0% encontró este documento útil (0 votos)
191 vistas25 páginas

Memoria de Calculo Casa Unifamiliar

Este documento presenta un resumen de tres capítulos de una memoria de cálculo estructural para evaluar si se puede construir un piso adicional en una casa unifamiliar. Describe los materiales y normas utilizados, realiza un metrado de cargas y un análisis sísmico del edificio usando el programa ETABS.

Cargado por

luis gutierrez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
191 vistas25 páginas

Memoria de Calculo Casa Unifamiliar

Este documento presenta un resumen de tres capítulos de una memoria de cálculo estructural para evaluar si se puede construir un piso adicional en una casa unifamiliar. Describe los materiales y normas utilizados, realiza un metrado de cargas y un análisis sísmico del edificio usando el programa ETABS.

Cargado por

luis gutierrez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

"EVALUACION ESTRUCTURAL DE UNA CASA DE VIVIENDA

UNIFAMILIAR”

3 DE AGOSTO DEL 2021

1
MEMORIA DE CALCULO ESCTRUCTURAS
CAPITULO 1
ASPECTOS GENERALES

1.1 GENERALIDADES

Según los planos del proyecto, la capacidad portante del suelo es de 1kg/cm2, razón por la cual se evaluará
si se puede construir un piso adicional al existente.

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


La presente memoria descriptiva y de cálculo tiene como objeto la evaluación y diseño estructural de una
vivienda de uso unifamiliar

1.3 NORMAS EMPLEADAS


Las cargas de gravedad y de sismo que se utilizarán para el análisis estructural del edificio y en el diseño
de los diferentes elementos estructurales, deberán cumplir con lo señalado en el Reglamento Nacional de
Construcciones (R.N.C.), E-020 de Cargas, E-030 de Diseño Sismorresistente, E-060 de Concreto
Armado, E-050 de Suelos y Cimentaciones, E-070 Albañilería. Así como el Código ACI-318 (última
edición).

1.4 CARGAS DE DISEÑO


La Norma Técnica E-020 recomienda valores mínimos para las cargas que se deben considerar en el diseño
de una estructura, dependiendo del uso al cual está diseñada la misma. Las cargas a considerar son las
denominadas: muertas, vivas y sismo.
Consideramos como carga muerta (CM) al peso de los materiales, tabiques y otros elementos soportados
por la estructura, incluyendo su peso propio que se suponen serán permanentes. Como carga viva (CV), al
peso de los ocupantes, materiales equipo, muebles y otros elementos móviles. Finalmente las cargas de
sismo (CS) son aquellas que se generan debido a la acción sísmica sobre la estructura.

Diseño en Concreto Armado


Para determinar la resistencia nominal requerida, se emplearon las siguientes combinaciones de cargas:

1.4 M + 1.7 V M = carga muerta


1.25 ( M + V) + S V = carga viva
1.25 ( M + V) - S S = carga de sismo
0.90 M + S
0.90 M - S.

Además, el Reglamento establece factores de reducción de resistencia en los siguientes casos:

Solicitación Factor  de Reducción


- Flexión 0.90
- Tracción y Tracción + Flexión 0.90
- Cortante 0.85
- Torsión 0.85

2
- Cortante y Torsión 0.85
- Compresión y Flexo compresión
Elementos con espirales 0.75
Elementos con Estribos 0.70

Resumiendo, para el diseño de los elementos estructurales se debe cumplir que:

Resistencia de Diseño  Resistencia Requerida (U)


Resistencia de Diseño =  Resistencia Nominal

1.5 MATERIALES
Para realizar el diseño se han considerado los siguientes materiales:

A- Acero de Refuerzo
Se usó barras de acero corrugado y/o barras de acero liso del tipo grado 60. Las principales propiedades de
estas barras son las siguientes:
Límite de Fluencia: fy = 4,200 kg/cm2
Módulo de Elasticidad: Es = 2' 000,000 kg/cm2
B- Concreto armado
Llamado así porque dentro del concreto se tiene acero corrugado de refuerzo para que ambos sean un solo
material, puedan resistir los esfuerzos aplicados a los elementos estructurales. Sus propiedades varían de
acuerdo al tipo de concreto y acero:

Resistencia especificada a la compresión: f'c = 175 kg/cm2


Módulo de Poisson:  = 0.15
Módulo de Elasticidad: Ec = 15,000 f'c = 198431.35 kg/cm2.

Resistencia especificada a la compresión: f'c = 210 kg/cm2


Módulo de Poisson:  = 0.15
Módulo de Elasticidad: Ec = 15,000 f'c = 217370.65 kg/cm2.

Componentes del Concreto Armado


Cemento Pórtland.- El cemento a usarse para la preparación del concreto será Cemento Pórtland, el cual
debe cumplir los requisitos impuestos por el ITINTEC para cemento Pórtland del Perú.
Agua.- El agua a emplearse en la preparación del concreto debe encontrarse libre de materia orgánica,
fango, sales ácidos y otras impurezas y si se tiene duda del agua a emplear realizar los ensayos químicos de
determinación de la calidad.
Agregados.- Son primordiales en los agregados las características de densidad, resistencia, porosidad y la
distribución volumétrica de las partículas llamada también granulometría o gradación.

3
Aditivos.- Se usarán de acuerdo a las modificaciones de las propiedades del concreto que uno desee menos
la resistencia, los aditivos son muy sensitivos y dependen de la arena, piedra, agua y cemento que se utilicen.

C- Albañilería
Material estructural conformado por unidades de albañilería de características definidas asentadas con
morteros especificados. Dentro de los tipos de albañilería empleados en nuestro edificio tenemos los
siguientes:

Muros no portantes.- Muro diseñado y construido en forma tal que sólo lleva cargas provenientes de su
peso propio. Este tipo de albañilería se usa en parapetos y tabiques.

Componentes de la albañilería Confinada


Mortero.- Constituido por una mezcla de cemento y agregado en la siguiente proporción: cemento: arena
1:4.
Unidades de albañilería.- Cada unidad de albañilería debe cumplir con los requerimientos mínimos dado
en la actual Norma E.070 Albañilería. En este caso serán unidades Tipo IV.

CAPITULO 2:

ESTRUCTURACIÓN
2.1 GENERALIDADES

La estructuración, de la vivienda no presenta irregularidades, y al ser de albañilería confinada y solo de un


piso, tiene la suficiente rigidez para soportar las fuerzas sísmica.
La ampliación que se pretende realizar, solo incrementa un piso. Respestando la conficugracion inicail,
por lo que no se tendrá irregularidades. Siendo los 2 niveles de losa aligerada y el techo de cobertura
ligera 4.

CAPITULO 3

3.1 METRADO DE CARGAS

En este capítulo, se mostrará el cálculo de las cargas de gravedad que se aplican a la estructura. Las cargas
de gravedad son la Carga Muerta y la Carga Viva.
Como regla general, al metrar cargas se debe pensar en la manera como se apoya un elemento sobre otro,
las cargas existentes en un nivel se transmiten a través de la losa del techo hacia las vigas que la soportan,
luego estas vigas al apoyarse sobre las columnas, le transfieren su carga, posteriormente las columnas
transfieren las cargas hacia sus elementos de apoyo que son las zapatas, finalmente las cargas pasan a actuar
sobre el suelo de cimentación.

4
El metrado se hará mediante el método de área tributaria o zonas de influencia separando la carga muerta
de la carga viva. Los valores de cargas y pesos unitarios a usar son los siguientes y han sido tomados de la
NTE E.020 de Cargas del Reglamento Nacional de Edificaciones. }

Pesos Unitarios
Losa aligerada(20cm) = 300kg/m2
Losa aligerada con Tecnopor (17cm) = 200kg/m2
Techo liviano = 30 kg/m2
Pisos = 100kg/m2

Sobrecarga
Viviendas = 200 kg/m2
Techo liviano = 30 kg/m2

El análisis se ha desarrollado haciendo uso del programa ETABS, el cual permite colocar las cargas de
gravedad y definir la carga sísmica. Adicionalmente al colocar las dimensiones de los elementos y definir
la densidad del concreto como parámetro nos permite modelar de una manera muy cercana a la realidad
estos elementos.

CAPITULO 4

ANALISIS SISMICO

4.1 MODELO ESTRUCTURAL:

El análisis se ha desarrollado haciendo uso del programa ETABS Nonlin v.8.5.4 elaborado por Computers
and Estructures Inc. La carga sísmica total se ha calculado tomando el 100% de la Carga Muerta y el 25%
de la carga viva, tal como lo señala la norma NTE-030 de diseño Sismo resistente.
El análisis sísmico se desarrolló de acuerdo a las indicaciones de la Norma Peruana de Diseño
Sismorresistente NTE-030.
Se empleó un modelo espacial con diafragmas rígidos en cada sistema de piso. Como coordenadas
dinámicas se consideraron 3 traslaciones y 3 giros. De estos 6 grados de libertad, los desplazamientos
horizontales y el giro en la vertical se establecieron dependientes del diafragma. Se consideraron la
deformación por fuerza axial, cortante, flexión y torsión.
La Norma NTE-030 señala que al realizar el análisis sísmico empleando el método de superposición
espectral se debe considerar como criterio de superposición el ponderado entre la suma de absolutos y la
media cuadrática según se indica en la siguiente ecuación:

r = 0.25 ri + 0.75 r
2
i

Alternativamente se puede utilizar como criterio de superposición la combinación cuadrática completa


(CQC). En el presente análisis se utilizó este último criterio.

5
4.2 NORMAS Y PARÁMETROS PARA EL ANÁLISIS SÍSMICO
El análisis sísmico se efectuó siguiendo las indicaciones de la Norma Peruana de Diseño Sismo resistente
NTE.030 del 2018.
La respuesta sísmica se determinó empleando el método de superposición espectral considerando como
criterio la “Combinación Cuadrática Completa”, (CQC) de los efectos individuales de todos los modos.

Parámetros sísmicos

Tal como lo indica la Norma E.030, y de acuerdo a la ubicación de la estructura y las consideraciones de
suelo proporcionadas, los parámetros para definir el espectro de diseño fueron:
• Zonificación: La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada,
las características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de estos con la distancia
epicentral, así como en información geotécnica.
El territorio nacional se encuentra dividido en tres zonas, a cada zona se le asigna un factor Z. Este
factor se interpreta como la aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser
excedida en 50 años.
La zona donde está ubicada la edificación según la zonificación de la norma E-030 es la zona 3 y su
factor de zona es 0.45.

• Estudios de Sitio: Son estudios similares a los de micro zonificación, aunque no necesariamente en
toda su extensión. Estos estudios están limitados al lugar del proyecto y suministran información sobre
la posible modificación de las acciones sísmicas y otros fenómenos naturales por las condiciones
locales. Su objetivo principal es determinar los parámetros de diseño.

• Condiciones Geotectónicas: Para los efectos de esta norma los perfiles de suelo se clasifican tomando
en cuenta las propiedades mecánicas del suelo, el espesor del estrato, el periodo fundamental de
vibración y la velocidad de propagación de las ondas de corte.
Para efectos de la aplicación de la Norma E-030 de diseño sismo resistente se considera que el perfil de
suelo es del tipo blando (S3)

• Categoría de las edificaciones: Cada estructura debe ser clasificada de acuerdo a la categoría de uso
de la edificación, debido a que la edificación es de un uso cuya función no debe interrumpirse , se está
considerando para el presente análisis U=1 edificación esencial.

• Sistemas estructurales: Los sistemas estructurales se clasificaran según los materiales usados y el
sistema de estructuración sismo resistente predominante en cada dirección. Según la clasificación que
se haga de una edificación se usara un coeficiente de reducción de fuerza sísmica (R).

Eje X-X: Sistema predominante, Muros de albañileria – REGULAR (Rx=6.0 y 3.0)

6
Eje Y-Y: Sistema predominante, Muros de albañileria – REGULAR (Ry=6.0 y 3.0)

En resumen, se tiene:

ESPECTRO DE RESPUESTA
Según la Nueva NTE E.030 - 2018
1.- Zonificación, Según E.030-2014 (2.1)

Zona : 4 Z= 0.45 g

2.- Parámetros de Sitio, Según E.030-2014 (2.4)

Perfil Tipo : S3 S= 1.10


TP = 1.00
TL = 1.60

3.- Categoría del Edificio, Según E.030-2014 (3.1)

Categoría : Común C U= 1.00

4.- Coeficiente Básico de Reducción de Fuerzas Sísmicas, Según E.030-2014 (3.4)

Sistema Estructural : Concreto Armado: muros estructurales

R0 = 6

5.- Restricciones de Irregularidad, Según E.030-2014 (3.7)

Restricciones : No se permiten irregularidades extremas

6.- Factores de Irregularidad, Según E.030-2014 (3.6)

Tomar en consideración el punto 5 sobre restricciones.

Irregularidad en Altura, I a : 01 Regular

Ia = 1.00

Irregularidad en Planta, I p : 01 Regular

Ip = 1.00 (Para el tipo 03 se debe ingresar el


valor manualmente)

7.- Coeficiente de Reducción de Fuerzas Sísmicas, Según E.030-2014 (3.8)

R = R0 x I a x I p = 6

7
8.- Cálculo y Gráfico del Espectro de Sismo de Diseño (Sa/g) = (Aceleración Espectral)

C T (s) Sa/g ESPECTRO DE SISMO DE DISEÑO


2.50 0.00 0.2063 0.25
2.50 0.02 0.2063
2.50 0.04 0.2063 0.20
2.50 0.06 0.2063 Sa
2.50 0.08 0.2063 0.15 Tp
2.50 0.10 0.2063
Sa/g
TL
2.50 0.12 0.2063
0.10
2.50 0.14 0.2063
2.50 0.16 0.2063
0.05
2.50 0.18 0.2063
2.50 0.20 0.2063
2.50 0.25 0.2063 0.00
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00
2.50 0.30 0.2063
PERIODO T
2.50 0.35 0.2063
2.50 0.40 0.2063 ZONIFICACIÓN
2.50 0.45 0.2063 ZONAS SÍSMICAS DEL PERÚ
2.50 0.50 0.2063
2.50 0.55 0.2063
2.50 0.60 0.2063
2.50 0.65 0.2063
2.50 0.70 0.2063
2.50 0.75 0.2063
2.50 0.80 0.2063
2.50 0.85 0.2063
2.50 0.90 0.2063
2.50 0.95 0.2063
2.50 1.00 0.2063
2.27 1.10 0.1875
2.08 1.20 0.1719
1.92 1.30 0.1587
1.79 1.40 0.1473
1.67 1.50 0.1375
1.56 1.60 0.1289 FACTORES DE ZONA
1.38 1.70 0.1142 SISMICIDAD ZONA Z
1.23 1.80 0.1019 MUY ALTA 4 0.45
1.11 1.90 0.0914 ALTA 3 0.35
1.00 2.00 0.0825 MEDIA 2 0.25
0.83 2.20 0.0682 BAJA 1 0.10
0.69 2.40 0.0573

8
4.3 MODELOS DE ANÁLISIS Y RESULTADOS DE DESPLAZAMIENTO

Para el análisis sísmico y de gravedad, los módulos se modelaron con elementos con deformaciones por
flexión, fuerza cortante y carga axial. Para cada nudo se consideraron 6 grados de libertad estáticos y para
el conjunto tres grados de libertad dinámicos correspondientes a dos traslaciones horizontales y a una
rotación plana asumida como un diafragma rígido en cada nivel.
El cálculo de los desplazamientos elásticos se realizó considerando todos los modos de vibración y 5 % de
amortiguamiento en la Combinación Cuadrática Completa. Los desplazamientos inelásticos se estimaron
multiplicando los desplazamientos de la respuesta elástica por el factor de reducción correspondiente, de
acuerdo al esquema estructural adoptado en cada dirección.

MODELO TRIDIMENSIONAL

9
4.4 DERIVAS EN LA ESTRUCURA

En los dos sentidos, las derivas son menores al 0.005, por lo que la estructura estaría cumpliendo con
la exigencia del RNE

10
CAPITULO 5
DISEÑO DE LOSA

Estos elementos se diseñan para resistir los requerimientos a flexión y corte que en estas se presentan por
acción de su peso propio, el piso terminado, tabiques y sobrecarga, siendo el diseño a flexión el más
importante.

5.1 DISEÑO POR FLEXIÓN

Para el diseño de estos elementos se modelaron las losas haciendo uso del SAP2000 considerando como
cargas actuantes las cagas muertas y vivas, además se consideraron las combinaciones de cargas indicadas
en la Norma E60 del RNE las mismas que nos permiten hallar los momentos últimos (Mu) de diseño.
Después de haber obtenido los momentos últimos actuantes sobre el aligerado procedemos a realizar el
cálculo del refuerzo necesario.

5.2 DISEÑO POR CORTE

De las hojas de cálculo utilizadas para el cálculo de los momentos también se pueden obtener las
fuerzas de corte actuantes en cada tramo del aligerado para después reducirlos a “d” de la cara del
apoyo. En el diseño por corte se debe verificar que se cumpla con la siguiente ecuación:
Vu ≤ ФVc
Donde: Vu = fuerza de corte actuante
Vc = resistencia del concreto = (0.53 √f’c bw d)
Ф = 0.85
bw = espesor de la vigueta (10 cm.)
h = espesor de la losa
d = peralte efectivo del aligerado (h – 2.5) en cm.
Si no se cumple con esta condición se deben realizar ensanches alternados o continuos según sea
la necesidad.
LOSA ALIGERADA DE TECNOPOR

Carga muerta:
Peso propio = 0.2 tn/m2
acabados = 0.1tn/m2
Tabiqueria = 0.1tn/m2
Total, C.M = 0.4tn/m2
Para cada vigueta, C.M = 0.4 *0.40 = 0.16tn/m
Carga Viva:
S/C = 0.2tn/m
Para cada vigueta, C.V = 0.2*0.4 = 0.08tn/m

11
Diagrama de Momento flectores (Ton-m)

Diseño por flexión

Área de acero requerido en la vigueta (cm2)

CAPITULO 6

DISEÑO DE VIGAS

El concepto de diseño utilizado es conocido como diseño a la rotura que selecciona las
dimensiones de las secciones de concreto y la cantidad de refuerzo, de manera que la resistencia
sea adecuada para sostener fuerzas resultantes de ciertos estados hipotéticos de cargas,
considerablemente mayores que las que se espera actúen realmente durante el servicio normal.

6.1 DISEÑO POR FLEXIÓN


Se diseñará siguiendo el procedimiento de diseño para secciones rectangulares. Para calcular
el área de acero (As) se seguirá el siguiente procedimiento:

Donde:
Mu = Momento último.
b = ancho de la viga definido en el predimensionamiento.
d = (d = h – 4 cm) para vigas peraltadas; (d = h – 2.5 cm) para vigas chatas
Φ =0.9 (Por ser por flexión)
 = cuantía de acero necesaria para soportar el momento flector último
f´c = 210 Kg/cm²
fy = 4200 Kg/cm²
Las cantidades de acero máximo y mínimo son las siguientes:

12
As mínimo = (0.70 * f ' c * b * d = 0.70 * 210 * b * d ) / fy = 0.00242 b d
As máximo = 0.75*Asb = 0.0159 b d (Equivalente a decir que Ku > 49)
Las vigas están diseñadas para que tengan una falla dúctil que es provocada por la fluencia
del acero, se presenta en forma gradual y está precedida por signos visibles de peligro como por
ejemplo el ensanchamiento y alargamiento de grietas y el aumento notorio de deflexiones,
comportamiento que difiere significativamente de una falla frágil, la cual implica una falla iniciada
por el aplastamiento del concreto, la cual es casi explosiva y ocurre sin ningún aviso.
Si, en los resultados del análisis estructural por cargas de gravedad, se notará que en los apoyos
extremos los momentos son prácticamente nulos, para el diseño se considerará que existe un
momento negativo igual a “wu Ln2/24” en estos puntos.
6.2 DISEÑO POR CORTE PARA VIGAS SISMORESISTENTES
Cuando las vigas no resisten cargas de sismo, vigas chatas o vigas peraltadas no sísmicas, la
fuerza cortante última se calcula del diagrama de fuerzas cortantes, pero si las vigas son
sismorresistentes se tendrá especial cuidado, para provocar la falla dúctil. Esto se logra dando
mayor resistencia al corte que a la flexión. Para cumplir con este objetivo, se calcula la fuerza
cortante última (Vu) mediante la suma de las fuerzas cortantes asociadas con el desarrollo de
las resistencias nominales en flexión (Mn, momentos nominales) en los extremos de la luz libre
del elemento y la fuerza cortante isostática calculada para las cargas permanentes. Entonces,
la expresión a usar será:

Vu = Vu isostático + (Mni + Mnd) / ln

“Mni” y “Mnd” son los momentos nominales a flexión reales del elemento en los extremos
izquierdo y derecho, respectivamente; “ln” es la distancia de la luz libre del tramo de viga.
Se diseñará siguiendo el procedimiento de diseño para secciones rectangulares. Para calcular
el espaciamiento de los estribos se seguirá el siguiente procedimiento:

Donde:
Φ =0.85 (Por ser por Corte)
Av = Área total de estribos (comúnmente utilizados 2 estribos de 3/8” = 2*0.71= 1.42 cm2)
Vc = Resistencia al cortante proporcionada por el concreto
Vs = Resistencia al cortante proporcionado por refuerzo.
Verificando que la Resistencia al cortante proporcionado por refuerzo sea menor a:

13
Se debe verificar los requisitos especiales para elementos sismorresistentes a flexión que exige
la norma y asegure un comportamiento dúctil. Se requiere tener una zona de confinamiento igual
a dos veces el peralte del elemento (2*h). En esta zona el espaciamiento máximo será el menor
valor de los siguientes:

Donde:
d = peralte efectivo, (d = h – 4 cm) para vigas peraltadas.
db = Menor valor del diámetro de barra
Notar que se escoge el menor valor de espaciamiento entre los tres señalados por la norma y
el hallado por los cálculos.
Fuera de la zona de confinamiento el espaciamiento máximo será:

Para el diseño final se colocará el primer estribo a 5cm de la cara y el resto según lo
calculado.
6.3 CÁLCULO DEL MOMENTO ÚLTIMO Y DE LA CORTANTE ÚLTIMA
La norma NTE E-060 establece que momento último y la cortante última (Mu, Vu), para cargas
muertas (CM), vivas (CV) y de sismo (CS) se obtendrá de la combinación más crítica, de las
que a continuación se citan:

Área de acero (cm2) requerida en vigas

14
CAPITULO 07
DISEÑO DE COLUMNAS

7.1. GENERALIDADES
Las columnas son elementos estructurales que se diseñan por compresión y flexión simultánea además de
corte, solicitaciones que son muy frecuentes en casi todos los tipos de estructuras de concreto.
El diseño de columnas se realizó por flexocompresión sobre la base de las mismas hipótesis del diseño en
flexión.

7.2. DISEÑO POR FLEXOCOMPRESIÓN


Si se analiza una sección transversal sometida a flexo compresión, para una determinada distribución de
acero, se puede obtener diferentes valores de carga y momento resistentes conforme se varíe la posición
del eje neutro. A la curva que indica esta resistencia se le denomina Diagrama de Interacción.
Para la construcción del mismo se debe analizar el equilibrio de la sección, variando la ubicación del eje
neutro.
En un diagrama de interacción se pueden encontrar el punto Po corresponde al caso en el que el momento
actuante es cero y la caga axial es máxima. Para calcular el valor de este punto se hace uso de la siguiente
fórmula:
Po =  (0.85 f ´c( Ag − As ) + Asfy)
Donde
Po : Resistencia nominal en compresión pura
 : Factor de reducción de resistencia ( = 0.70)
Ag : Área bruta de la sección transversal del elemento
As : Área del refuerzo de acero longitudinal
Adicionalmente a este análisis, la Norma establece ciertas disposiciones para columnas que resistan
fuerzas de sismo, estas son:

1 La resistencia especificada del concreto (f´c) no será menor que 210 kg/cm2
2 La calidad del acero de refuerzo no excederá de lo especificado para acero grado 60
3 La cuantía de refuerzo longitudinal () no será menor que 0.01 ni mayor que 0.04.

7.3. DISEÑO POR CORTE


El diseño por corte es similar al efectuado para vigas, el cálculo de Vu de diseño se hace con los
momentos nominales de la columna los cuales se obtienen del diagrama de interacción.
Vu = ( Mni + Mns ) / hn
Donde :
Mni : Momento nominal inferior
Mns : Momento nominal superior
hn : Luz libre de la columna
Además se debe cumplir:

15
Vu  Vn
Vn  Vc + Vs
Vs = A v* fy* d / s
Vn : Resistencia nominal
Vc : Resistencia nominal del concreto a la fuerza cortante
Vs : Resistencia nominal del refuerzo a la fuerza cortante

Resistencia de Diseño
El cálculo de la resistencia nominal del concreto a la fuerza cortante es similar al de las vigas con la única
diferencia que en ese caso esta resistencia se incrementa debido a la carga axial.

Vc = 0.53 f ´cbd (1 + 0.071Nu / Ag )


Donde:
Nu = Axial actuante
Ag = Área bruta
Resistencia Requerida
La fuerza cortante Vu se debe determinarse a partir de los momentos nominales en flexión.

7.4. REQUISITOS ESPECIALES PARA ELEMENTOS SISMORRESISTENTES A


FLEXOCOMPRESIÓN
Se debe asegurar un comportamiento dúctil para lo cual se debe confinar al concreto en las zonas
extremas del elemento (zona de rotulamiento), puesto que allí están los máximos esfuerzos internos. Las
recomendaciones de la norma respecto a la distribución de estribos (acápite 13.7.2) es la siguiente:
Se debe colocar en ambos extremos del elemento estribos cerrados sobre una longitud “lo” medida desde
la cara del nudo y sea mayor que:

1 ln/6
2 Máxima dimensión de la columna
3 45 cm
Debiendo ubicarse el primer estribo a no más de 5 cm de la cara del nudo.
Estos estribos estarán espaciados una distancia que no sea menor que:

1 La mitad de la dimensión más pequeña de la sección transversal del elemento


2 10 cm
El espaciamiento fuera de la zona de confinamiento “lo” no debe ser mayor que:
1 16 veces el diámetro de la barra longitudinal de menor diámetro
2 La menor dimensión del elemento
3 30 cm

16
Cuantía de acero requerida en las columnas

Como se puede observar el porcentaje de acero para cada columna es lo mínimo el 1%

CAPITULO 8

DISEÑO DE LA CIMENTACION

La cimentación es la parte de la estructura que se encarga de transmitir al terreno las cargas de las columnas
y placas. Estas cargas (fuerzas axiales, cortantes y momentos) producen un esfuerzo en el terreno, el cual
no deberá exceder el esfuerzo admisible del terreno proporcionado por el estudio de suelos.
El diseño comprende dos etapas: el pre dimensionamiento, se considerará de 5% a 10% de las cargas de
servicio como el peso propio de la zapata. Y el diseño de
la cimentación que incluye el dimensionamiento del peralte y el refuerzo de acero requerido.

8.1 PASOS PARA DISEÑAR LA CIMENTACIÓN.

17
1 Paso: El primer paso es tratar que coincida el centro de gravedad con el centro de cargas. Después se
debe realizar el dimensionamiento de la zapata de modo de obtener presiones menores o iguales a la presión
admisible (en este caso es de 2.07 Kg/cm²).
2 Paso: Seguidamente se evalúan las presiones reales debido a las cargas y momentos actuantes con la
siguiente expresión:

= P + Mx*X + 6*My < adm


A Iy Ix
Dónde:
P: Carga vertical en servicio. σ: Esfuerzo admisible del suelo reducido.
A: Área tentativa de la zapata. I: Momento de inercia.
y: Distancia desde el eje neutro de la sección hasta la fibra en compresión más alejada.

3 Paso: En ningún caso los esfuerzos hallados deben exceder la capacidad portante del suelo, ni debe haber
esfuerzos en tracción. Posteriormente para el diseño se tomará el máximo valor obtenido después de
amplificar las cargas actuantes (Vu max).

4 Paso: Diseño por fuerza cortante.


Se asume que la zapata actúa como viga, con una sección crítica ubicada a una distancia “d” de la cara de
la columna o placa.

Fig. Diseño por corte de una zapata rectangular

Dónde:

18
d: peralte efectivo de la sección, igual a “h-10 (en cm)
B: Ancho de la zapata en la dirección de análisis
f´c: Resistencia a la compresión del concreto

4 Paso: Diseño por punzonamiento


Se busca definir el peralte que tendrá la zapata, el cual será como mínimo 60 cm para asegurar que se
desarrolle la longitud de anclaje de las barras longitudinales de los elementos verticales. En los cálculos, el
peralte efectivo “d” se considerará igual al peralte total de la zapata menos 4 cm (d = h – 4).

Se asume que la zapata actúa como losa en dos direcciones, con una sección crítica perpendicular al plano
de la losa y localizada de tal forma que su perímetro “Lo” sea mínimo, y este se presenta a “d/2” de la cara
de la columna o placa.

Fig. Diseño por punzonamiento de una zapata rectangular.

Donde
c : Relación del lado largo el lado corto del elemento vertical.
Lo : Es el perímetro de la sección critica medida a “d/2” de la cara de apoyo.

En base a estas dos verificaciones se obtiene el peralte de la zapata.

4 Paso: Diseño por flexión


El diseño por flexión dará a conocer el área del acero de refuerzo que necesita la zapata para soportar el
momento de diseño de la sección crítica, ubicado en la cara de los elementos verticales.
Se emplean las ecuaciones de flexión ya vistas en el caso de vigas y losas.

19
Fig. Diseño por flexión de una zapata rectangular

Diseño a flexión del cimiento corrido:

Mn=1.331.33√𝑓′𝑐𝑥𝑆𝑀
𝑏ℎ2
𝑆𝑚 =
6

Presiones en el Suelo por carga de servicio:

Como se puede observar la presión máxima es de 0.9kg/cm2 < 1 kg/cm2, por lo tanto, se cumple con la
presión admisible.

20
Area de acero requerido por flexión es de ½ @25. En el plano indica que se utilizo de ½@15, por lo que
la zapata existente cumple con el diseño a flexión.

21
Verificación de la flexión en el cimiento corrido:

100𝑥802
𝑆𝑚 = = 106666.67𝑐𝑚3
6
Mn=1.33√𝑓′𝑐𝑥𝑆𝑀= 14.18Ton-m

Mu/=4.55/0.5 = 9.1 Ton-m <Mn

Entonces el cimiento corrido cumple con la verificación por fexión.

Se recomienda realizar algunos refuerzos en la viga de cimentación, sobre todo las que no tiene muros.
Con acero superior de ½@15.

22
CAPITULO9: RESUMEN DE RERFORZAMIENTO Y SECCIONES DE LOS ELEMENTOS
ESTRUCTURALES:

9.1 LOSA ALIGERADA:


La Losa tendrá un espesor de 17cm y en vez de ladrillos se utilizará Tecnopor.
Todas las viguetas de la losa del segundo piso, debe ser armado de la siguiente manera.

Para la vigueta del techo, no será necesario el bastón de 3/8, solo el de ½.

9.2 VIGAS:

Estribos de 8mm 1@5; 6@10:3@15 resto @ 20

23
9.3 COLUMNAS:

Aumentar el peralte de las columnas sombreadas a 45 cm. Realizar un encamisado de columna para ello.

Las columnas deberían reforzarse de la siguiente manera de la siguiente manera:

Estribos de 8mm 1@5; 6@10:2@15


resto @ 20

Las columnas nuevas serán de:

Estribos de 8mm 1@5; 6@10:2@15


resto @ 20

24
9.4 CIMENTACIÓN

Se recomienda, reforzar el cimiento corrido circulado de la siguiente manera:

Estribos de 8mm a cada 15cm. Anclarlo 10 cm al


concreto viejo

Utilizar un aditivo para unir concreto viejo con


nuevo.

Las zapatas nuevas de cada columna serán de 1.50x1.50. A la misma profundidad de las zapatas
existentes, con un refuerzo de 1/2@15cm.

25

También podría gustarte