ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE
Actividad individual: Hábitos de estudio y
estilos de aprendizaje
Contenido de la actividad
1.
El propósito de esta actividad es identificar los hábitos de estudio que
pueden favorecer el desarrollo para la autorregulación del aprendizaje
y el logro de las metas académicas en entornos de aprendizaje en
línea.
Instrucciones:
1. Investiga en fuentes confiables de internet sobre los hábitos de
estudio que debe tener un estudiante para lograr un buen
rendimiento académico. En tu investigación considera elementos
como: qué es un hábito de estudio, qué relación tienen con el proceso
de aprendizaje, porqué es importante desarrollarlos y cómo pueden
adquirirse.
qué es un hábito de estudio
Los hábitos de estudio son los métodos y estrategias que acostumbra a usar el
estudiante para asimilar unidades de aprendizaje, su aptitud para evitar
distracciones, su atención al material específico y los esfuerzos que realiza a lo
largo de todo el proceso (Cartagena, 2008).
Los hábitos de estudio son un conjunto de hábitos de trabajo intelectual que
capacitan al sujeto para una más fácil y profunda asimilación, transformación y
creación de valores culturales (Fernández, 1988).
“Para Correa (1998), los hábitos son formas adquiridas de actuar que se presentan
automáticamente. El individuo que adquiere un hábito actúa sin necesidad de darse cuenta, de ahí
que se ha dicho que es un reflejo firmemente establecido”.
qué relación tienen con el proceso de aprendizaje
A través del proceso de aprendizaje, el sujeto deberá adquirir una serie de
habilidades y contenidos que, internalizados en sus estructuras mentales, le
permitirá aplicarlos en distintas situaciones y/o utilizarlos como recursos para
adquirir nuevos conocimientos (Núñez y Sánchez, 1991).
Una dimensión importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje lo constituye el rendimiento
académico, el cual se ha convertido en un medio de control de las instituciones de educación
superior (Edel, 2003; Paba, Lara y Palmezano, 2008).
Porqué es importante desarrollarlos
“Estudiar de acuerdo con Marsellach (1999), significa situarse adecuadamente ante unos contenidos,
interpretarlos, asimilarlos y retenerlos, para después poder expresarlos ante una situación de
examen o utilizarlos en la vida práctica”.
La motivación de los estudiantes es crucial por lo que hay que desarrollar un
mejor entendimiento de los factores de la motivación académica; es posible que
el contexto social diferente pueda ser uno de los elementos que influyan en la
motivación y el auto–concepto académico (Isiksal, 2010).
cómo pueden adquirirse.
En tanto, Núñez, C. y Sánchez, J. (1991) advierten que en el proceso de aprendizaje,
el sujeto debe adquirir una serie de habilidades y contenidos que, internalizados en sus
estructuras mentales, puede aplicar en distintas situaciones como recursos para adquirir
nuevos conocimientos. Para el logro de estas conductas, la escuela debe proporcionar a
los estudiantes diferentes métodos de trabajo que impliquen técnicos de estudio para la
adquisición, interiorización y aplicación constante en sus estudios.
Algunas investigaciones demuestran que los alumnos jóvenes optimistas y que cuentan
con capacidades físicas e intelectuales tienen hábitos de estudio bien cimentados. Sin
embargo, se obtuvieron resultados bajos en algunos hábitos que, de no atenderse en
forma prioritaria por parte de autoridades y profesores, podrían provocar que los
alumnos reprueben, fracasen y en el peor de los casos abandonen la escuela Tirado
(2010)
2. Con los resultados de tu investigación, elabora un documento en el
que des respuesta a las siguientes preguntas:
o ¿Cuáles son los hábitos de estudio que se pueden
desarrollar para mejorar el rendimiento en la modalidad de estudios
en línea?
Rodríguez (1995), sostiene que el rendimiento académico es el resultado del proceso
educativo que expresa los cambios que se han producido en el alumno, en relación con los
objetivos previstos. Estos cambios no sólo se refieren al aspecto cognoscitivo, sino que
involucran al conjunto de hábitos, destrezas, habilidades, actitudes, aspiraciones, ideales,
intereses, inquietudes, realizaciones, etc., que el alumno debe adquirir. Es decir, el
rendimiento escolar no sólo se refiere a la cantidad y calidad de conocimientos adquiridos
por el alumno en la escuela, sino a todas las manifestaciones de su vida.
o ¿Cómo se relaciona la administración del tiempo con el
desarrollo de hábitos de estudio?
Además de la organización del tiempo, los factores psicológicos
como la actitud o la motivación, también se destacan como importantes a
tener en cuenta en la preparación antes del estudio (Báez y Báez, 1998). En base a
esto, Amrai, Motlagh, Zalani y Parhon (2011), hallaron una correlación positiva entre
la motivación académica y el rendimiento académico. Estos autores creen que
muchos estudiantes, hombres y mujeres, no saben estudiar, pero, quizás muchos y
muchas más son quienes encuentran dificultades en sentir motivación hacia el
estudio.
o ¿Qué estrategias consideras que serían más efectivas para
el desarrollo de los hábitos que identificaste?
Los hábitos de estudio son comportamientos que los estudiantes practican en su formación
académica. Un estudiante con buenos hábitos de estudio es capaz de estudiar por su cuenta,
volviéndose autónomo. Araujo, E. (1988)
Entre las normas que se recomienda para adquirir buenos hábitos de estudio están:
1. Establecer un horario de estudio.
2. Distribución y organización adecuada del tiempo.
3. Repasar diariamente las asignaturas.
4. Hacer resúmenes. 5. Hacer esquemas.
6. Subrayar ideas principales.
7. Hacer uso del diccionario.
8. Estudiar en un lugar libre de ruidos con buena iluminación y ventilación.
3. Identifica tu estilo de aprendizaje, realiza el test, e investiga
algunas estrategias que favorezcan tu forma de aprender.
4. Observar el video, Cómo estudiar. (3 de octubre de 2015).
Ejemplos de estrategias de aprendizaje.
[https://youtu.be/_KuzzU5aPsk] e investiga en fuentes confiables de
internet algunas estrategias de aprendizaje para memorizar, procesar,
clasificar y organizar información.
5. Completa la siguiente tabla en la plantilla de Word que se te
proporciona.
6. Integra en el documento las preguntas y sus respuestas, así como
la tabla.
7. Revisa cuidadosamente tu trabajo, poniendo énfasis en el
desarrollo de las ideas, redacción y ortografía.
8. Asimismo, revisa que cumpla con los puntos solicitados en la
rúbrica.
9. Utiliza la siguiente nomenclatura entregar al profesor para recibir
retroalimentación.
APELLIDOPATERNO_APELLIDOMATERNO_NOMBRE_EVA_
U3
10. Incorpora referencias
¡Recuerda!
Todos los trabajos académicos que usan el formato APA tienen que
incluir la lista de fuentes que se utilizaron en su elaboración. Esta lista
debe tener los datos completos con los datos completos de las obras
para que, cualquier lector, pueda ubicar y acceder a la fuente original.
Para citar correctamente las referencias en APA, te dejamos un par de
recursos de apoyo:
o Universidad Autónoma de México. (2019). Guía a la
redacción en estilo APA. Toda la UNAM en línea, consultado el 30 de
septiembre de 2020.
https://www.unamenlinea.unam.mx/recurso/83779-guia-a-la-
redaccion-en-el-estilo-apa
o Tecnológico de Monterrey. (s.f.) Guía APA. Disponible
en: https://biblioteca.tec.mx/c.php?g=925912&p=6673226
EVA_U3.docx
3. Identifica tu estilo de aprendizaje, realiza el test, e investiga algunas
estrategias que favorezcan tu forma de aprender.
Estilo de Aprendizaje
VISUAL AUDITIVO Kinestésico
29 puntos 43 puntos 25 puntos
MEMORIZAR
. Repasa la información
Algo básico para conseguir aprender y memorizar algo es hacer que esta
información entre en nuestra mente en varias ocasiones. Con una sola
presentación es muy complejo mantener algo en la memoria, a menos
que tenga un profundo impacto emocional. El repaso y la repetición sirven
para ir reforzando la huella que dicha información deja en nuestra
memoria, en algunos casos hasta hacerse algo automático.
Esto es especialmente útil para informaciones inconexas entre sí o
que no podemos vincular con otros conocimientos de nuestro día a día,
como una lista de palabras o las tablas de multiplicar, pero también es
aplicable a otros tipos de información.
Haz esquemas y resúmenes
Limitarse a leer un texto y esperar a que este acabe grabándose en la
memoria puede ser un proceso lento y poco eficiente. Resulta
recomendable a la hora de acelerarlo realizar resúmenes del contenido
tratado e incluso esquemas en los cuales sintetizar y organizar la
información. Ello permite trabajar a nivel mental con la
información, procesándola y manipulándola de tal modo que la
hacemos entendible para nosotros mismos.
Sara, S. J. (2000). Retrieval and reconsolidation: toward a
neurobiology of remembering. Learning & Memory, 7(2), 73-84.
PROCESAR
Estrategias de recuperación de la información: son las que controlan los procesos de
recuerdo y recuperación, a través de tácticas como ejercicios de recuerdo, de recuperación
de la información siguiendo la ruta de conceptos relacionados, entre otras.
Estrategias atencionales: dirigidas al control de la atención de la persona y en que ésta, se
centre en la tarea. Por ejemplo, preguntas insertadas, el uso de pistas o claves y el uso de
ilustraciones.
2. Estrategias de codificación, elaboración y organización de la información: son las que
controlan los procesos de reestructuración y personalización de la información, para
integrarla mejor en la estructura cognitiva, a través de tácticas como el subrayado,
epigrafiado, resumen, esquema, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, entre otras.
3. Estrategias de repetición y almacenamiento: son las que controlan los procesos de
retención y memoria a corto y largo plazo, a través de tácticas como la copia,
repetición, recursos nemotécnicos, establecimiento de conexiones significativas, entre otras.
4. Estrategias de personalización y creatividad: incluyen el pensamiento crítico, la
reelaboración de la información, las propuestas personales creativas, entre otras.
5. Estrategias de recuperación de la información: son las que controlan los procesos de
recuerdo y recuperación, a través de tácticas como ejercicios de recuerdo, de recuperación de
la información siguiendo la ruta de conceptos relacionados, entre otras.
6. Estrategias de comunicación y uso de la información adquirida: son las que permiten
utilizar eficazmente la información adquirida, para tareas académicas y de la vida cotidiana, a
través de tácticas como la elaboración de informes, la realización de síntesis de lo aprendido,
la simulación de exámenes, auto-preguntas, ejercicios de aplicación y transferencia, entre
otras.
Para Prieto (1995), las estrategias de procesamiento van directamente dirigidas a la codificación,
comprensión, retención y reproducción de los materiales informativos. Así mismo, para dicho
autor la utilización de estas estrategias reside en la calidad del aprendizaje, ya que una de sus
funciones es favorecer el aprendizaje significativo, es por ello, que buscan lo siguiente:
Atención;
Extracción;
Elaboración;
Organización de la información (prelectura, lectura comprensiva, anotaciones
marginales, subrayado, resumen, esquemas, mapas conceptuales, diagramas, toma de notas y
apuntes),
Almacenamiento y recuperación (memorización y recursos nemotécnicos).
Clasificar
CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Esta es la primera clasificación, consta de procesos, tipo, finalidad y técnica o habilidades:
Aprendizaje memorístico
Algunas de las técnicas que favorecen el aprendizaje memorístico cuya finalidad es el
repaso simple son las siguientes: Subrayar, destacar, copiar y el resumir.
Aprendizaje significativo
Dentro de las técnicas o habilidades que se pueden emplear para favorecer el aprendizaje
significativo se encuentran: Palabras clave, rimas, imágenes mentales, parafraseo,
organizadores previos, elaboración de inferencias, resumir, analogías, elaboración
conceptual, uso de categorías, redes semánticas, mapas conceptuales, uso de estructuras
textuales y diagramas de pensamiento radiante.
Te dejamos la clasificación en una infografía:
Díaz Barriga Frida, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Trillas (1997),
México.
Organizar
Entre las estrategias que puede emplear encontramos
las estrategias de organización. De acuerdo a la
clasificación de Danserau (1985) citado por Benito
(2009) las estrategias de organización consisten en
establecer, de un modo explícito, relaciones internas
entre los elementos que componen los materiales de
aprendizaje y con los conocimientos previos que posea
el sujeto.
Algunos ejemplos de este tipo de estrategias son las siguientes:
Mapa conceptual
Mapa mental
Cuadros sinópticos
Redes conceptuales o semánticas, entre otras.
Benito, O.D. (2009) Las estrategias de aprendizaje en el
entorno e-learning.
Referencias
Cartagena, Mario (2008). "Relación entre la autoeficacia, el rendimiento escolar
y los hábitos de estudio de secundaria", Revista Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y cambio en Educación, vol. 6
(3). http://www.rinace.net/arts/vol6num3/art3.pdf, consulta: enero 2012.
Fernández, F (1988). Técnicas de estudio en Diccionario de Ciencias de la
Educación, Santillana, Madrid.
Núñez, C. y Sánchez, J. (1991). "Hábitos de estudio y rendimiento en EGB y BUP
Un estudio comparativo". Revista Complutense de Educación, Vol. 2 (1),
Universidad Complutense,
Madrid. http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED9191130043A
/18163, consulta: febrero 2012.
Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista electrónica
iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 1(2). 1-15
http://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/171.pdf
Paba, C., Lara, R., y Palmezano, A. (2008). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en
estudiantes universitarios. Revista de la facultad de ciencias de la salud, 5(2), 99-106.
Isiksal, Mine. (2010). A Comparative Study on Undergraduate Students' Academic
Motivation and Academic Self–Concept. The Spanish Journal of Psychology, consultado el
24 de septiembre, 2012, de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?
iCve=17217376005#
Araujo, E. (1988). Rendimiento Académico en la Asignatura Fundamentos de Biología y su Relación
con el Programa de Estudio, los Promedios de Notas del Ciclo Diversificado y los Hábitos de Estudio .
Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.
Tirado, F., Martínez, M., Covarrubias, P., López, M., Quesada, R., Olmos, A., Díaz-
Barriga F. (2010). Psicología educativa para afrontar los desafíos del siglo XXI. México.
ed. McGraw Hill.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672017000200661&script=sci_arttext
Rodriguez, R. (2005). Niveles de inteligencia emocional y de autoeficacia en el rendimiento escolar
en alumnos con alto y bajo desempeño académico. Tesis inédita para optar el Grado de Maestra en
Relación entre la Autoeficacia en el Rendimiento Escolar y los Hábitos de Estudio en el Rendimiento
Académico en Alumnos de Secundaria Mario Cartagena Beteta 92 Psicología con Mención en
Problemas de Aprendizaje, en la Universidad Ricardo Palma, Lima – Perú
Baéz, J. y Báez, J.M. (1998). Métodos y técnicas de estudio, manual para
estudiantes Madrid: Edinumen