1.
EL FORMADOR
1.1 COMPETENCIAS Y FUNCIONES
Las competencias del formador las podemos resumir en 3 apartados:
a) Competencias técnicas: Actualización
de conocimientos y formación continua.
b) Competencias didácticas: Identificar
posibles problemas y darles solución
mediante la interacción con el alumnado.
c) Competencias sociales: Tolerancia, flexibilidad, trabajo en equipo.
Las funciones son numerosas, pero trataremos de resumirlas en 5 fundamentales:
1.2 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES
Realizar un
Diagnóstico Realizar un
análisis del
de Es decir: análisis de la
grupo que se
Necesidades materia
va a dirigir
Este proceso es fundamental para poder comenzar el proceso formativo con
éxito, no se puede comenzar a capacitar o formar a nadie sin antes haber hecho
esto, pues corremos el riesgo de fracasar a las primeras de cambio y tener que
improvisar sobre la marcha posteriormente.
FORMADOR DE FORMADORES 1
En función del nivel que tiene el grupo al que nos vamos a dirigir vamos a enfocar
la enseñanza, es decir, si vamos a impartir una formación sobre cooperación al
desarrollo, no podremos dar el mismo temario a un grupo que no tiene
conocimientos previos que a un grupo formado por expertos trabajadores en ese
ámbito y que necesita una formación mucho más técnica y orientada hacia ciertas
necesidades específicas.
Conocer las características que presenta el
grupo al que nos vamos a dirigir
No solo debemos conocer las características o
necesidades educativas, sino las características
que presentan como individuos
También debemos conocer como funcionan
como grupo.
En este primer paso es fundamental que tengamos muy claro hacia donde
queremos orientar nuestras enseñanzas, qué pretendemos transmitir, a qué tipo
de alumnado vamos a dirigirnos y cómo lo vamos a hacer.
1.3 PREPARACIÓN DE LAS CLASES
Una vez que tenemos claras las necesidades del alumnado al que nos vamos a
dirigir, debemos planificar la formación, programar las sesiones formativas y
diseñar una estrategia de enseñanza-aprendizaje especificando los objetivos.
Por planificación entendemos el diseño del currículum, diseño que podemos
elaborar haciéndonos las siguientes preguntas:
FORMADOR DE FORMADORES 2
¿Qué objetivos queremos/debemos lograr?
¿Qué contenidos queremos/debemos impartir?
¿Cuándo vamos a impartir los contenidos?
¿Cómo vamos a evaluar al alumnado?
¿Cómo vamos a impartir los contenidos?
¿Qué actividades vamos a utilizar para conseguir nuestros objetivos?
¿Qué recursos vamos a necesitar/disponer?
Una vez que hemos realizado el análisis inicial, debemos diseñar una estrategia
de enseñanza-aprendizaje, entendiendo por enseñanza-aprendizaje las
estrategias conscientes que usa el formador para conseguir que su alumnado
adquiera determinados conocimientos y las estrategias conscientes que utiliza el
alumnado para adquirir el conocimiento que se le está presentando (a este
proceso se dedica un apartado posteriormente).
Esta estrategia es la concreción de las actividades o cualquier intervención
que vamos a realizar para facilitar este proceso.
Es por esto, que adquiere especial importancia el diseño y elaboración del
material didáctico que vayamos a utilizar.
FORMADOR DE FORMADORES 3
1.4 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO
El siguiente paso que debemos realizar es el de diseñar y elaborar el material
didáctico que vamos a utilizar en nuestras clases, siempre y cuando no utilicemos
un manual o un tipo de material cerrado que nos dé el centro, escuela, empresa,
etc. para el que trabajemos en este caso; aunque siempre es muy útil el elaborar
algún material aparte para sentirnos más cómodos y seguros, a la par que
podemos fijar mucho más la atención del alumnado en nuestras explicaciones.
Motivador Relacionado con el tema a tratar
Fomentar la participación del Conducir al conocimiento
alumnado pretendido
Debemos tener presente también la conveniencia o no de presentar este material
usando las nuevas tecnologías, es mucho más llamativo un material presentado
mediante instrumentos informáticos que en papel o simplemente esquematizar
en una pizarra.
FORMADOR DE FORMADORES 4
A veces el exceso de interés en utilizar medios informáticos para presentar según
qué actividad o recursos didácticos puede jugar en nuestra contra al no estar
totalmente adaptado o dificultar el proceso de aprendizaje por parte del
alumnado.
El material lo podemos dividir en 2, según su finalidad:
Material que vamos a presentar al alumnado
Material que vamos a utilizar durante las explicaciones.
Material para el alumnado
El material que vamos a presentar al alumnado (sea cual sea el soporte que
vayamos a utilizar) debe ser siempre claro, conciso y debe estar perfectamente
estructurado en capítulos o apartados y a ser posible debe contener un índice, de
manera que se pueda encontrar fácilmente cualquier apartado o capítulo que
necesitemos.
Este material puede contener al final de cada capítulo:
Resumen de lo
contenido
Ejercicios de auto
Lista de recursos
evaluación
Esquemas y
Bibliografía cuadros
explicativos
FORMADOR DE FORMADORES 5
No está de más el facilitar en este material esquemas y
cuadros explicativos a modo de síntesis, para que el
alumnado, en caso necesario, los pueda manejar
independientemente del temario a la hora de comprender
y memorizar los contenidos.
También es conveniente entregar una lista de bibliografía consultada y otra de
interés para poder ampliar y completar las explicaciones, así como una lista de
recursos de internet (webs, vídeos, documentos) con la misma finalidad.
Material para las explicaciones
Este material será el soporte para nuestras explicaciones y tendrá por tanto un
doble uso; por un lado, será una guía para el docente y el alumnado, una especie
de esquema que va a dirigir y orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje que
se está desarrollando; y por otro lado va a ser un recurso indispensable para
mantener al alumnado concentrado en las explicaciones.
Se recomienda usar el siguiente contenido:
PowerPoint Videos Material Didáctico
FORMADOR DE FORMADORES 6
Para el contenido que se usará con los alumnos, se recomienda:
El diseño debe estar orientado al nivel del alumnado, así como a los puntos
básicos y fundamentales que queramos transmitir.
Debe estar presentado de una manera clara, sin excesivos adornos y lo
más simplificadamente posible.
1.5 IMPARTIR CLASES
A la hora de impartir las clases se debe tener una planificación previa de lo que
vamos a llevar a cabo, de la estrategia a seguir y de los resultados que queremos
obtener.
• Informar al • Informar al • Explicar unas
alumnado de los alumnado sobre normas básicas de
objetivos los contenidos a comportamiento y
marcados, cómo tratar y dar las actuación en el
SEGUNDO
PRIMERO
los pretendemos indicaciones aula, éstas pueden
TERCERO
conseguirlos y la básicas para poder ser rígidas o
forma de evaluar acceder a una flexibles, pero
finalmente el información siempre deben
grado de complementaria cumplirse.
consecución de de lo que vayamos
los objetivos por a impartir.
el alumnado.
El/La formador/a debe tener siempre una actitud abierta y dialogante, debe
saber comunicar y transmitir, así como motivar.
FORMADOR DE FORMADORES 7
El formador debe saber cómo transmitir los conocimientos al alumnado y
especialmente que los sepa relacionar con conocimientos previos de éstos.
Debemos ser capaces de dirigir al
alumnado hacia la adquisición de
conocimientos de una manera sencilla, de
forma que aprendan de un modo
autónomo.
Tenemos que fomentar la participación activa en clase, ya sea entre el/la
alumno/a y el/la formador/a, o entre los/as propios/as alumnos/as
individualmente o en grupo; así como gestionar los posibles errores que cometa
el alumnado para promover nuevos aprendizajes.
El proceso de aprendizaje es un proceso que debe ser dirigido y controlado por
el/la formador/a, no se debe dejar nada a la improvisación, debe estar planificado
totalmente, puesto que es el único camino a seguir para que el alumnado pueda
adquirir los conocimientos que pretendemos.
1.6 EVALUAR
Atendiendo a los
Es un cálculo,
conocimientos
valoración o En función de sus
adquiridos y
calificación del objetivos
rendimientos
rendimiento
ofrecidos
De cada alumnado debemos presentar la evaluación como un medio para poder
valorar el proceso de aprendizaje que están experimentando, no lo debemos
presentar como un fin, sino como una motivación.
FORMADOR DE FORMADORES 8
La evaluación a la que someter al alumnado puede ser de tipos muy distintos
Inicial
Continua
Final
Mixta
Sumativa
Auto evaluación
Debemos tener muy en cuenta la conveniencia de usar o no, un determinado tipo
de evaluación para un grupo u otro de alumnos/as, puesto que esto también
influirá en su aprendizaje.
Pero cuando hablamos de evaluación no nos referimos simplemente a evaluar al
alumnado en su proceso de aprendizaje, también
Debemos evaluar las
acciones formativas;
AUTO EVALUACIÓN
lo que nos
Debemos tener en proporcionará una
cuenta como retroalimentación,
formadores/as que feedback con la
tenemos que información suficiente
evaluarnos en nuestro para valorar si
DEL FOMADOR
desempeño debemos o no
reelaborar las
estrategias de
enseñanza que
estamos aplicando
para obtener unos
resultados mejores.
FORMADOR DE FORMADORES 9