Modelo cognitivo-conductual
La terapia clínica basada en el modelo Cognitivo-Conductual se focaliza
principalmente en la interrelación de los pensamientos, las acciones y los
sentimientos y esta puede servir de guía según las condiciones clínicas de las
personas y según sus situaciones de vida como de los diversos problemas
mentales. Ahora bien, este modelo plantea la importancia de identificar cuáles son
los pensamientos y acciones que influyen en aspectos como el estado de ánimo,
el afrontamiento de las situaciones adversas, expresión de comportamientos no
adaptativos y demás expresiones de malestar de la persona, lo anterior conlleva a
que las personas logren desarrollar habilidades para aprender a tener un mayor
control sobre las expresiones psicoafectivas y los sentimientos.
La terapia desde este modelo se puede comprender desde una psicoterapia
breve, así como procesos psicoterapéuticos de mayor cronicidad, este modelo
puede dividirse en tres temas de cuatro sesiones cada uno o según valoración
diagnóstica. Las primeras cuatro sesiones trabajan con cómo los pensamientos
influyen el estado de ánimo y la expresión de las conductas. Terminada esta fase
se encaminan las sesiones a trabajar con aquellas actividades diarias que afectan
el estado de ánimo, y su relación con la expresión conductual. Finalmente, la
tercera fase de sesiones se relaciona con cómo las interacciones con la gente
afectan nuestro estado de ánimo y a su vez como las condiciones de
afrontamiento surgen como un mecanismo positivo frente la recuperación del
estado de bienestar.
A continuación, una descripción de los módulos señalados anteriormente. Fase de
Pensamientos: El propósito principal de este es valorar las creencias irracionales
que sostienen un pensamiento nuclear y como estos influyen sobre nuestro estado
de ánimo. La sesión inicial establece la estructura y propósito de las sesiones
posteriores. De igual forma, se establece el horario semanal de las sesiones, las
reglas del as mismas y se explica claramente el tema de la confidencialidad. Es
importante que los/as participantes tengan muy claro este último punto ya que esto
puede influir en la calidad de la relación terapéutica que se establezca.
Actividades diarias: Las sesiones que componen esta fase permiten que los/as
participantes relacionen su participación en actividades placenteras y la
sintomatología experimentada. Se establece como la presencia de sintomatología
puede limitar la participación de la persona en actividades cotidianas, habituales y
que resultan placenteras y esto a su vez aumenta la presencia de sintomatología
depresiva. Durante las sesiones se trabaja la definición de actividades rutinarias,
de cumplimiento o deber y las actividades placenteras y los obstáculos que se
pueden encontrar para disfrutar las mismas.
Relación con sí mismo y el contexto: Las sesiones que componen este módulo
introducen la idea de cómo las relaciones interpersonales afectan diversos
aspectos de la vida. Se trabaja el tema del apoyo social y cómo el mismo nos
permite enfrentarnos a situaciones difíciles.
Modelado de Autoinstrucciones
El objetivo es modificar las verbalizaciones internas que el sujeto utiliza ante
aquellos problemas o situaciones en los que habitualmente fracasa, realizando
respuestas
inadecuadas para alcanzar el objetivo. Se aconseja aplicarla de una forma lúdica
para que el niño lo viva como un juego.
Definir el Problema: ¿Qué tengo que hacer?
Guía de la Respuesta: ¿Cómo tengo que hacerlo?
Autorrefuerzo: Lo estoy haciendo bastante bien.
Autocorrección: En el caso de que no se alcance el objetivo propuesto,
afrontar el error (si cometo un error puedo continuar.)
1ª Etapa: La conducta de la persona está dirigida por las funciones cognitivas de
pensamiento sobre las situaciones de vida. controlan la iniciación e inhibición de
las conductas.
2ª Etapa: las personas guían su propia conducta a través de verbalizaciones en
voz alta, hablándose a sí mismos mientras actúan y diciéndose lo que hacen o
quieren hacer y cómo lo podrían conseguir.
Procedimiento de Aprendizaje
1º- El terapeuta o monitor actúa como modelo y lleva a cabo una tarea mientras se
habla a sí mismo en voz alta sobre lo que está haciendo (Modelado cognitivo).
2º- La persona lleva a cabo la misma tarea del ejemplo propuesto por el terapeuta,
bajo la dirección de las instrucciones de éste (Guía externa en voz alta).
3º- La persona lo vuelve a hacer mientras se dirige a sí mismo en voz alta
(Autoinstrucciones en voz alta).
4º- La persona lleva a cabo la tarea de nuevo, pero sólo verbalizando en un tono
muy bajo (autoinstrucciones enmascaradas)
5º- la persona su propio comportamiento a través de autoinstrucciones internas,
mientras va desarrollando la tarea (autoinstrucciones encubiertas).
Solución de Problemas
Durante la sesión se debe enseñar al paciente a colocar en práctica los cinco
pasos siguientes, de manera clara y sencilla, verificando la aprehensión de la
técnica:
Orientación y sensibilización hacia los problemas.
Definición y formulación del problema.
Generación de soluciones alternativas.
Identificación y valoración de las consecuencias. Toma de decisiones.
Ejecución de la solución y verificación.
Feedback
Consiste en comunicar en forma verbal y/o no verbal a otra persona o grupo
(paciente) sobre su conducta y cómo ésta afecta a sus familiares y compañeros de
estudio. Incluye un componente perceptual (lo que yo observo en la conducta del
otro) y un componente emocional (qué sentimientos provoca en mi la conducta
observada). Sirve para reflejarle a los pacientes cuáles comportamientos pueden
seguir realizando, dado los efectos positivos que causa sobre los otros, o cuáles
modificar o cambiar en función del impacto negativo que ejercen.
Principios: se debe enseñar a los padres a:
Provea el reforzamiento inmediatamente,
Hacer el reforzamiento específico,
Reforzar el progreso,
Hacer el reforzamiento en persona,
No confunda el reforzamiento con expectativas.