticipación, la fecha de iniciación de los


trabajos de construcción del pozo.

c) Contratar la construcción del pozo con personas o compañías que tengan la


suficiente experiencia y capacidad operativa para desarrollar los trabajos
adecuadamente, apoyándose en el registro de perforadores a que hace referencia
el artículo 37 de este acuerdo.

d) Informar oportunamente a la CVC de cualquier problema que ocurra durante la


perforación del pozo que pueda representar un riesgo para la sostenibilidad de las
aguas subterráneas.

e) Solicitar la autorización de la CVC para las modificaciones que se deseen


realizar en relación con la localización y especificaciones dadas en el concepto
técnico para la construcción del pozo.

f) Permitir la entrada al predio donde se realiza la perforación del pozo de los


funcionarios de la CVC encargados de realizar la supervisión de los trabajos.

g) Implementar el pozo adecuadamente para medir los niveles del agua


subterránea, instalar un contador para medir los consumos de agua y tomar las
muestras de agua.

h) Cumplir con todas las disposiciones de la legislación ambiental, en especial con


las establecidas en el presente acuerdo, en los Decretos 2811 de 1974, 1541
de
1978, la *Ley 99 de 1993 y demás disposiciones ambientales relacionadas con
el
aprovechamiento y protección del recurso hídrico.

*Nota de Interpretación: Para mayor información y mejor comprensión de la


remisión hecha a la Ley 99 de 1993, le sugerimos remitirse a la publicación de
nuestro Grupo Editorial Nueva Legislación “Medio Ambiente, Licencias y
Protección de los Recursos Naturales”.

ARTÍCULO 28. RESPONSABILIDAD DE LOS PERFORADORES. Las siguientes


son responsabilidades de los perforadores en la construcción de pozos profundos
para el aprovechamiento del agua subterránea en el área de jurisdicción de la
CVC:

a) Inscribirse en el registro de perforadores de la CVC, utilizando los Anexos 4 y


5. Decreto 1541/78 artículo 263.

b) Solicitar el concepto técnico de la CVC a todas las personas interesadas en la


perforación de pozos.

c) Cumplir con las recomendaciones dadas por la CVC en el concepto técnico


para la construcción del pozo.

d) Establecer controles adecuados para que sólo puedan ingresar al área de


trabajo las personas encargadas de la realización o supervisión de los trabajos de
perforación.

e) La compañía perforadora es responsable de la seguridad de todas las personas


que ingresen al área de trabajo.

f) El área de trabajo destinada a la construcción de los pozos deberá ser


demarcada con una cinta de seguridad y permanecer completamente limpia,
evitando el derrame de combustibles o lubricantes.

g) Informar oportunamente a la CVC cuando se presenten problemas durante la


construcción del pozo o situaciones geológicas no esperadas, que puedan implicar
modificaciones al concepto técnico emitido por la CVC para la construcción del
pozo.

h) Apoyarse en los procedimientos establecidos por el Incontec en la Norma


Técnica Colombiana NTC 5539 para construcción de pozos profundos de agua, en
la medida en que aporten al correcto desarrollo de las obras sin incrementar
innecesariamente los costos para el usuario.

i) Terminada la construcción del pozo entregar a la CVC copia de la columna


litológica, diseño, registro eléctrico del pozo y prueba de bombeo.

PARÁGRAFO 1. Las recomendaciones dadas por la CVC en el concepto técnico


para la construcción del pozo tienen prioridad sobre la Norma Técnica Colombiana
NTC 5539.
PARÁGRAFO 2. Si durante la construcción del pozo se presenta a juicio del
interesado o del perforador, la necesidad de realizar modificaciones al concepto
técnico emitido por la CVC para la construcción del pozo, estas deberán ser
justificadas y la CVC responderá inmediatamente la solicitud, en razón a las
características y exigencias de los trabajos de construcción de pozos.

PARÁGRAFO 3. Las responsabilidades de los perforadores también incluyen los


trabajos de perforación con carácter exploratorio.

ARTÍCULO 29. Responsabilidades de los interventores en la construcción de los


pozos:

a) Inscribirse en el registro de interventores de la CVC, diligenciando los Anexos 6


y 7. Decreto 1541/78 artículo 263.

b) Conocer las disposiciones ambientales establecidas por la CVC en el presente


Acuerdo y la legislación ambiental vigente en el país, en relación con el
aprovechamiento y protección de las aguas subterráneas.

c) Verificar que se cumpla con la localización y especificaciones técnicas dadas


por la CVC en el concepto técnico para la construcción del pozo.

d) Supervisar todas las actividades realizadas por el perforador durante la


construcción del pozo.

e) Verificar la calidad de los controles y la veracidad de la información levantada


por el perforador durante la construcción del pozo como: viscosidad y densidad del
lodo, rata de perforación, calidad del muestreo, calidad del agua utilizada durante
la perforación y registros eléctricos entre otros.

f) Aprobar el diseño del pozo y los materiales y equipos utilizados por


la compañía perforadora.

6. EL CICLO HIDROLÓGICO DEL AGUA


Es el ciclo inquebrantable del agua desde la tierra hasta la atmósfera y su
regreso a la tierra. El agua puede presentar tres estados: sólido, líquido y
gaseoso.
A su vez el ciclo hidrológico presenta diversas etapas, como son:
EVAPORACIÓNCuando la lluvia cae en el suelo caliente se
evapora. El agua de los ríos, lagos y mares se evapora por la
acción del sol.

LA TRANSPIRACIÓN
Es una evaporación pues el agua proveniente de las plantas y de los animales
va a la atmósfera.

ESCORRENTÍA SUPERFICIAL
Cuando parte de la lluvia cae sobre la superficie de la tierra y forman
corrientes, que llegan a los ríos, lagunas, mares, etc.

ESCURRIMIENTO SUBTERRÁNEO
Ocurre cuando parte del agua penetra (se percola) en el suelo,
formando manantiales, pozos, etc.

CONDENSACIÓN (PRECIPITACIÓN)
El agua evaporada que forma las nubes, al llegar a zonas frías, se condensa y
cae en forma de lluvia. 20

En la figura No 3 se muestra el ciclo del agua.

ETAPA PREVIA DE PERFORACIÒN


SELECCIÓN DEL SITIO DE PERFORACIÓN

Etapa donde se define el sitio correcto para la perforación de acuerdo a las


necesidades que tenga la comunidad. De igual manera es primordial realizar unos
estudios hidrogeológicos; los cuales ayudan a conocer las condiciones de la
superficie. Es importante conocer bien el sitio a perforar ya que es riesgoso
quedar cerca de las fuentes de contaminación de aguas subterráneas.27
7. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EXISTENTE

Es la recopilación de los estudios y mapas geológicos, hidrogeológicos,


geofísicos e informes de construcción de pozos de la zona de provecho.
Se recomienda la participación de un experto para la realización de esta primera
fase.

INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA


Consiste en visitar los pozos, aljibes o manantiales, en la segunda fase se trata
de estudiar las propiedades físicas y químicas de estas captaciones y de las
aguas subterráneas de la zona, también es importante esta etapa ya que
permite evitar el contacto entre perforaciones que alcancen afectar los niveles de
aguas subterráneas.

ESTUDIO GEOLÓGICO DE SUPERFICIE


Es el estudio que abarca todos los análisis ya existentes de lugar a explorar y
los estudios futuros que se puedan realizarse en esta área, como los estudios de
estratigrafía donde se muestran las formaciones geológicas del suelo: el análisis
granulométrico, espesores de las formaciones, localización de fallas, etc.
ESTUDIO GEOELÉCTRICO
Se hace por Sondeos Eléctricos Verticales (SEVs), en donde permite por medio
de la resistividad se pueden conocer las características del mineral como: 28
 Grado se saturación
 Calidad de agua que almacenan
 Balances hídricos
 Transmisibilidad
 Conductividad hidráulica
 Coeficiente de almacenamiento
 Características hidrogeoquìmicas

En la figura 6 podremos observar el equipo tranmisor de ondas y como
las transmite en el terreno a traves de corrientes inducidas
FIGURA 6 APARATO TRANSMISOR

FUENTE Documento Construcción de Pozos Profundos UNAM; 2014


La figura No 7 donde se representa la forma en que trabaja el transmisor
de sondeos verticales según Schlumberger.
FIGURA 2 SONDEOS ELÈCTRICOS VERTICALES SCHLUMBERGER
FUENTE Documento Construcción de Pozos Profundos UNAM; 2014México

La figura No 8 se muestra como se reflejan las ondas verticales en el terreno


y como generan un campo de acción.

FIGURA 8 CAMPO ELÈCTRICO Y CURVAS DE POTENCIAL


FIGURA 9 TORRE DE PERFORACIÒN

FIGURA 10 SISTEMA DE ACOPLE Y SISTEMA DE POLEA

FUENTE Perforación manual de pozos profundos de pequeño diámetro.


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Organización
panamericana de salud. Servicio nacional de aprendizaje-GUIA RAS-007

TABLA 5 HERRAMIENTAS Y MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÒN DE LA


TORRE DE PERFORACIÒN
8. ETAPA DE PERFORACIÒN

INSTALACIÒN DE LOS EQUIPOS DE PERFORACIÒN EN EL SITIO

Luego de hacer la construcción y el montaje de todos los equipos se procede


con la instalación en el lugar donde se decide perforar. Esto incluye el anclaje de
la torre de perforación, la instalación de la manija, los tubos de perforación y las
brocas; seguidos de la instalación de la bomba de lodos con la manguera de
inyección.
MONTAJE Y ANCLAJE DE LA TORRE

Se hace el empalme de todas las partes construidas anteriormente en el


lugar donde se ha decidido perforar se resaltando que debe quedar nivelado
y aplomado la estructura principal, con sus anclajes respectivos, se debe de
asegurar la estructura por medio de tensores de alambre , acero pues son
materiales resistentes a grandes fuerzas. Finalmente se deja fijo y asegurado
el sistema de polea.

9. INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE INYECCIÓN DE LODOS

La importancia que tiene la instalación del sistema de inyección de lodos es


proteger la circulación del lodo que extrae la broca. Evitando un colapso en
las paredes del pozo. 32
Este sistema está compuesto por:
Dos fosas excavadas en el terreno
Bomba manual de lodo
Manguera para inyección de lodo
Para la perforación de las fosas es necesario 50 kg de arcilla para disolver con
agua. Esto permite distinguir los cambios de terrenos. Esta técnica se utiliza
más cuando se decide perforar en suelos arcillosos.
rotación durante la perforación y un operario para accionar la bomba de inyección
enda para este tipo de extracción manual un operario para realizar la

de lodo. El equipo de trabajo puede estar integrado por cinco y hasta ocho
personas.33
10. PERFORACIÓN

Esta etapa del procedimiento se basa en dos movimientos principales, que


son percusión y rotación. A continuación, se definen algunos conceptos
básicos de cada uno de estos procedimientos.

LA PERCUSIÒN

Manera repetida de la izada y caída de los tubos de perforación.


En la perforación por percusión con herramienta de cable se levanta y deja caer
una pesada herramienta o trépano de perforación para quebrar la roca y así
abrir camino dentro de la formación.
Un juego de herramientas se encuentra suspendido de un cable de acero que se
hace pasar por una polea con un sistema de amortiguación formado por resortes
y soportes de caucho, en la parte superior del equipo y bajo una polea tensora al
extremo de un balancín. Luego pasa encima y sobre una polea posterior para
enrollarse en un tambor de freno conocido como carrete de giro.
Una varilla de conexión trasmite movimiento desde una manivela de carrera
variable hasta el extremo libre del balancín, que imparte por sí mismo una
acción reciproca al cable y a las herramientas suspendidas.34

La figura No 15 ilustra lo descrito.

ETAPA DESPUÈS DE LA PERFORACIÒN


Fase donde se limpia el pozo de lodo y de materiales sobrantes que
obstruyan el flujo del lodo. Y fase donde se prepara el entubado del
pozo
11. LIMPIEZA PRELIMINAR DEL POZO

Consiste en introducir agua pura en el pozo con la tubería de perforación


adentro por medio de la bomba de lodos. Para que se vaya aclarando el líquido
y limpiando la herramienta.35

DESMONTE DE LOS TUBOS


Finalizado el lavado del pozo, se retiran los tubos de perforación de
la siguiente manera.
Inicialmente se asegura el primer tubo con una prensa de mordaza de
cadena para tubería, para evitar su caída dentro del pozo
Se retira la manguera de inyección de lodo
Se retira la manija
Se retira tubo por tubo desenroscándolos, hasta llegar a la broca

ENTUBADO DEL POZO


Se hace con el fin de evitar el derrumbe en las paredes del pozo. Es la fase
donde se implanta un sistema hidráulico entre el acuífero y la superficie. Se
introduce tubería ranurada o perforada con el fin de que sirva de filtro. Mientras se
introduce la tubería es importante tener el flujo de agua limpia constante con la
bomba de lodos para evitar la penetración del agua del acuífero a través del filtro.
LIMPIEZA DEL FILTRO
Se hace para remover todos los residuos del pozo y del filtro. Debe hacer con una
manguera en el pozo, que esta fijamente asegurada al sistema de encamisado
del pozo. Y se introduce agua limpia a presión para limpiar el filtro. 36
ACTIVACIÒN DEL POZO
Se realiza con un tubo de polietileno de ½” o ¾” de longitud suficiente para
llegar al fondo del pozo. Se recomienda rellenar con arena gredosa para
mantener el agua del pozo limpia. Entre más alto sea la caída más fuerza
producirá. Lo que genera que salga buen chorro de agua.
Es necesario tener en cuenta cuando se tapa la manguera aspiradora del filtro
pues puede ocasionar taponamiento en el pozo. Los pasos mencionados
anteriormente se repiten varias veces para forzar la entrada y salida de agua de
la porosidad, con lo que se lava el material gredoso
Se bombea hasta el punto de que el agua salga más clara; garantizando
la calidad.
En promedio según las fuentes descritas, estos pozos operados manualmente
tienen un caudal entre 1m3 a 4 m3 por hora lo que quiere decir que se
pueden obtener 0.3 a 1.1 litros de agua por segundo.
Es importante aclarar el tipo de bomba que se desea implementar para cada
caso. Se necesita de la ayuda de un personal experto para el tema de capacidad
de bombeo, manejo y mantenimiento.38

12. RECOMENDACIONES
La elaboración de este trabajo nos permite hacer las siguientes recomendaciones.
Importante hacer el reconocimiento del terreno personalmente para detallar
las características de la zona para compararlas con las de su proyecto.

Tener mucho cuidado al momento de trabajar con tubería PVC ya que


es susceptible a golpes y a los ambientes de la intemperie.

Tratar de que los tramos del pozo sean lineales. Evitar los cambios drásticos
de dirección. Pues afecta con el flujo del agua y eleva los costos.

Es importante conocer la topografía e hidrología del lugar a perforar antes


de iniciar con los diseños previos.

Asegurar que el pozo este en una zona de 25 metros de lejos de alguna fuente
de contaminación.

Cercar la zona alrededor del pozo.


Evitar la recolección de basuras u otro contaminante cerca al sitio del pozo.
13. CONCLUSIÒNES

Se observa claramente las ventajas de este método para el tipo de suelo para
el que puede ser empleado. Trabaja en suelos cementados, mas no en suelos
con rocas o bolones.

Este sistema de perforación de aguas subterráneas de acuerdo a los aspectos


legales de explotación de este material no genera ningún problema de mayor
importancia. La única manera en que puede fallar este sistema es por la forma
en que la mano de obra es dirigida. Debido a los constantes esfuerzos que hace
el operario pueden generar lesiones musculares y en articulaciones para quienes
realicen esta actividad si no se turnan con frecuencia.

Es uno de los sistemas con la metodología más fácil de aplicar, con grandes
ventajas de mejoras en cuanto a los sistemas de bombeo para la extracción del
agua y mejoras constantes de brocas para la perforación ya que pueden ser
adquiridas como chatarra o fabricadas manualmente.

Al tener en cuenta los gastos de mano de obra para los estudios


electromagnéticos para la perforación, y la instalación de la bomba eléctrica
para la extracción de lodos en la etapa de perforación, no se consideran sean
un problema al compararlos respecto a la importancia técnica y el bajo costo de
operación

Aplicada esta guía para un pozo con una profundidad de 25 a 40 metros de


profundidad, diámetros no mayores a 4 pulgadas de diámetro, puede aplicarse
a pozos profundos con más de 90 metros de profundidad en suelos no
consolidados.

Dicj andre escobar


Ingeniero civil matricula profesional 25202-
382166 CND.
14. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

Corte Constitucional de la República de Colombia. Relatoría Sentencia T-


740/11- el derecho fundamental al agua potable.
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T -70-11.htm.
EMAS, El Proyecto de Agua Potable: Técnica de Perforación EMAS: URL
http://www.emas-international.de/spanisch/inhalte1_12.ht
Documento construcción de pozos profundos (diplomado internacional
México). MANUAL DE PERFORACIÓN MANUAL DE POZOS Y
EQUIPAMIENTO CON
BOMBAS MANUALES, realizado por el ingeniero Abel bellido – lima 2004.
http://www.bvsde.ops-oms.org/tecapro/documentos/agua/i120- 04Perforacion.pdf
Perforación manual de pozos profundos de pequeño diámetro. Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Organización panamericana de
salud. servicio nacional

También podría gustarte